Cargando, por favor espere...

JAIME SABINES.
Nació en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, el 25 de marzo de 1926. Murió en la Ciudad de México el 19 de marzo de 1999.
Cargando...

Nació en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, el 25 de marzo de 1926. Murió en la Ciudad de México el 19 de marzo de 1999. Estudió tres años en la Facultad de Medicina. Licenciado en Lenguas y Literatura Españolas en 1949 y cursó estudios de Posgrado en la UNAM. Comerciante en su estado (1952-1959), becario del Centro Mexicano de Escritores (1964-1965), diputado federal por Chiapas (1976-1979) y por el Distrito Federal en 1988. Es autor de Horal (1950), La señal (1951), Adán y Eva (1952), Tarumba (1956), Diario semanario y poemas en prosa (1961), Poemas sueltos (1962), Yuria (1967), Maltiempo (1972), Algo sobre la muerte del mayor Sabines (1973), Otros poemas sueltos (1973-77), Recuerdos de poemas (1987 con varias ediciones), y Poesías (1995). Premio Chiapas (1959), Xavier Villaurrutia (1972), Elías Sourasky (1982) y el Nacional de Letras (1983). En 1996 recibió un homenaje sin precedentes en el Palacio de Bellas Artes. Autor ya clásico e imprescindible, admirado por miles de lectores de todas las generaciones, es, como señaló Octavio Paz: “Uno de los mejores poetas contemporáneos de nuestra lengua. Muy pronto, desde su primer libro, encontró su voz. Una voz inconfundible”.

De Cuba 65

                       II

“Hambre y sed de justicia”

¿es más que solo el hambre y la sed?

¿De dónde un pueblo entero se aprieta la barriga

porque sí?

¿De qué raíz de rencor,

de cuánta injuria,

de cuánta revancha detenida,

de cuántos sueños postergados

surge la fuerza de hoy?

Porque es necesario decir esto:

para acabar con la Cuba socialista

hay que acabar con seis millones de cubanos,

hay que arrasar a Cuba con una guataca inmensa

o echarle encima todas las bombas atómicas y los diablos.

(Señor Presidente Johnson:

hundamos a Cuba

porque la isla de Cuba navega peligrosamente

alrededor de América).

                       III

¿Quién es Fidel?, me dicen,

y yo no lo conozco.

Una noche en el malecón una muchacha que estaba conmigo

dio de gritos palmoteando: “ahí va Fidel,

ahí va Fidel”, y yo vi pasar tres carros.

Otra vez, en un partido de pelota,

la gente le gritaba:

“no seas maleta, Fidel”

como quien le habla a un hermano.

“Vino Fidel y dijo...”, dice el guajiro.

El obrero dice: Vino Fidel.

Yo he sacado en conclusión de todo esto

que Fidel es un duende cubano.

Tiene el don de la ubicuidad,

está en la escuela y en el campo,

en la junta de ministros y en el bohío serrano

entre las cañas y los plátanos.

En realidad, Fidel es el nombre

del viento que levanta a cada cubano.

                       IV

Estoy harto de la palabra revolución

pero algo pasa en Cuba.

No es parto sin dolor, es parto entero,

convulso, alucinante.

Se han quebrado familias, se separan

los que no quieren ver ni ser testigos,

los lastimados y los impotentes.

¿Por qué mi tío Ramón, con sus ochenta,

quiere morir en Cuba

con hijos en Miami y otros hijos

de Colón a La Habana?

¿Por qué cantan los niños

cuando van al trabajo, entre clases y clases?

(Un domingo, en Cienfuegos,

en un camión, temprano,

los vi salir al campo,

y era como si Cuba amaneciera

en sus risas y cantos).

¿Por qué estudian América y Celeste

y otras recamareras, en el hotel, a diario?

¿Por qué el libro se ha vuelto de pronto

bueno como el boniato?

Es verdad que han partido,

arando el mar, gusanos,

y hombres y mujeres han partido

y, ciertos o engañados,

violentos o perdidos o espantados,

han partido, se han ido –oscurecido–

a un porvenir que espera mutilado.

Cuba de pie, de frente,

de corazón, entera,

Cuba de pie ha quedado.

Cuba rodeada de enemigos,

Cuba sola en el mar,

Cuba ha quedado.

De Vuelo de noche

ME DUELES

Mansamente, insoportablemente, me dueles.

Toma mi cabeza, córtame el cuello.

Nada queda de mí después de este amor.

Entre los escombros de mi alma búscame,

escúchame.

En algún sitio mi voz, sobreviviente, llama,

pide tu asombro,

tu iluminado silencio.

Atravesando muros, atmósferas, edades,

tu rostro (tu rostro que parece que fuera cierto)

viene desde la muerte, desde antes

del primer día que despertara al mundo.

¡Qué claridad tu rostro, qué ternura

de luz ensimismada,

qué dibujo de miel sobre hojas de agua!

Amo tus ojos, amo, amo tus ojos.

Soy como el hijo de tus ojos,

como una gota de tus ojos soy.

Levántame. De entre tus pies levántame, recógeme,

del suelo, de la sombra que pisas,

del rincón de tu cuarto que nunca ves en sueños.

Levántame. Porque he caído de tus manos

y quiero vivir, vivir, vivir.

De Autonecrología

                       VI

El mediodía en la calle, atropellando ángeles,

violento, desgarbado;

gentes envenenadas lentamente

por el trabajo, el aire, los motores;

árboles empeñados en recoger su sombra,

ríos domesticados, panteones y jardines

transmitiendo programas musicales.

¿Cuál hormiga soy yo de estas que piso?

¿Qué palabras en vuelo me levantan?

“Lo mejor de la escuela es el recreo”,

dice Judit, y pienso:

¿Cuándo la vida me dará un recreo?

¡Carajo! Estoy cansado. Necesito

morirme siquiera una semana.

                       XI

Cuando estuve en el mar era marino

este dolor sin prisas.

Dame ahora tu boca:

me la quiero comer con tu sonrisa.

Cuando estuve en el cielo era celeste

este dolor urgente.

Dame ahora tu alma:

quiero clavarle el diente.

No me des nada, amor, no me des nada:

yo te tomo en el viento,

te tomo del arroyo de la sombra,

del giro de la luz y del silencio,

de la piel de las cosas

y de la sangre con que subo al tiempo.

Tú eres un surtidor aunque no quieras

y yo soy el sediento.

No me hables, si quieres, no me toques,

no me conozcas más, yo ya no existo.

Yo soy solo la vida que te acosa

y tú eres la muerte que resisto.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

No es ningún secreto que las redes sociales procesan la información que reciben de los usuarios para qué, con sus algoritmos, puedan “satisfacer” sus demandas visuales y de todo tipo de contenidos.

El sedentarismo puede pasar inadvertido; sin embargo, representa uno de los mayores desafíos de este siglo y debe ser tomado con seriedad.

Durante toda su existencia, el cine comercial gringo ha presentado a los indígenas como unos salvajes que merecían ser aniquilados. Pero eso es mentira.

Es "Mi casa", del poeta boliviano Alberto Guerra Gutiérrez, un ejercicio de fortaleza mental y de reconocimiento de la temporalidad de su encierro; la esperanza de volver a los espacios y a los seres amados.

Las destinatarias del extraordinario envío eran las monjas portuguesas de una especie de sociedad literaria femenina

Su obra publicada incluye teatro infantil, poesía, narraciones y compilaciones de leyendas; la mayor parte está dedicada a la niñez, pero también tiene literatura para adultos.

El poemario incluye su conocido poema "Mi padre, un zapatero", que ha formado parte de numerosas antologías, gozando del aprecio de varias generaciones de lectores y letrados peruanos que han sentido latir en él la vida de su pueblo.

Lenin no fue un filósofo stricto sensu. Fue un revolucionario: un “hombre pensante y operante”. Alguien en quien se unimismaban práctica y teoría; alguien que hacía y conocía, que vivía y comprendía al unísono.

Sólo refleja las diferencias entre los peronistas de “izquierda” y los peronistas de “derecha”. Eso es todo.

La novela ostenta la gran rivalidad que existió entre los gobiernos colonialistas de Inglaterra y Holanda por la posesión de las islas del archipiélago Malayo, competencia personificada por Jasper y Heemskrik.

Las mujeres que morían durante el alumbramiento recibían honores equiparables a los de un guerrero muerto en combate.

Su infancia y juventud transcurrieron en la Revolución Mexicana, durante la cual trabajó como telegrafista de la División del Norte.

Desde sus versos se propone hacer un retrato fiel de la realidad. Dos poemas políticos (1974) son su pesimista visión de la gran metrópoli mexicana en el Siglo XX.

Habrá quien sostenga que toda cultura se compone de procesos inevitables hacia el sincretismo; que así ha sido siempre y que no hay en ello nada de malo. No estoy de acuerdo.

En el desarrollo de su teoría del arte, su estética, los modernistas aluden al arte comunista como esclavizador y contrario a la libertad del creador.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139