Cargando, por favor espere...

El uno y las multitudes
En torno a que el hombre es un ser social —me refiero al ser humano, aunque por licencia estilística prefiero respetar la versión más difundida de tal sentencia— tiene una dimensión, antes que filosófica o política, meramente fisiológica.
Cargando...

En torno a que el hombre es un ser social —me refiero al ser humano, aunque por licencia estilística prefiero respetar la versión más difundida de tal sentencia— tiene una dimensión, antes que filosófica o política, meramente fisiológica.

La versión humana de lo animal emergió de la noche de los tiempos en forma de grupos, manadas o colectividades. El ser humano es un animal que ha evolucionado acompañado siempre por sus semejantes. Debido a una cuestión de estricta supervivencia, la colectividad era la vida; el individuo aislado significaba, literal y directamente la muerte.

No hay poder capaz de suprimir de un plumazo este destino milenario. Es ya un lugar común: el ascenso del individuo aislado como la unidad central de la sociedad actual es el producto más refinado de la sociedad burguesa. En el capitalismo, el individuo aislado es el non plus ultra, la célula suprema, indivisible e inviolable.

A esta meta teórica final se dirigen todos los esfuerzos de los círculos intelectuales tradicionales, desde el Renacimiento hasta hoy; desde los albores de la sociedad capitalista hasta lo que haríamos bien en considerar su fase tardía, o sea, nuestros tiempos actuales. El individuo aislado como punto de partida, como ruta de tránsito y como punto de llegada.

Solo que, como apunto al principio de este texto, esto es antinatural. El individuo aislado contradice, desde la perspectiva estrictamente biológica, la naturaleza de lo humano. Carlos Marx afirma que, alcanzada cierta fase de la producción capitalista, las formas de apropiación, principalmente privadas, entran en contradicción con las nuevas formas de producción que ella misma ha engendrado, que son esencialmente colectivas.

Lo mismo habría que acotar sobre la concepción del individuo aislado. Alcanzada cierta fase en la aplicación del concepto burgués de individuo —burgués no en el sentido peyorativo del término, sino en su dimensión histórica— el ser humano aislado colapsa, “revienta”.

El capitalismo tardío provoca en el individuo la aversión hacia las multitudes, lo colectivo, hacia lo masivo; pero esto contradice directamente la naturaleza esencial de lo humano, socava su dimensión más inmediatamente biológica: la de ser colectivo.

Igual que con el resto de los postulados teóricos del capitalismo, la idea del individuo aislado —con todas sus implicaciones prácticas— se tornará en su contrario en cualquiera que sea la forma poscapitalista de organizar la sociedad. El individuo volverá a ser entonces estrictamente colectivo y la sociedad de los millones de individuos aislados inaugurará a la sociedad de las multitudes.


Escrito por Aquiles Lázaro

Columnista de cultura


Notas relacionadas

En su poema "Palabras a Ángela Figuera Aymerich" Isabel da prueba fehaciente de la absoluta lucidez de su poesía frente a la feroz irracionalidad de la sociedad actual.

El conocimiento de Rina Lazo casi nato de la cultura maya fue una fuente constante de inspiración que hizo de sus obras la manifestación de su creatividad, de una perspectiva estética no explotada del todo.

Pierre de Marivaux fue un dramaturgo y novelista francés (1688- 1763) cuya obra merece ser analizada con mayor profundidad que hasta ahora.

“La reverencia a la naturaleza; la armonía entre el hombre, la naturaleza y el universo, ésa es la esencia de la cultura del té en China”, coronó la Embajada de la RPCh en México la demostración de la ceremonia del té.

¿Dónde radica la importancia de la educación de los individuos? Responder a esta cuestión es lo complicado, no todos defienden las mismas formas y los mismos contenidos. Vayamos por partes.

¿qué podemos esperar los ciudadanos comunes, si basta que un poderoso extienda sobre nosotros su denuncia “anónima”?

Publicada en 1952, Contracanto a Walt Whitman (Canto a nosotros mismos) es una de las obras más logradas de este poeta, narrador, ensayista y catedrático dominicano, declarado Poeta Nacional de la República Dominicana.

García Lorca fue una sensacional revelación poética, sobre él ejercen poderoso atractivo los temas folklóricos y tradicionales, y los supo refinar con gran sentido de lo plástico y musical.

Este volumen reúne seis narraciones breves que resaltan la extraordinaria puntualidad y sencillez de Lermontof al describir; también expresa inconformidad hacia el régimen feudal zarista y el escepticismo religioso.

“Te estamos buscando Perli y te vamos a encontrar, porque en casa te está esperando una hermosa bebé como tú. Tus familiares y amigos no descansaremos hasta encontrarte”.

En apenas poco más de dos meses de intensos bombardeos e invasión terrestre, la destrucción del patrimonio cultural abarca edificios históricos como museos, iglesias, universidades, sitios arqueológicos, mezquitas y cementerios.

El director de CINTEL Manuel Martínez, convocó al Gobierno federal a “asumir el reto” y lograr mayor competitividad en el rubro de tecnología a nivel país y también Latinoamérica.

La Mega Ofrenda de la UNAM, exposiciones de brujería y vampiros, el Desfile de Día de Muertos 2023 y el FIDDEM, son solo algunas de las actividades disponibles en la CDMX.

Poeta y novelista, vivió su infancia en Bélgica y su juventud en Colombia, y en 1956 se residenció en México.

Insumisa, revolucionaria y comprometida con las causas sociales a que asistió en su prolongada existencia, la poetisa fue además traductora, académica, periodista, educadora y multidisciplinaria escritora mexiquense.