Cargando, por favor espere...

Escritora chilena Diamela Eltit gana Premio FIL de Literatura 2021
Su obra está constituida "por novelas, ensayos y crónicas" que dan lugar a subjetividades "e historias hilvanadas por la resistencia, la marginalidad y el olvido, donde rescata, lúcidamente, las posibilidades de una nueva humanidad".
Cargando...

La autora recibirá el galardón el próximo 27 de noviembre durante la inauguración de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. Su escritura "renueva la reflexión sobre la literatura, el lenguaje y el poder”, reconoció el jurado.

Diamela Eltit, nacida en Santiago de Chile, fue anunciada hoy como ganadora del Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances 2021, por “la profundidad de su escritura única, que renueva la reflexión sobre la literatura, el lenguaje y el poder en el cambio de siglo. Una voz trenzada con los cuestionamientos más urgentes de la época contemporánea, en tiempos de pandemia, migraciones, depredación y devastación ambientales”.

El jurado del galardón, que emitió su fallo de manera unánime, estuvo integrado por Lorena Amaro Castro, de Chile; Marco Belpoliti, de Italia; Maria Eunice Moreira, de Brasil; Rafael Olea Franco, de México; Javier Rodríguez Marcos, de España; Oana Sabo y Simona Sora, de Rumanía.

En el acta del fallo hecha pública en una transmisión en vivo en las redes sociales de la FIL Guadalajara, el jurado reconoció a Diamela Eltit “por una trayectoria que trasciende las convenciones literarias para dialogar con la visualidad, la crítica, el feminismo, el psicoanálisis y las teorías contemporáneas posthumanistas”.

Su obra está constituida "por novelas, ensayos y crónicas, como Lumpérica (1983), Por la Patria (1986), El cuarto mundo (1988), Impuesto a la carne (2010) o Sumar (2018), da lugar a subjetividades e historias hilvanadas por la resistencia, la marginalidad y el olvido, donde rescata, lúcidamente, las posibilidades de una nueva humanidad”, agregan los integrantes del jurado en el documento.

 

Sobre el Premio FIL

El Premio reconoce una vida de entrega a la literatura. Es convocado por la Universidad de Guadalajara, el Gobierno de Jalisco, los ayuntamientos de Guadalajara y Zapopan; Bancomext, Arca Continental y Fundación Universidad de Guadalajara, instituciones que conforman la Asociación Civil Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances.

Este año se recibieron 71 propuestas de 17 países, en las cuales estuvieron representados 57 escritores y siete idiomas: catalán, español, francés, italiano, rumano, portugués y gallego. Las postulaciones fueron inscritas por instituciones culturales y educativas, asociaciones literarias, editoriales y los propios miembros del jurado.

En sus 30 ediciones el Premio ha sido otorgado a Nicanor Parra (1991), Juan José Arreola (1992), Eliseo Diego (1993), Julio Ramón Ribeyro (1994), Nélida Piñón (1995), Augusto Monterroso (1996), Juan Marsé (1997), Olga Orozco (1998), Sergio Pitol (1999), Juan Gelman (2000), Juan García Ponce (2001), Cintio Vitier (2002), Rubem Fonseca (2003), Juan Goytisolo (2004), Tomás Segovia (2005), Carlos Monsiváis (2006), Fernando del Paso (2007), António Lobo Antunes (2008), Rafael Cadenas (2009), Margo Glantz (2010), Fernando Vallejo (2011), Alfredo Bryce Echenique (2012), Yves Bonnefoy (2013), Claudio Magris (2014), Enrique Vila-Matas (2015), Norman Manea (2016), Emmanuel Carrère (2017), Ida Vitale (2018) , David Huerta (2019) y Lídia Jorge (2020).

 

Diamela Eltit

Nacida en 1949, Diamela Eltit González estudió en la Universidad Católica de Chile y en 1971 se graduó como profesora de Estado de Castellano. Realizó estudios de literatura en el Departamento de Estudios Humanísticos de la Universidad de Chile. Trabajó como docente en diversas universidades dentro y fuera de su país, siendo invitada en algunas universidades de Estados Unidos como Berkeley, Stanford, John Hopkins, Pittsburgh, Virginia y Columbia, entre otras.

En 2014 y 2015 fue nombrada titular de la Cátedra Simón Bolívar en la Universidad de Cambridge (Inglaterra). Al retorno de la democracia en su país se desempeñó como Agregada Cultural de Chile en México (1991-1994).

Su destacada obra le ha valido numerosos reconocimientos, como el Premio José Nuez Martín (1995); el Premio Manuel Montt (2004); Premio Iberoamericano José Donoso (2010); Premio Altazor (2015) por su novela Fuerzas especiales; el Premio Municipal de Santiago (2017) por su recopilación de ensayos Réplicas; el Premio Internacional al Mérito Literario Andrés Sabella (2018); Premio Nacional de Literatura de Chile (2018); el Premio José María Arguedas (2020), y el Premio Internacional Carlos Fuentes a la Creación Literaria (2021).

Entre su obra, que ha sido traducida al inglés, francés, italiano, portugués, finés y griego, destacan Lumpérica, Los vigilantes, Jamás el fuego nunca y Sumar, entre otras novelas, libros testimoniales, ensayos y una antología, publicados por editoriales chilenas y de otros países de América Latina, Estados Unidos y Europa.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

La Academia Tamaulipeca D&C ganaron 2 primeros y un segundo lugar, por lo que lograron el pase al nacional a llevarse a cabo en la Ciudad de México

Cuenta una divertida leyenda (de ésas que abundan en torno a las biografías de los famosos) que, durante un banquete, un comensal contó a El Divino Pietro Aretino (Arezzo, 1492–Venecia, Italia 1556) un chiste escabroso acerca de su propia hermana.

En la primera parte de La danza de la muerte, extenso poema anónimo castellano del siglo XIV, la sátira social va dirigida contra los estamentos superiores de la sociedad feudal.

Fue “la más importante poeta de la segunda mitad del Siglo XX”, escribía contra el franquismo y denunciaba la miseria y las injusticias en su país, había puesto sus versos al servicio de los oprimidos.

Su poesía es vigorosísima, repleta de imágenes y ritmos, opulenta y prolífica.

Maestro y poeta, las hadas no permiten que ni la cárcel ni la persecución lo amarguen; su poesía límpida y cristalina va a los niños, al pueblo; en ella se complacen todos, jóvenes y viejos. Es poesía.

Es una miniserie belga realizada en 2020, que narra de forma libre la vida del bandolero flamenco Jan de Lichte. Según investigaciones, este personaje existió y además de ladrón, fue autor de varios asesinatos; ejecutado en 1748.

La Secretaría de Cultura del gobierno federal, indicó que los 18 museos de la Red del INBAL, así como los 12 museos del INAH.

En El caballero encantado, cuento real e inverosímil, los elementos míticos son simbólicos e invocan entidades físicas, como ocurre en la realidad cotidiana de la mayoría de las personas.

La disputa comercial en torno a Roma, ha puesto de manifiesto uno de los problemas centrales del mercado actual del arte. 

La Revolución de Xinhai de 1911 fue uno de los acontecimientos más trascendentes de la historia política china; terminó con un sistema imperial de dos milenios y dio origen al sistema republicano.

Del 22 al 25 de noviembre se realizará la quinta edición de “El Tianguis de Pueblos Mágicos”, en Pachuca, Hidalgo, en la que participarán 174 de las 177 comunidades de todo el país.

La sociedad capitalista cosifica a la humanidad; es decir, los hombres en esta sociedad

El irlandés es una historia de gángsters en la que Frank Sheeran (Robert De Niro), chofer de un camión repartidor de carne, es defendido y protegido por Russell Bufalino (Joe Pesci), quien lo convierte en parte de su mafia.

Para los mexicanos, el 20 de noviembre es una fecha célebre porque recuerda el inicio de la Revolución Mexicana de 1910

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139