Cargando, por favor espere...

La lírica popular de Gil Vicente
En la primera mitad del siglo XVI, la obra del hispanoportugués Gil Vicente (1465-1537) da al teatro español gran eficacia y excelencia
Cargando...

En la primera mitad del siglo XVI, la obra del hispanoportugués Gil Vicente (1465-1537) da al teatro español gran eficacia y excelencia; dos épocas se distinguen en su producción, una correspondiente a su carácter de poeta cortesano, respetuoso de la preceptiva medieval, y otra en la que se adivina ya el Renacimiento; su poesía, sencilla, libre de ornamentos y erudición, abreva directamente en las fuentes tradicionales de la lírica gallego portuguesa y en la herencia árabe. Sus personajes se desenvuelven en un ambiente pastoril; pero la aparente sencillez de la forma envuelve un universo de significados que han fascinado a los historiadores de la literatura, como en este bellísimo poema, donde encomia la belleza de una pastora y asegura que es superior a todo lo que existe, demostrándolo al interrogar sucesivamente a un marino, a un soldado y a un pastor; la niña representa su amor al terruño, y para él ningún viaje o empresa puede igualársele.

En la sierra anda la niña

su ganado a repastar,

hermosa como las flores,

sañosa como la mar.

Sañosa como la mar está la niña.

¡Ay, Dios!, ¿quién la hablaría?

Muy graciosa es la doncella,

¡cómo es bella y hermosa!

Digas tú, el marinero

que en las naves vivías,

si la nave o la vela o la estrella

es tan bella.

Digas tú, el caballero

que las armas vestías,

si el caballo o las armas o la guerra

es tan bella.

Digas tú, el pastorcico

que el ganadico guardas,

si el ganado o los valles o la sierra

es tan bella.

Autor bilingüe, como tantos de su tiempo, escribió indistintamente en portugués y en castellano. Rítmicas son sus composiciones y el estribillo prueba su honda raigambre popular. Por si quedara alguna duda de su ruptura con las normas sociales, la temática del siguiente poema, uno de los más conocidos de Gil Vicente, arroja luz sobre su distanciamiento de la rígida moral medieval, pues da voz, con evidente simpatía, a la rebelde que se niega a cumplir con un rol impuesto:

Dicen que me case yo:

no quiero marido, no.

Más quiero vivir segura

n’esta sierra a mi soltura,

que no estar en ventura

si casaré bien o no.

Dicen que me case yo:

no quiero marido, no.

Madre, no seré casada

por no ver vida cansada,

o quizá mal empleada

la gracia que Dios me dio.

Dicen que me case yo:

no quiero marido, no.

No será ni es nacido

tal para ser mi marido;

y pues que tengo sabido

que la flor ya me la só,

dicen que me case yo:

no quiero marido, no.


Escrito por Tania Zapata Ortega

COLUMNISTA


Noticia anterior
El sustituto
Noticia siguiente
JAIME SABINES.

Notas relacionadas

La gira de Turetsky es una respuesta de “descontrariedad internacional” ante el panorama de conflicto entre Rusia y Occidente, que ha generado un clima de

El mexicano Andy Ruiz no era favorito en los pronósticos, apenas contó con cinco semanas para prepararse en su condición de oponente emergente

John Lennon escribió una canción titulada La mujer es el negro del mundo, en la cual el célebre músico inglés denunció la realidad de la inmensa mayoría de mujeres

Una epidemia se define, según el Centro de Control de Enfermedades (CCE), como “un aumento, a menudo rápido, en el número de casos de una enfermedad, superior a lo normalmente esperado para una población en un área determinada”.

Más de 32 millones de personas no están registradas ante el Servicio de Administración Tributaria (SAT).

El marxismo considera que “la cuestión de saber si corresponde al pensamiento humano una verdad objetiva, no es una cuestión teórica, sino práctica”.

Luego de que la empresa CanSino realizara un estudio de su biológico contra covid-19, ésta concluyó que es necesario que, luego de haberse aplicado la primera dosis de la vacuna, se aplique la segunda seis meses después.

La instauración de una dictadura en México está en marcha.

El fenómeno climático tomó desprevenidas a las autoridades mexicanas, como se evidenció cuatro días después, cuando Grace tocó las costas de Tecolutla, Veracruz, con el nivel de tormenta tropical de categoría tres y vientos de 200 kilómetros por hora.

Mucho se habla de formar profesionistas críticos, pensantes, pero las ciencias particulares solas no bastan; es indispensable el equilibrio entre ellas y la filosofía, la lógica y el arte.

Más de mil 600 estudiantes de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh) se manifestaron este 22 de febrero, a propósito del Día del Agrónomo, en un mitin realizado en la entrada principal de la institución.

El desabasto de medicamentos oncológicos para niños en México es otro gran pendiente del gobierno de AMLO y que ya lleva más de 955 días sin atenderse.

El INEGI reveló que en enero 234 mil 608 personas quedaron desempleadas; entre los más afectados se encuentran las mujeres y quienes tenían un trabajo formal.

México se tardó meses en conseguir algunos equipos extras y sus servicios de salud son altamente ineficientes, somos ahora uno de los países que más muertos tienen por cada 100 mil habitantes.

La mayoría de las personas que viven en poblaciones con más de 2 mil 500 habitantes y que carecen de conexión a internet.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139