Cargando, por favor espere...

La lírica popular de Gil Vicente
En la primera mitad del siglo XVI, la obra del hispanoportugués Gil Vicente (1465-1537) da al teatro español gran eficacia y excelencia
Cargando...

En la primera mitad del siglo XVI, la obra del hispanoportugués Gil Vicente (1465-1537) da al teatro español gran eficacia y excelencia; dos épocas se distinguen en su producción, una correspondiente a su carácter de poeta cortesano, respetuoso de la preceptiva medieval, y otra en la que se adivina ya el Renacimiento; su poesía, sencilla, libre de ornamentos y erudición, abreva directamente en las fuentes tradicionales de la lírica gallego portuguesa y en la herencia árabe. Sus personajes se desenvuelven en un ambiente pastoril; pero la aparente sencillez de la forma envuelve un universo de significados que han fascinado a los historiadores de la literatura, como en este bellísimo poema, donde encomia la belleza de una pastora y asegura que es superior a todo lo que existe, demostrándolo al interrogar sucesivamente a un marino, a un soldado y a un pastor; la niña representa su amor al terruño, y para él ningún viaje o empresa puede igualársele.

En la sierra anda la niña

su ganado a repastar,

hermosa como las flores,

sañosa como la mar.

Sañosa como la mar está la niña.

¡Ay, Dios!, ¿quién la hablaría?

Muy graciosa es la doncella,

¡cómo es bella y hermosa!

Digas tú, el marinero

que en las naves vivías,

si la nave o la vela o la estrella

es tan bella.

Digas tú, el caballero

que las armas vestías,

si el caballo o las armas o la guerra

es tan bella.

Digas tú, el pastorcico

que el ganadico guardas,

si el ganado o los valles o la sierra

es tan bella.

Autor bilingüe, como tantos de su tiempo, escribió indistintamente en portugués y en castellano. Rítmicas son sus composiciones y el estribillo prueba su honda raigambre popular. Por si quedara alguna duda de su ruptura con las normas sociales, la temática del siguiente poema, uno de los más conocidos de Gil Vicente, arroja luz sobre su distanciamiento de la rígida moral medieval, pues da voz, con evidente simpatía, a la rebelde que se niega a cumplir con un rol impuesto:

Dicen que me case yo:

no quiero marido, no.

Más quiero vivir segura

n’esta sierra a mi soltura,

que no estar en ventura

si casaré bien o no.

Dicen que me case yo:

no quiero marido, no.

Madre, no seré casada

por no ver vida cansada,

o quizá mal empleada

la gracia que Dios me dio.

Dicen que me case yo:

no quiero marido, no.

No será ni es nacido

tal para ser mi marido;

y pues que tengo sabido

que la flor ya me la só,

dicen que me case yo:

no quiero marido, no.


Escrito por Tania Zapata Ortega

COLUMNISTA


Noticia anterior
El sustituto
Noticia siguiente
JAIME SABINES.

Notas relacionadas

En una década, la tasa de mexicanos que se ejercitaba pasó de 45 a sólo 39 por cada 100 habitantes.

Cualquier ciudadano debería respirar tranquilo cuando presume que hay un gobierno cercano a él y el Presidente reitera a cada momento que nadie va a estar por encima de la ley

En vez de la libertad política, a las clases más desfavorecidas, campesinos y obreros, solo se les concedería un mismo derecho, el de “reventar” de miseria. Era necesaria, por tanto, otra vía.

Una de las lecciones que nos puede brindar la experiencia chilena es que la realidad social no puede ser cambiada sin la participación del pueblo organizado y consciente.

La prensa en una sociedad dividida en clases, inevitablemente adquiere compromiso con una u otra, con los intereses del progreso, o con los del orden establecido y sus beneficiarios. Está sujeta a la maraña de relaciones de poder, económico y político.

En Veracruz, las protestas se realizaban con mayor frecuencia ante la falta de medicinas en los 104 hospitales y los 700 centros de salud con que cuenta la entidad

Para las autoridades federales y estatales es fácil decir “quédate en casa”, porque ellos tienen sueldo fijo que cobran cada quincena; pero los artesanos viven al día de su trabajo “y no tenemos apoyo de ninguno de los tres niveles de gobierno”.

La noche de Año Nuevo, Ucrania atacó la ciudad de Makéyevka, perteneciente a la República de Donetsk, informó el lunes el Ministerio de Defensa de Rusia.

Ciudad de México.- El Inegi modificó al alza su manual de percepciones de sueldos y salarios, el cual entró en vigor la semana pasada, a contracorriente de la política de austeridad del próximo gobierno que encabezará Andrés Manuel López Obrador.

En 2021, el neofascismo, rostro del imperialismo reaccionario, triunfó en su versión antiinmigrante y el monopolio de insumos básicos. En reacción, millones de ciudadanos optaron por la esperanza en las urnas.

Intelectuales y medios acusan al crecimiento poblacional y a la mala educación de la sociedad, de la destrucción de la biodiversidad del ecosistema, sin embargo; no es la causa principal de ello, sino la acción depredadora del capital.

La diputada del PRD, Frida Esparza, en su intervención argumentó que en lo que va del gobierno actual, se han registrado más de 30 mil muertes, por lo que la estrategia de seguridad ha fallado, al igual que en otros sexenios.

Para mi comentario del día de hoy, parto de una nota publicada en la edición electrónica del diario El País del sábado 11 de agosto del 2018:

Condorcet formuló las propuestas sociales más avanzadas de su época, entre las que destacaron la defensa de los derechos humanos, el voto a la mujer; la educación universal, laica, gratuita y obligatoria; la eliminación de la esclavitud.

El imperialismo no es una negación dialéctica del nacionalismo sino su confirmación, su afirmación casi siempre brutal, violenta.