Cargando, por favor espere...

La 4T desprecia la investigación científica; aplica recortes a ciencia 
Esta disminución ha derivado en la falta de financiamiento de varios proyectos, y, de hecho, aún no se ve el panorama completo de las consecuencias que traerá consigo la desaparición de fideicomisos del Conacyt.
Cargando...

Desde el inicio del Gobierno de la “Cuarta Transformación”, el presupuesto –de por sí escaso– que se le otorgaba a la investigación científica tuvo un recorte de hasta el 4 por ciento, es decir, pasó de 72 mil 14 millones de pesos en 2017, a 69 mil 410 millones de pesos en 2019; en 2020 pasó a 69 mil 444 mdp y, en 2021, tuvo un ligero aumento con 70 mil 906 mdp, de acuerdo con datos del Tercer Informe de Gobierno.

En palabras de la investigadora Brenda Valderrama, del Instituto de Biotecnología de la UNAM, esta disminución tiene que ver con la desaparición de los fideicomisos que financiaban proyectos de investigación y la eliminación de los estímulos a la investigación por parte del sector privado, además de cambios en los criterios para calcular el Gasto para la Investigación y el Desarrollo Experimental (GIDE).

Esta disminución ha derivado en la falta de financiamiento de varios proyectos, y, de hecho, aún no se ve el panorama completo de las consecuencias que traerá consigo tal desaparición de fideicomisos del Conacyt, que tiene origen de la política de austeridad de López Obrador.

Entre las disminuciones se encuentran las becas al extranjero, los acuerdos de cooperación internacional, así como el apoyo a los proyectos de este año.

Durante el gobierno de López Obrador, desde 2019 ha ido decreciendo el apoyo a los proyectos de investigación, de modo que en 2019 mil 734 proyectos de investigación fueron apoyados a través del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt); en 2020, sólo 758 tuvieron financiamiento público (56 por ciento menos); y, en este año, únicamente se apoyaron 108 proyectos.

Entre 2019 y 2021, México ha perdido 5 mil 383 científicos y trabajadores de la ciencia y la tecnología, ya que sólo hasta el 2018, último año de la administración de Enrique Peña Nieto, hubo 38 mil 635 trabajadores de la ciencia y la tecnología, mientras que en este 2021, sólo hay 33 mil 343.

Actualmente, los convenios de cooperación internacional casi ya no existen: de 63 convenios firmados en 2018, en 2019 se redujo drásticamente, ya que sólo hubo tres; en 2020, cuatro, y en lo que va de 2021, sólo ha habido uno.
Más sobre el GIDE.

De acuerdo con el investigador Miguel Guajardo Mendoza, el GIDE “es el gasto que genera el stock de conocimiento, que después permite utilizarlo como país para ser más productivo, ingresarlo a la economía y a la sociedad del conocimiento con el fin de que la economía sea mucho más productiva”.

Los países desarrollados dedican entre 1.5 por ciento y 4.2 por ciento de su PIB al GIDE. En el caso mexicano, el valor de este indicador se ha quedado rezagado durante décadas sin rebasar el 0.55 por ciento, valor alcanzado en el año 2015.

El poco gasto en México para investigación científica y desarrollo de tecnología representa una carencia que limita la capacidad de crecimiento de la economía y frena la capacidad de respuesta ante emergencias, como la pandemia por Covid-19.

Si se forman nuevos investigadores, pero no se incrementa el nivel de gasto por investigador, la atracción de los países de mayor desarrollo haría que la fuga de cerebros continúe –pudiendo incrementarse– amenazando seriamente la evolución del sistema de ciencia y tecnología, de acuerdo con los autores Myrna Iselda Maravert Alba, José Antonio Molina Hernández y José Antonio Molina Ramírez, del estudio “El gasto en investigación y Desarrollo Experimental (GIDE) en México, promotor del crecimiento económico”, publicado en 2016.


Escrito por Citlali A. Ramírez M.

Periodista


Notas relacionadas

"Sí, hubo acercamientos", respondió en conferencia de prensa el canterano de Chivas de prensa al ser cuestionado sobre el tema de la Selección Mexicana.

Y si al desempleo masivo y la mala educación agregamos la ola de inseguridad pública... lo único que le queda por hacer a los mexicanos es preguntarse: ¿cómo proteger a nuestros hijos?

Ésta es la verdadera desgracia para el pueblo mexicano, la más criminal de todas; muertes documentadas en los más pobres que pudieron haberse evitado, si el país no fuera extremadamente desigual y el gobierno hubiera intervenido de manera oportuna.

Morena emplea distractores para que los mexicanos vean hacia otro lado y no los graves problemas del país. Incluso inició una desesperada campaña de vacunación a los jóvenes, pero que no servirá de nada porque la tercera ola está en marcha.

Cuarenta y cinco años de lucha consecuente contra la desigualdad y la pobreza que azota cada día a más mexicanos, nos han enseñado que los ataques mediáticos, por disparatados, falaces y carentes de sustento

Organizaciones de la sociedad civil en México llamaron a López Obrador a reconsiderar un aumento al gravamen del tabaco, que mata al año a más de 63 mil personas.

La Fiscalía General del Estado de Chiapas dio a conocer que al menos tres asesinados pueden tratarse de sujetos vinculados al crimen delincuencial, pero que se enfrentaron a algún grupo antagónico.

En la obra de Dostoyevski el conflicto de los héroes es interno. Sus personajes tienen una encarnizada lucha contra sí mismos.

La obra literaria de Gustave Flaubert no ha sido olvidada y los textos más emblemáticos de este autor francés están a la mano de los lectores actuales en ediciones recientes.

Ni la refinería de Dos Bocas, ni la rehabilitación de las existentes, suplen la producción de gas. La función principal de estos complejos es la producción de gasolinas.

Testimonios de familiares de personas no aparecidas eriza la piel de miedo e indignación; según cifras oficiales, las víctimas son más de 97 mil, aunque las extraoficiales reportan más de 200 mil desaparecidos.

Figura casi olvidada de la poesía mexicana del Siglo XIX, la poetisa yucateca fue una de las mejores de América, según el crítico José Esquivel Pren, en su Historia de la literatura en Yucatán,.

En síntesis, los números reales son tan reales como el pedazo de pan que usted, amable lector, comió hoy en la mañana.

Los temas de inseguridad y violencia, tienen a los mexicanos con el "Jesús en la boca", incluso, la Coparmex ya advirtió de una "catástrofe" en seguridad.

El cambio climático, la insuficiencia de fertilizantes y de alimentos, acentuada por el conflicto Rusia-Ucrania, mantiene una gran preocupación para producir alimentos en México. 

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139