Cargando, por favor espere...

José Ángel Buesa
Sus poemas inéditos fueron compilados en dos tomos: Pasarás por mi vida (1997) y Nada llega tarde (2001).
Cargando...

Nació en Cienfuegos, Cuba el dos de septiembre de 1910. A los siete años comenzó a escribir poemas y al terminar sus estudios de secundaria se mudó a La Habana para insertarse en los círculos de literatos. En 1932 publica su primer poemario, La fuga de las horas.

Abandonó Cuba y viajó por Las Islas Canarias, El Salvador y República Dominicana, donde se asentó definitivamente. Trabajó como catedrático en la Universidad Nacional Pedro Hénriquez Ureña y siguió escribiendo poesías. Su obra se recopila en 12 poemarios que publicó en vida: Misas paganas (1933), Babel (1936), Canto final (1936), Oasis, Hyacinthus, Prometeo, La vejez de Don Juan, Odas por la victoria y Muerte diaria (todas publicadas en 1943), Cantos de Proteo (1944), Lamentaciones de Proteo, Canciones de Adán (ambas de 1947), Poemas en la arena, Alegría de Proteo (ambas de 1948), Nuevo oasis, Poeta enamorado (ambas de 1949) y Poemas prohibidos (1959). Sus poemas inéditos fueron compilados en dos tomos: Pasarás por mi vida (1997) y Nada llega tarde (2001). Falleció en Santo Domingo el 14 de agosto de 1982. 

 

Elegía para ti y para mí

Nous, nous rencontrerons par hassard, dans la rue...

Paul Géraldy

 I

Yo seguiré soñando mientras pasa la vida,

y tú te irás borrando lentamente en mi sueño.

Un año y otro año caerán como hojas secas

de las ramas del árbol milenario del tiempo,

y tu sonrisa, llena de claridad de aurora,

se alejará en la sombra creciente del recuerdo.

II

Yo seguiré soñando mientras pasa la vida,

y quizás, poco a poco, dejaré de hacer versos,

bajo el vulgar agobio de la rutina diaria,

de las desilusiones y los aburrimientos.

Tú, que nunca soñaste más que cosas posibles,

dejarás, poco a poco, de mirarte al espejo.

 III

Acaso nos veremos un día, casualmente,

al cruzar una calle, y nos saludaremos.

Yo pensaré quizás: “Qué linda es, todavía”.

Tú, quizás pensarás: “Se está poniendo viejo”.

Tú irás sola, o con otro. Yo iré solo, o con otra.

O tú irás con un hijo que debiera ser nuestro.

IV

Y seguirá muriendo la vida, año tras año,

igual que un río oscuro que corre hacia el silencio.

Un amigo, algún día, me dirá que te ha visto,

o una canción de entonces me traerá tu recuerdo.

Y en estas noches tristes de quietud y de estrellas,

pensaré en ti un instante, pero cada vez menos.

V

Y pasará la vida. Yo seguiré soñando,

pero ya no habrá un nombre de mujer en mi sueño.

Yo ya te habré olvidado definitivamente,

y sobre mis rodillas retozarán mis nietos.

Y quizás, para entonces, al cruzar una calle,

nos veamos frente a frente, ya sin reconocernos.

VI

Y una tarde de sol me cubrirán de tierra,

las manos, para siempre, cruzadas sobre el pecho.

Tú, con los ojos tristes y los cabellos blancos,

te pasarás las horas bostezando y tejiendo.

Y cada primavera renacerán las rosas,

aunque ya tú estés vieja, y aunque yo me haya muerto.

Balada de las recapitulaciones

Todo es igual y siempre: Yo, la noche, el olvido

–acá abajo las rosas y allá arriba los astros.

 

Y el hombre y sus preguntas. Y nadie y su silencio.

Y un gran montón de escombros floreciendo y girando.

 

Todo es igual: el río, las espigas, la nieve,

las lágrimas, las fechas. Todo es igual y en vano.

 

* * *

 

A veces, en otoño, la música del bosque

nace en las hojas secas del compás de mi paso,

y hay nubes parecidas a las cosas que pienso,

y me duele en los hombros lo que quisiera un árbol;

pero después no importa: lo que pasa o se queda,

lo que sueño y olvido, todo es igual y en vano.

 

Libros de letras torpes, viejos pozos vacíos,

turbio espejo en la sombra, negra espuma en el vaso;

sello del rey asirio bajo costras de arena;

mandolina del paje, talismán del templario;

y nada más que el tiempo soplando su ceniza,

y otra vez y cien veces, y todo igual y en vano.

 

Y decimos: “ya es tarde”. Y aún así pasa el viento.

Y el viento nada dice, pero sigue pasando.

Y decimos: “no importa”. Y al mirar hacia arriba

recorremos a tientas los caminos de abajo.

Y decimos entonces: “está bien”. Y no importa,

y es tarde y, como siempre, todo es igual y en vano.

 

Excusa del viento

Yo le entregué mi corazón al viento

en una encrucijada del camino,

al viento de invisible movimiento

que se va sin saber de dónde vino.

Así por el camino polvoriento,

con el azar del viento en su destino,

mi corazón fue el príncipe de un cuento,

bajo un hosco sayal de peregrino.

Pero al ser como el viento, a veces lento,

y a veces con violento remolino,

también se hace voluble el sentimiento.

Y si mi amor se va por donde vino,

en una encrucijada del camino,

no es culpa de mi amor, sino del viento.

Nocturno VII

Ahora que ya te fuiste, te diré que te quiero.

Ahora que no me oyes, ya no debo callar.

Tú seguirás tu vida y olvidarás primero...

Y yo aquí, recordándote, a la orilla del mar.

 

Hay un amor tranquilo que dura hasta la muerte,

y un amor tempestuoso que no puede durar.

Acaso aquella noche no quise retenerte...

y ahora estoy recordándote a la orilla del mar.

 

Tú, que nunca supiste lo que yo te quería,

quizás entre otros brazos lograrás olvidar...

Tal vez mires a otro, igual que a mí aquel día...

Y yo aquí, recordándote, a la orilla del mar.

 

El rumor de mi sangre va cantando tu nombre,

y el viento de la noche lo repite al pasar.

Quizás en este instante tú besas a otro hombre...

Y yo aquí, recordándote, a la orilla del mar...

 

Y yo aquí, recordándote, a la orilla del mar...

 

Canto final

Yo seguiré cantando mientras crecen los árboles,

y sembraré canciones en los surcos del tiempo.

–Simiente: yo, algún día, me tenderé a tu sombra,

para olvidar el sueño que no cabrá en mi canto.

 

Yo seguiré cantando mientras del gajo mustio

las hojas amarillas caen como alas muertas.

No importa que los pájaros picoteen mis ojos:

yo inventaré los astros en las noches oscuras…

 

Yo seguiré cantando mientras pasan las nubes.

para que el viento arrastre mi canto hacia el silencio.

No importa ni el olvido: debajo de la tierra

volaran mariposas de mis cuencas vacías…

 

Yo seguiré cantando mientras sonría un niño.

Yo seguiré cantando mientras se yerga un muro.

Más allá del silencio, más allá de la sombra,

más allá de mi canto, ¡yo seguiré cantando!

 


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

La novela trata de un pequeño barco que debe llevar clandestinamente a Palestina a 350 niños de Polonia, Alemania, Rusia y otras naciones de Europa que habían quedado huérfanos, a un refugio en la tierra original de sus antepasados.

El documental La Bomba (70 años después) resulta aleccionador en estos momentos de tensión mundial por la política agresiva y abusiva del imperialismo norteamericano y de sus aliados de la OTAN contra Rusia y China.

Todos los rasgos románticos pueden apreciarse en este poema: la muerte que acecha al héroe vencido y enfermo, la añoranza de pasadas aventuras caballerescas; la idealización de valores y sentimientos: defensa de los desvalidos, honor, nobleza, valentía, l

En septiembre pasado alumnos de la licenciatura de gastronomía de la UCAP ganaron el concurso Escultura de Chocolate, como parte de la Exposición Pealpan 2023, que cada año se organiza en la capital potosina.

Aunque sea auténtica paradoja, el cine gringo puede reflejar en algunas obras la podredumbre de las élites promotoras de la guerra. Es el caso de la ultima cinta de Guillermo del Toro, "El callejón de las almas perdidas".

La edición XXIII de la Feria del Libro será en el zócalo capitalino a partir de este viernes 13 de octubre. Concluirá el próximo domingo 22.

Esta novela es eminentemente realista, poco afecta a rendir culto a la aún vigente tradición político-religiosa-monárquica de la Gran Bretaña.

El fílme trata del exterminio que sufrió la etnia patagón desde el Siglo XIX a manos de los ambiciosos y genocidas chilenos y otras nacionalidades que despojaron de sus tierras a esos habitantes autóctonos para utilizarlas en la cría de ganado.

Desde hace 20 años, este impuesto le fue exento al teatro, lo que repercutió en un incremento en el número de puestas en escenas

A pesar de que la 4T tuvo gran apoyo de la juventud, miles de estudiantes comienzan a darse cuenta de la esencia autoritaria del proyecto de López Obrador, es el caso de los jóvenes adheridos a la FNERRR.

¿Por qué la persona promedio del Siglo XXI cree que el arte actual es un absurdo? El factor más relevante de este rechazo al arte nuevo radica en un solo concepto: la abstracción. El arte es cada vez más abstracto.

En la cinta de John Wells, se aborda un fenómeno económico y social que tiene su causa en la estructura del sistema capitalista. Se aborda el desempleo y sus nocivas consecuencias.

Couttolenc se especializa en mezcla de sonido cinematográfico y dentro de su trabajo se encuentran producciones Luz Silenciosa, Güeros, La Jaula de Oro, entre otros.

En apenas poco más de dos meses de intensos bombardeos e invasión terrestre, la destrucción del patrimonio cultural abarca edificios históricos como museos, iglesias, universidades, sitios arqueológicos, mezquitas y cementerios.

En 2020 se cumplieron 100 años del nacimiento del Ruiseñor del Catuche, que con su obra demuestra que el hombre sencillo es capaz de entender el hondo mensaje de la poesía. Enemigo del autoritarismo, el lugar común y la hipocresía.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139