Cargando, por favor espere...

"Gregorio López, hijo de Felipe II", de Artemio del Valle Arizpe
Es la historia de un joven español nativo de Toledo o Valladolid (1542) que viaja a la Nueva España huyendo, al parecer, de la presunción de que era uno de los muchos hijos bastardos del emperador Felipe II.
Cargando...

Es la historia de un joven español nativo de Toledo o Valladolid (1542) que viaja a la Nueva España huyendo, al parecer, de la presunción de que era uno de los muchos hijos bastardos del emperador Felipe II –de quien incluso había sido paje– o para ocultar una creencia religiosa que no era la católica romana de su padre. Llega a México en 1562 cuando tenía 20 años y se hospeda en la casa de un rico paisano suyo en el pueblo de Tacuba. Trabaja un tiempo como amanuense en una notaría y al poco tiempo abandona la Ciudad de México, se dirige hacia la región de Occidente y en el Valle de Atemajac se inicia como asceta o ermitaño, opción de vida en la que se mantuvo hasta su muerte en 1596, a la edad de 54 años.

En ese lapso de 34 años vivió además en Mezquital, Zacatecas; en la Huasteca veracruzana; en Atlixco, Puebla; Oaxtepec, Morelos; Tlalpan y Santa Fe de la CDMX. Oraba y meditaba de pie; dormía en el piso; se alimentaba solo con agua, maíz tostado y hierbas del campo; vestía túnicas de tela cruda y andaba descalzo; no usaba ninguna reliquia, ni rendía devoción a imágenes católicas, incluidas las de Jesucristo y la Virgen María; no asistía a misa, ni se confesaba ni comulgaba. Sus únicas pertenencias eran una Biblia, un mapamundi y un globo terráqueo, pero disponía de una educación muy amplia en astrología, geografía, botánica, agricultura, matemáticas; leía y escribía en latín. Escribió varios libros pero los únicos que sobrevivieron a la rapiña post mortem fueron: Medicina o Secreto de las plantas medicinales de la Nueva España, Cronología Universal desde Adán hasta el reinado de Felipe II en España; Calendario perpetuo; Tratado o exposición del libro canónico del Apocalipsis.

Sus prácticas de eremita y su nulo afecto a la ritualidad católica generaron la sospecha de que era judío, protestante e incluso “alumbrado”, es decir, fanático de una secta cristiana que surgió en el Siglo XV en Llerena, Extremadura y reivindicaba la sensualidad carnal como vía de comunicación sana con la Santísima Trinidad. En Zacatecas, Tlaxcala y Santa Fe hubo denuncias de su judaísmo; pero a pesar de los múltiples testimonios de su filiación a esta religión –resalta Del Valle Arizpe– “nunca fue molestado en lo mínimo por la celosa y siempre vigilante Inquisición. Siguió, tranquilo y misterioso, encerrado entre las cuatro paredes de su manida retirada del trato”.

Incluso, aun por encima de este detalle significativo, gozó siempre de la fama de santo y en el Hospital de Santa Fe, que había fundado don Vasco de Quiroga y que fue la última y más duradera de sus moradas, fue visitado por los virreyes Gaspar de Zúñiga y Acevedo, conde Monterrey y Luis de Velasco II; arzobispos, obispos, otros prelados del más alto nivel jerárquico y académicos de la Universidad Pontificia de la Ciudad de México. Entre éstos se hallaba Francisco de Losa, quien fuera su amigo, protector y biógrafo (Vida del Venerable Siervo de Dios Gregorio López, impreso por primera vez en 1615, luego en 1672 y 1727).

Del Valle Arizpe cuenta que cuando el virrey Zúñiga y Acevedo se enteró de su muerte, recordó sus facciones y de manera inconsciente volvió los ojos a los retratos de los emperadores Carlos V y Felipe II que había en su despacho: “¡Dios mío, el abuelo y el padre!”.


Escrito por Ángel Trejo Raygadas

Periodista cultural


Notas relacionadas

Este documental de 2020 devela que la compañía Purdue Pharma, de la familia Sackler, estuvo mintiendo y engañando a millones haciéndoles creer que su producto “no producía adicción”.

La inconformidad de los criollos y un naciente “indigenismo” provocaban con frecuencia el enfrentamiento con los españoles peninsulares.

"Vestigios" es el primer libro de poesía de Gerardo Almaraz. Es un poemario crudo, en desarrollo; convierte la dura vida del mexicano en poemas descarnados que desnudan fríamente nuestra realidad.

Su obra publicada incluye teatro infantil, poesía, narraciones y compilaciones de leyendas; la mayor parte está dedicada a la niñez, pero también tiene literatura para adultos.

Junípero Serra, fraile franciscano, destacó como eficiente promotor de la religión católica en la entonces llamada Alta California, labor que realizó en los pueblos indígenas de esa región septentrional, y que Sabater exalta como “humanitaria y civilizado

Vivió siempre solo, se le reconocen dos amores pasajeros que vivió sin acomplejarse por su homosexualidad. Fue considerado el “poeta nacional de Grecia”.

La arquitectura utilizada en las viviendas populares –es decir, la diseñada para uso de la clase trabajadora– tiene consecuencias negativas para la calidad de vida de ésta.

Debido a su olvido y deterioro, el PAN exigió al director del Metro, Guillermo Calderón, iniciar el rescate de espacios dedicados a la cultura en ese medio de transporte.

El libro trata sobre el origen de la Universidad Autónoma Chapingo.

El poema "Los bárbaros están a las puertas de Petrogrado" (1919) es un enérgico llamado a la defensa de la Revolución Rusa, entonces asediada por fuerzas antibolcheviques que, durante la guerra civil intentaron un golpe contrarrevolucionario apoyadas por el gobierno alemán.

Auténtica feminista, desde su cargo de directora del Instituto Literario de Niñas, en Mérida, impulsó la enseñanza de las letras, la música y las artes plásticas.

Pero llegará el día en que lleguen hasta Dios las lágrimas de sus ojos y baje la justicia de Dios de un golpe sobre el mundo.

La entrevista del diario World a Marx sobrevivió también gracias a que el periodista Landor elaboró el retrato físico e intelectual del filósofo. Los párrafos siguientes son una muestra del retrato del transformador del proceso de desarrollo histórico más reciente del orbe...

El filme se centra en una de las leyendas más apreciadas por los rusos sobre acontecimientos heroicos de la Segunda Guerra Mundial.

D’anunzzio, sin proponérselo tal vez, plasma un retrato nítido de la moral de las clases opresoras y el gran genio de Visconti supo traducirlo al cine de forma magistral.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139