Cargando, por favor espere...

El sadomasoquismo en Sor Juana Inés de la Cruz
“Expuso el fenómeno amoroso quizás con el propósito de explicar sus tendencias masoquistas”; y aporta como prueba de lo dicho
Cargando...

Presidente del Frente de Afirmación Hispanista y director de la Revista Norte, el humanista y crítico literario Fredo Arias de la Canal sostiene en su introducción a la Edición Facsimilar de Inundación Castálida, obra de Sor Juana Inés de la Cruz, que el Fénix de América “expuso el fenómeno amoroso quizás con el propósito de explicar sus tendencias masoquistas”; y aporta como prueba de lo dicho, en primer lugar, el romance Darte, Señora, las Pascuas, dedicado a su amiga María Luisa Gonzaga Manrique de Lara, quien le ayudó en Madrid a editar la obra en 1689.

 

De veras, mi dulce amor;

cierto que no lo encarezco:

que sin ti, hasta mis discursos

parece que son ajenos.

porque carecer de ti,

excede a cuantos tormentos

pudo inventar la crueldad

ayudada del ingenio.

A saber la tiranía

de tan hermoso instrumento,

no usara de las escarpias,

las láminas ni los hierros:

Ocioso fuera el cuchillo,

el cordel fuera superfluo,

blandos fueran los azotes

y tibios fueran los fuegos.

Pues, con darte a conocer

a los en suplicio puestos,

dieran con tu vista gloria

y con tu carencia infierno.

Mas baste, que no es de Pascuas

salir con estos lamentos;

que creerás que los Oficios

se me han quedado en el cuerpo.

 

Nacida el 12 de noviembre de hace 368 años en San Miguel Nepantla, Estado de México, la más grande poetisa mexicana expresa claramente su amor sadomasoquista –dice Arias de la Canal– en uno de sus más conocidos sonetos, cuyo título completo es Prosigue el mismo asunto, y determina que prevalezca la razón contra el gusto. Dos versos, destacados en la siguiente transcripción, parecen confirmar tal tesis, a la que habría que añadir la evidente protesta contra los estándares opresivos que Juana de Asbaje combatió desde las letras y que en este caso la hacen preferir el que considera el mal menor.

 

Al que ingrato me deja, busco amante;

al que amante me sigue, dejo ingrata;

constante adoro a quien mi amor maltrata;

maltrato a quien mi amor busca constante.

 

Al que trato de amor hallo diamante;

y soy diamante al que de amor me trata;

triunfante quiero ver al que me mata

y mato a quien me quiere ver triunfante.

 

Si a éste pago, padece mi deseo:

si ruego a aquél, mi pundonor enojo:

de entrambos modos infeliz me veo.

Pero yo por mejor partido escojo

de quien no quiero, ser violento empleo,

que de quien no me quiere, vil despojo.

 

Muchos críticos han intentado abordar la exquisita obra de la gloria del Siglo de Oro mexicano desde distintos enfoques, y el psicoanalítico no es la excepción. Obras de arte en toda la extensión de la palabra, el alma de esta sin par poetisa se volcó verso a verso; pero ateniéndonos a que el arte, como forma de la conciencia social, es mucho más que el reflejo exacto de la personalidad de su creador, la elaborada forma que Sor Juana diera a su pensamiento no puede encasillarse en la simple clasificación de “amor sadomasoquista”, aunque tenga razón el erudito Fredo Arias de la la Canal cuando señala que “quien mejor intuyó la relación del amor con el placer masoquista fue Juana Inés de Asbaje”:

 

Con el dolor de la mortal herida,

de un agravio de amor me lamentaba;

y por ver si la muerte se llegaba,

procuraba que fuese más crecida.

 

Toda en su mal el alma divertida,

pena por pena su dolor sumaba,

y en cada circunstancia ponderaba

que sobraban mil muertes a una vida.

 

Y cuando, al golpe de uno y otro tiro

rendido el corazón, daba penoso

señas de dar el último suspiro,

 

no sé por qué destino prodigioso

volví a mi acuerdo y dije: –¿qué me admiro?

¿Quién en amor ha sido más dichoso?


Escrito por Tania Zapata Ortega

COLUMNISTA


Noticia anterior
Blade Runner
Noticia siguiente
Ignacio Manuel Altamirano

Notas relacionadas

Las actividades del Festival Internacional de la Orquídea continuarán hasta el próximo viernes, desde las 10:00 a 20:00 horas. También se podrá disfrutar de un gran programa artístico, gastronómico y cultural.

Mi teoría, dijo Marx, es solo una herramienta que necesita encontrar el brazo material que la haga suya y la ponga en práctica.

Tuqan ha sido descrita como una de las tres grandes poetisas árabes de la poesía moderna junto a la iraquí Nazik Al-Malaika y la jordano-palestina Salma Jayyusi.

La crítica cinematográfica la señala como candidata a ser nominada a varios premios Oscar. De lo que ha presentado recientemente Netflix, es lo mejor de todo su catálogo, pues se conjugan varios elementos que permiten apreciar un producto cinematográfico

En septiembre pasado alumnos de la licenciatura de gastronomía de la UCAP ganaron el concurso Escultura de Chocolate, como parte de la Exposición Pealpan 2023, que cada año se organiza en la capital potosina.

Rafael López, logra reunir con habilidad, en esta poesía, las figuras egregias de nuestra historia.

El filme italiano, basado en hechos ocurridos en 1975, narra es un retrato sociológico de la Italia de aquellos años, aunque, un poco más analizado, es un retrato de la actualidad europea.

En torno al número mil (y a sus múltiplos), con la connotación de abundancia, extensión, demasía, infinitud e hito alcanzado en la tarea, han tejido su argumento poetas, dramaturgos y narradores de todos los tiempos.

La Revolución de Xinhai de 1911 fue uno de los acontecimientos más trascendentes de la historia política china; terminó con un sistema imperial de dos milenios y dio origen al sistema republicano.

Los feminicidios son síntoma de la injusticia social y la impunidad; las instituciones encargadas de impartir justicia, la mayoría de las veces, simulan sus labores o están infestadas de corrupción.

Michelet propone estas asociaciones de índole histórica: “Inglaterra y sus máquinas”; “Alemania y sus sistemas (filosóficos)”;  “Italia y sus obras de arte”; “Francia y el evangelio de la igualdad”…

Este libro del lingüista estadounidense integra una selección de análisis críticos cuyo fin es denunciar las prácticas político-económicas abusivas y criminales de EE. UU. en otros países.

Sostener que el arte es un reflejo de la sociedad, así a secas, distorsiona y mutila el papel de la actividad artística y de los artistas. La práctica artística es, en realidad...

La alegoría en que la Higuera es el hombre sin instrucción, crecido en la miseria y el desamparo, mientras el jardinero es el Maestro.

En junio de 1893, el escritor francés Emile Zola aceptó una entrevista sobre su obra con el periodista V. R. Monley, en la que abordó varios asuntos y en la que reveló cómo hallaba, ideaba y contaba las historias de sus textos de ficción.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139