Cargando, por favor espere...

Gasto social para un nuevo modelo económico (I de II)
López Obrador, para camuflar su política acendradamente neoliberal, ha bautizado a todas sus instituciones y programas con el nombre de “bienestar”, evocando el modelo anterior, como máscara.
Cargando...

Desde los años cuarenta, y hasta 1982, en México prevaleció un modelo económico llamado Estado de Bienestar, traducción literal del Welfare State inglés, formulado en 1945, inspirado fundamentalmente en el pensamiento del economista británico John Maynard Keynes, y en Latinoamérica teorizado y promovido por Raúl Prebisch, fundador y primer director de la CEPAL. Diré de paso que en los días que corren, López Obrador, para camuflar su política acendradamente neoliberal –de esto trataré en la segunda parte de este escrito– ha bautizado a todas sus instituciones y programas con el nombre de “bienestar”, evocando el modelo anterior, como máscara.

Triunfante la Unión Soviética en la Segunda Guerra Mundial, aquel país gobernado por la clase trabajadora y orientado a distribuir la riqueza, adquirió gran prestigio mundial y se convirtió en un atractivo modelo a seguir por los oprimidos de las naciones atrasadas. Vinieron luego, sobre la misma ruta, la revolución en China en 1949 y la de Corea en 1950, entre otras. Temeroso del “contagio” socialista, y para conjurarlo, el capitalismo mundial diseñó el Estado de Bienestar, ofreciendo así su propio modelo para las masas. Los gobiernos, como el nuestro, mediante un considerable gasto público procuraban dar la mayor cobertura a las necesidades sociales, facilitando grandemente vivienda, servicios básicos, salud, educación, recreación, seguridad social, pleno empleo.

Mas al caer la URSS en agosto de 1991 y el bloque socialista de Europa del Este en noviembre de 1989, dejó de existir (si bien temporalmente) el ejemplo que representaban y, ahora sí, libre de toda competencia y contrapesos, el capitalismo mundial sacó las uñas e impuso el modelo más rapaz, hasta hoy vigente: el neoliberalismo, inspirado destacadamente por los economistas de la escuela de Chicago, entre ellos el más conspicuo, Milton Friedman; al frente del imperialismo, Ronald Reagan y Margaret Thatcher lideraron este proceso. En México ello ocurrió en el sexenio de Miguel de la Madrid, y prevalece hasta el gobierno de López Obrador, como tendremos ocasión de puntualizar después. Con el nuevo modelo se puso el gobierno directamente al servicio de los grandes corporativos, nacionales y extranjeros, para proteger sus intereses, legislando a su favor, y favoreciéndoles en todo lo necesario para incrementar sin recato alguno la plusvalía extraída.

Con el neoliberalismo, el gasto social fue peyorativamente calificado de “populismo”, y se adoptó como ideal macroeconómico el recorte al gasto en la población “responsable”, le llamaron eufemísticamente. Ciertamente, debe señalarse, el modelo anterior había involucionado, en un proceso degenerativo que facilitó a sus enemigos liquidarlo.

Y así, México resultó más papista que el Papa: neoliberal entre los neoliberales. Y vino el castigo al gasto público, brutal. El gasto total neto del gobierno, como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB), en 1982 representó 42.2 por ciento, y en 2001 (casi veinte años después), 22.5 por ciento (alrededor de la mitad). Algo similar ocurrió con el Gasto Programable: en 1982 representaba 25.9 por ciento del PIB, y en 2001 el 15.4 por ciento (Centro de Estudios de las Finanzas Públicas, CEFP, Cámara de Diputados, Evolución y Estadísticas del Gasto Público Federal en México, 1980-2001). Se entiende por Gasto Programable la parte del gasto público total destinada a las instituciones del Gobierno Federal para que otorguen servicios a la población. Y no solo se trata de que lo presupuestalmente asignado es poco, sino que en el transcurso del año vienen los subejercicios y los infaltables “recortes” al gasto, que en términos reales lo reducen aún más.

Advierto a mis lectores que, sobre el gasto como instrumento de la política fiscal neoliberal, en éste y el próximo escrito abordaré solo el gasto público social; después me ocuparé del gasto público en inversión. “El gasto público social se define como el volumen de recursos destinados a financiar políticas relacionadas con las siguientes seis funciones: 1) Protección social, 2) Educación, 3) Salud, 4) Vivienda y servicios comunitarios, 5) Actividades recreativas, cultura y religión, 6) Protección del medio ambiente” (CEPAL).

En anterior colaboración citaba yo algunas referencias valiosas para ilustrar nuestro análisis, en los siguientes términos. “El economista Ha-Joon Chang señala como características principales del neoliberalismo (…) la reducción del gasto público (…)” (2015, Economía para el 99% de la población, Buenos Aires: Debate) (Chang, Ha-Joon es un economista sudcoreano, profesor de la universidad de Cambridge). En su artículo Tendencias neoliberales en la reforma de la gestión pública en América Latina (Revista Gerencia y Políticas de Salud, 2007), Teresa Gamboa Cáceres y Madelein Arellano Rodríguez escriben: “¿Cuáles son los rasgos dominantes de la modernización de la administración pública a comienzos del Siglo XXI (…) prevalece fundamentalmente la búsqueda de eficiencia y la disminución del gasto público; esto exige (…) contener el costo de la atención directa, reducir la intervención estatal y favorecer la transformación de los servicios sociales hacia modelos propios de la economía de mercado y los intereses de los grandes monopolios mundiales, con la finalidad de liberar recursos para cumplir compromisos con la deuda externa, respondiendo de esta forma a los intereses de los mercados financieros internacionales…”.

En el neoliberalismo no hay recursos para atender y proporcionar servicios a las comunidades y colonias populares. Incluso se criminaliza, difama y persigue a los temerarios que se atrevan a exigirlos. Los gobernantes deciden autoritariamente, con cualquier pretexto, no atender a organizaciones ni comunidades unidas, sino a individuos aislados, divididos, si bien les va. Se reduce o suprime el gasto público a dependencias y programas de verdadera ayuda a las clases populares: las guarderías infantiles, el Fonden, el Seguro Popular, apoyo a mujeres víctimas de violencia, medicamentos en hospitales populares, las escuelas de tiempo completo. Se reduce presupuesto a universidades públicas. En el neoliberalismo nada de lo anterior constituye un derecho del pueblo; y el gobierno ya no es garante de su atención. Todo se ha privatizado y convertido en mercancía, para lucro de las empresas, y quien desee obtener satisfactores a sus necesidades debe comprarlos, y si no tiene dinero… pues pobre.

Además, se asigna el gasto priorizando el interés de las grandes empresas, procurando garantizarles contratos jugosos, o se aplica en actividades suntuarias, por ejemplo, “embellecimiento urbano”, u obras faraónicas, para legar a la posteridad “la huella espectacular” del paso de un gobernante, mientras quedan en sempiterno abandono necesidades apremiantes de pueblos y colonias populares. Incontables comunidades rurales están incomunicadas o, en el mejor de los casos, cuentan con caminos intransitables; miles de escuelas carecen de servicios elementales como agua, electricidad, sanitarios, mobiliario, libros; normalmente, hospitales populares no disponen de personal suficiente, equipo y material médico. Pero sobre esto comentaremos con más detalle en próxima ocasión. 


Escrito por Abel Pérez Zamorano

Doctor en Economía por la London School of Economics. Profesor-investigador de la Universidad Autónoma Chapingo.


Notas relacionadas

“Tenemos una familia detectada que nos dice que puede tener tres familiares ahí adentro”, aseguró el subsecretario de Gobierno del Estado de México, Ricardo de la Cruz.

Elementos de la Coordinación General de Protección Civil y Gestión Integral del Riesgo de la entidad señalaron que, hasta el momento, se reportan 10 personas desaparecidas a consecuencia del desgajamiento del cerro.

El pueblo no es el culpable de su falta política; los culpables son la televisión y sus programas que siembran egoísmo y nublan el entendimiento. ¿Cómo elevar esa educación? En primer lugar, desarrollando la cultura.

De cada 100 de esos profesionistas, 80 trabajan de manera subordinada y remunerada

Quienes critican apresuradamente a China de vivir bajo un régimen despótico, anteponen prejuicios y desestiman intencionalmente sus sorprendentes éxitos humanitarios.

La gira de Turetsky es una respuesta de “descontrariedad internacional” ante el panorama de conflicto entre Rusia y Occidente, que ha generado un clima de

Entre mayo de 2019 y mayo de 2023 nacieron 1.7 millones de establecimientos, sin embargo, murieron 1.4 millones, es decir, apenas lograron sobrevivir 300 mil, informó el INEGI.

En su discurso, Petro resumió en 10 puntos los compromisos que deberá cumplir durante su Gobierno a los colombianos y que engloban asuntos como la paz y el diálogo, entre otros.

El Bosque de la Primavera, el “pulmón” más importante de la Zona Metropolitana de Guadalajara

Las Espartaqueadas Culturales del Movimiento Antorchista Nacional cambian la vida del pueblo mexicano; cambian la vida de quienes participan como de quienes son espectadores.

En opinión de analistas especializados en el tema de las asignaciones directas y de la licitación pública, esta centralización en una misma oficina conlleva graves peligros de corrupción de los que se ocupa nuestro Reporte Especial.

Poeta, periodista y diplomático. Nació en la Ciudad de México el tres de abril de 1871. Falleció en Nueva York, Estados Unidos, el dos de agosto de 1945.

Los mexicanos viven hoy una crisis económica peor que la generada por la gran depresión de 1929 en EE. UU. y otras regiones del mundo. Michoacán se halla entre los tres estados mexicanos con más expulsados a territorio extranjero.

Hoy, esta rama de la matemática se ha convertido en una herramienta poderosísima para prevenir al hombre de una inminente crisis económica, desastres naturales y pandemias como el SARS-Cov-2.

La pagana poesía árabe preislámica, desarrollada desde el año 500 hasta la unificación de Arabia por el Islam, fue en su tiempo, a decir del filólogo y arabista español Emilio García Gómez

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139