Cargando, por favor espere...

El uno y las multitudes
En torno a que el hombre es un ser social —me refiero al ser humano, aunque por licencia estilística prefiero respetar la versión más difundida de tal sentencia— tiene una dimensión, antes que filosófica o política, meramente fisiológica.
Cargando...

En torno a que el hombre es un ser social —me refiero al ser humano, aunque por licencia estilística prefiero respetar la versión más difundida de tal sentencia— tiene una dimensión, antes que filosófica o política, meramente fisiológica.

La versión humana de lo animal emergió de la noche de los tiempos en forma de grupos, manadas o colectividades. El ser humano es un animal que ha evolucionado acompañado siempre por sus semejantes. Debido a una cuestión de estricta supervivencia, la colectividad era la vida; el individuo aislado significaba, literal y directamente la muerte.

No hay poder capaz de suprimir de un plumazo este destino milenario. Es ya un lugar común: el ascenso del individuo aislado como la unidad central de la sociedad actual es el producto más refinado de la sociedad burguesa. En el capitalismo, el individuo aislado es el non plus ultra, la célula suprema, indivisible e inviolable.

A esta meta teórica final se dirigen todos los esfuerzos de los círculos intelectuales tradicionales, desde el Renacimiento hasta hoy; desde los albores de la sociedad capitalista hasta lo que haríamos bien en considerar su fase tardía, o sea, nuestros tiempos actuales. El individuo aislado como punto de partida, como ruta de tránsito y como punto de llegada.

Solo que, como apunto al principio de este texto, esto es antinatural. El individuo aislado contradice, desde la perspectiva estrictamente biológica, la naturaleza de lo humano. Carlos Marx afirma que, alcanzada cierta fase de la producción capitalista, las formas de apropiación, principalmente privadas, entran en contradicción con las nuevas formas de producción que ella misma ha engendrado, que son esencialmente colectivas.

Lo mismo habría que acotar sobre la concepción del individuo aislado. Alcanzada cierta fase en la aplicación del concepto burgués de individuo —burgués no en el sentido peyorativo del término, sino en su dimensión histórica— el ser humano aislado colapsa, “revienta”.

El capitalismo tardío provoca en el individuo la aversión hacia las multitudes, lo colectivo, hacia lo masivo; pero esto contradice directamente la naturaleza esencial de lo humano, socava su dimensión más inmediatamente biológica: la de ser colectivo.

Igual que con el resto de los postulados teóricos del capitalismo, la idea del individuo aislado —con todas sus implicaciones prácticas— se tornará en su contrario en cualquiera que sea la forma poscapitalista de organizar la sociedad. El individuo volverá a ser entonces estrictamente colectivo y la sociedad de los millones de individuos aislados inaugurará a la sociedad de las multitudes.


Escrito por Aquiles Lázaro

Columnista de cultura


Notas relacionadas

La obra de Aquiles Córdova incluye artículos, conferencias y ponencias respecto a la política de Andrés Manuel López Obrador durante los años 2000 al 2018.

Los mártires de la Independencia es la composición más famosa del Poeta Pérez.

El arte nació impregnado de concepciones e ideas de las clases dominantes. Es por eso que hasta la fecha, y de una forma más instintiva que analítica, tales élites siguen considerándolo como su propiedad exclusiva.

La entrevista del diario World a Marx sobrevivió también gracias a que el periodista Landor elaboró el retrato físico e intelectual del filósofo. Los párrafos siguientes son una muestra del retrato del transformador del proceso de desarrollo histórico más reciente del orbe...

La novela detalla con sobrada objetividad y sarcasmo, la infeliz presencia del Kronpinz en las múltiples batallas de Verdún, donde el ejército alemán intentó desangrar al ejército francés y abrir una entrada hacia Francia.

Los hombres combaten cerca de ahí; pero ella también ha entrado en una guerra y por eso es merecedora de pintar su rostro.

La muerte de la estrella cubana fue dada a conocer por el periodista de espectáculos Gustavo Adolfo Infante, si bien no informó la causa.

La superpotencia está en decadencia y Michael Moore la hace evidente en su documental-comedia Invadiendo el mundo.

El filme no sólo es una reflexión sobre la amistad y el odio; la alegoría va más allá, pues intenta reflexionar sobre otras dicotomías de la existencia humana: la vida y la muerte; lo trascendente y lo intrascendente...

Son historias de viajeros que por motivos de conquista económica, política, religiosa, curiosidad científica o espíritu de aventura visitaron otras regiones del mundo donde hallaron paisajes, edificaciones y grupos humanos diferentes a ellos.

La biografía del poeta puertorriqueño Francisco Matos Paoli (Lares, 1915– San Juan, 2000) es uno de esos caros ejemplos de la poesía al servicio de los ideales más elevados.

Están restringidos espacios como las pirámides de la Luna y del Sol; el Templo de la Serpiente Emplumada y los complejos de Quetzalpapálotl y Río San Juan.

Arqueólogos israelíes realizaron el increíble hallazgo de un alijo de armas de hierro, con empuñaduras de madera y cuero, de la época romana, perfectamente conservadas luego de 1,900 años.

A los jóvenes les falta un modelo de ser humano diferente, noble y rebelde, que les sirva de ejemplo para la construcción de una patria justa.

Poeta de lo cotidiano, de la soledad y el anonimato en las grandes urbes, Transeúnte abre el libro; el poema es una instantánea que retrata la fragmentación de las masas, que han perdido toda pertenencia a pesar de habitar un espacio reducido.