Cargando, por favor espere...

Estética de la resistencia, de Peter Weis
La novela se ofrece como un gran mural episódico en el que Weis, al fin artista plástico, revisa la historia de la pintura europea mediante el análisis de los grandes autores griegos.
Cargando...

Este autor alemán (Berlín 1916-Estocolmo 1982) escribió solo una decena de libros –dos novelas, seis obras de teatro y dos textos autobiográficos–, pero generó un par de propuestas literarias que más tarde se convirtieron en escuelas estéticas en sus respectivos géneros: el teatro documental y la novela-ensayo. Entre sus obras dramáticas destacan Persecución y asesinato de Jean-Paul Marat, mejor conocida como Marat-Sade; Discurso sobre Vietnam y Trotsky en el exilio; sus únicas novelas fueron La sombra del cuerpo del cochero y Estética de la resistencia. También escribió las autobiografías Adiós a los padres y Punto de fuga. Fue seguidor entusiasta del realismo socialista del dramaturgo Berthold Brecht y, como éste, simpatizante de la ideología marxista. Fue asimismo pintor y cineasta.

En Estética de la resistencia (1975-80, mil páginas en tres tomos) el escritor germano recrea en sus personajes Ayschmann y Hodann –obreros alemanes comunistas e integrantes de las Brigadas Internacionales de la República Española durante la Guerra Civil de 1936-1939– el ideal del trabajador socialista del futuro: un ciudadano solidario, internacionalista y dotado de una cultura general indispensable para ver, en las artes, no solo bellas propuestas sino también armas de resistencia contra proyectos de sujeción económica y política, como los que encabezaron los dictadores nazifascistas Adolfo Hitler y Benito Mussolini, quienes entre los años 20, 30 y 40 del Siglo XX dominaron Alemania e Italia.

La novela se ofrece como un gran mural episódico en el que Weis, al fin artista plástico, revisa la historia de la pintura europea mediante el análisis de los grandes autores griegos, romanos, medievales, clásicos, manieristas, neoclásicos, impresionistas, cubistas y expresionistas. Saltan a la vista lo mismo Leonardo da Vinci, Miguel Ángel Buonarroti y Rafael de Vicenzo, que Rembrandt de Rjim, Diego de Velázquez, Francisco de Goya, Eugene Delacroix, Henry de Toulouse Lautrec, Vincent van Gogh y Pablo Picasso. De éste evoca una de sus obras más conocidas, Guernica, con la que denuncia la desaparición integral, en 1937, de un pueblo vizcaíno debido a un bombardeo masivo de la aviación alemana nazi y la italiana fascista.

Este ataque aéreo contra Guernica –ubicado en la provincia de Vizcaya, el País Vasco– fue en apoyo al levantamiento militar de Francisco Franco contra la República Española, ya que esta pequeña población estaba bajo control gubernamental y en ella había tres fábricas de armas. El número de víctimas, la mayoría civiles, fue de 127 personas. Picasso denuncia la violencia extrema e irracional utilizada por los nazifascistas en la Guerra Civil Española mediante el uso de figuras simbólicas; en la parte superior resaltan la cara del Minotauro, un potro en relincho, el perfil de un rostro similar al de Napoleón y las manos en alto de un hombre en hinojos y en demanda de clemencia; y en la parte inferior cadáveres de hombres, mujeres y niños. Todo descrito con líneas en negro, masas en grisalla y la insinuación de algunos colores tenues.


Escrito por Ángel Trejo Raygadas

Periodista cultural


Notas relacionadas

La pasión amorosa, la osadía, la intensidad de los sentimientos que expresa este espíritu renacentista llegan hasta nosotros, atravesando los siglos, con la misma intensidad de entonces.

La obra de Aquiles Córdova incluye artículos, conferencias y ponencias respecto a la política de Andrés Manuel López Obrador durante los años 2000 al 2018.

la libertad ha sido uno de los derechos sobre el que más se ha debatido y confrontado en la historia de la humanidad.

Poeta y federalista argentino cuyo gran poema El gaucho Martín Fierro, considerado como un clásico nacional

En gran parte de sus obras está descrita la realidad de la Guerra Civil los campos de concentración, sus condiciones físicas y los problemas de convivencia de quienes ahí se encontraban.

La presencia del tigre es aterradora en su Retrato hablado de la fiera, pero la ironía del poeta se manifiesta al final de la obra.

El sentimiento de satisfacción no siempre expresa un bienestar en la vida de la gente, sino muchas veces se trata de una conformidad provocada por la fuerza de la costumbre, que incluso genera satisfacción en medio de la pobreza.

S.O.S Ecuador forma parte de su poemario "El rostro de los días" y es un desgarrador grito de auxilio de un pueblo vejado, expoliado y sangrante; una denuncia de las graves injusticias sufridas en el campo y la ciudad.

Los boletos para la conferencia ya están a la venta. Van desde los mil 500 hasta los ocho mil pesos.

Es una de las 10 novelas que su autor dedicó a las “guerras carlistas” de España y una de las 20 que escribió en cuatro décadas, a la par de otras obras de ficción que en conjunto llegaron al centenar.

Todos los niños y adolescentes pueden ser héroes y heroínas de la Tierra, lo único que deben hacer es actuar: "no se rindan y enfóquense en alguna problemática” para resolverla, afirmó Alondra Fraustro.

La guerra silenciosa es un filme que retrata la tragedia de los obreros y de los pueblos del mundo que se dividen, hecho que permite a los expoliadores de la humanidad ejercer su dominio sin preocupación.

Científicos de la Universidad Estatal de Oregón (EE.UU.) concluyeron que la luz azul, como la emitida por los celulares y ordenadores, podría afectar nuestra longevidad, incluso si el brillo no llega directamente a los ojos.

¿Qué tan cierta o aproximada es la hipótesis del historiador Christian Duverger de que Cortés no pensó a México como colonia, sino como una nación con identidad propia y con una economía interna sólida y moderna?

La cinta intenta mostrarnos realmente la sordidez y la profunda descomposición que había en los centros de curación siquiátrica al concluir el periodo franquista en España.