Cargando, por favor espere...

La creación del mundo, de Miguel Torga
Esta obra es más que una autobiografía, ya que habla más de la historia de Portugal, su gente, el paisaje y la cultura popular y de élite de su país, al cual pinta con amorosa puntualidad, belleza plástica y profundidad psicológica.
Cargando...

Este libro de Adolfo Correia da Rocha, nombre real de Miguel Torga (Sao Martinho de Santa Ana, 1907-Coimbra, Portugal, 1995), es uno de sus 15 volúmenes en prosa, y quizás el más emotivo, pues es una autobiografía novelada en la que habla menos de sí mismo que de la historia de Portugal, su gente, el paisaje y la cultura popular y de élite de su país, al cual pinta con amorosa puntualidad, belleza plástica y profundidad psicológica. Otro de los grandes méritos de La creación del mundo es su descripción detallada del largo y dramático periodo de dominio fascista en Europa; ya que éste emergió a principios de los años 20 y terminó a mediados de los 70. En Italia y Alemania desapareció en 1945, cuando murieron sus respectivos dictadores, Benito Mussolini y Adolfo Hitler, tras la derrota de su aventura bélica imperialista. En Portugal, con Antonio de Oliveira Salazar al frente, el fascismo prevaleció de 1932 a 1968; y en España, con Francisco Franco Bahamonde, de 1938 a 1975.

Correia da Rocha fue médico de profesión, especializado en otorrinolaringología y, en sus ratos libres, aficionado a la escritura. Al igual que su compatriota José Saramago, empezó a publicar a edad madura. Sin embargo, la aparición pública de sus primeros textos generó interés en los lectores debido a la frescura y sencillez de sus imágenes poéticas, presentes lo mismo en verso que en prosa novelística y ensayo. Fue ajeno en absoluto a la militancia partidista, pero su escritura refleja el impacto socioeconómico y político de las decisiones autoritarias de Oliveira Salazar en Portugal y de Franco en España –países vecinos y hermanos– por lo que algunas de sus obras iniciales fueron objeto de la censura fascista y gran parte de su vida como escritor se mantuvo en el anonimato. Fue hasta los años 70 cuando, una vez desaparecido el dictador De Oliveria Salazar, publicó de nuevo. La creación del mundo, editada en cinco volúmenes, reseña sus peripecias personales y la de la gente que convivió con él.

En el siguiente párrafo, Correia da Rocha o Miguel Torga da cuenta de uno de los periodos más difíciles de su vida: cuando se halla en proceso de maduración como persona y a causa de su éxito inicial en la literatura enfrenta envidias y ataques personales que profundizan su saudade, palabra portuguesa de imposible traducción exacta al castellano porque lo mismo invoca melancolía, nostalgia, añoranza, soledad y tristeza: “Tenía la impresión de que los años iban endureciendo algunas zonas de mi carácter. Era una especie de firmeza interior progresiva, contra la que se quebraba el cincel de la ambigüedad, del convencionalismo, de los intereses y de la conveniencia. Este monolitismo hacía cada vez más difícil una vida diaria en la que, para salir airoso, debía presuponer maleabilidad, blandura, adaptación. Pero, a pesar de que veía claramente las ventajas de ser de otra manera, sabía que estaba condenado a pagar a la vida el duro tributo de la sinceridad. Había nacido hombre y seguiría siéndolo fueran cuales fueran las consecuencias”.


Escrito por Ángel Trejo Raygadas

Periodista cultural


Notas relacionadas

¿Realmente somos independientes? Sería bueno preguntarnos si no hemos convertido el 15 de septiembre en una fecha comercial aprovechada para vender productos y servicios para beneficio de los más ricos del país.

La Copa México, actualmente conocida como Copa MX-2, es una competencia oficial de futbol que se disputa entre clubes de Primera División y la Liga de Ascenso en los dos torneos apertura y clausura de cada ciclo anual.

En México al menos 10 de cada 100 mayores de 15 años se encuentran desempleados o en algún trabajo parcial

Poeta y escritor mexicano. Nació en Jerez de García Salinas, Zacatecas, el 15 de julio de 1888. Murió en la Ciudad de México el 19 de junio de 1921.

a es hora de que Rusia y los rusos se sacudan de encima este sambenito, documentando y publicando un estudio completo, detallado y preciso sobre quién fue realmente Stalin, qué fue lo que hizo bien y qué lo que hizo mal y por qué.

“Se nos volaron todas las laminas, se mojaron todos los colchones, cobijas, ropa, se nos vino la tierra de la parte de arriba”, dijo don Juan Buendía, vecino de la col. Margarita Morán Véliz, Papantla.

Desde 1984, cuando los indígenas de Huitzilan se liberaron de los grupos caciquiles, la diferencia entre este pueblo con municipios, es muy clara, tanto en su desarrollo rural como en el integral.

Estamos ante lo mismo: en el Frete Amplio y Morena se repiten esquemas, mismos que, aseguran, han sido desterrados; quieren convencernos de que se trató de procesos cuasi perfectos en los que se eligió a las aspirantes con mayor respaldo ciudadano.

En una nota aparecida en la edición electrónica del diario Excélsior, el pasado 25 de julio del presente año, el presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), Gustavo de Hoyos

Ante el anuncio de que no habrá aumentos en los impuestos por parte del nuevo gobierno, mucha gente ha aplaudido entusiasta la medida; sin embargo, no reparan en analizar que uno de los problemas que provoca la desigualdad en México

En la obra de Dostoyevski el conflicto de los héroes es interno. Sus personajes tienen una encarnizada lucha contra sí mismos.

La mayoría de los padres considera que es preferible mandar a los niños a las aulas cuando ya todos estén inmunizados; el otro 2 por ciento, eligió como mejor opción el regreso a clases presenciales aún sin inmunidad.

El chile poblano, el chile serrano y el jitomate son algunos de los productos que han experimentado un mayor incremento en sus precios.

Casi el 40 por ciento de los jóvenes mayores de 20 años padece sobrepeso y 36.1 por ciento obesidad

El Cancionero General, de Hernando del Castillo (1511), recoge la obra poética de Rodrigo Cota de Maguaque, judío converso fallecido hacia 1498, a quien se apodara El Tío o El Viejo, quizás para distinguirlo de algún pariente homónimo.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139