Cargando, por favor espere...

El falso combate a la desigualdad
México ha destacado como uno de los países con más desigualdad, tanto en el grupo de países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, como en los de América Latina.
Cargando...

México ha destacado como uno de los países con más desigualdad, tanto en el grupo de países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, como en los de América Latina. Cuando rindió su protesta, el actual Presidente declaró que durante su mandato el Estado se ocuparía de disminuir las desigualdades, a fin de garantizar al pueblo salud, educación y seguridad social. Sin embargo, las acciones que ha anunciado en sus primeros cuatro meses de gobierno evidencian que el objetivo real de su administración no es de ninguna manera reducir la brecha de la desigualdad entre los mexicanos.

A partir del 1º de enero de este año, el salario mínimo aumentó un 16 por ciento, con lo que alcanzó los 102 pesos. En primer lugar, este aumento es insuficiente para que los trabajadores puedan adquirir los bienes que necesitan para tener una vida digna. En segundo, la Comisión Nacional del Salario Mínimo decidió aplicarlo solo a las personas que perciben un salario mínimo; éstos, según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, son 8.7 millones de mexicanos, de los cuales 4.2 millones son trabajadores informales –que nada tienen que agradecerle al Presidente–, mientras que los otros 4.5 millones fueron los que recibieron el aumento. Tenemos, pues, que este incremento salarial, además de insuficiente, solo beneficia una mínima parte de los 53.4 millones de pobres que hay en el país.

Otra de las acciones anunciadas con bombo y platillo de parte del Gobierno Federal, es la puesta en marcha de los programas asistenciales, en los que este año se destinarán 317 mil millones de pesos del gasto del gobierno. Tres de estos programas consumen el 80 por ciento de este rubro: a) el programa Jóvenes Construyendo el Futuro, que consiste en un regalo de mano de obra del Estado a las empresas más grandes de México, sin que éstas se comprometan a contratar en el futuro a los jóvenes; b) la pensión para adultos mayores y c) las becas de educación media superior Benito Juárez. Los tres son de carácter universal, es decir, estos apoyos gubernamentales se entregan lo mismo a un adulto mayor que a un estudiante, independientemente de si pertenece al 10 por ciento más rico o al 10 por ciento más pobre. Esto significa que el dinero se otorga lo mismo a un estudiante que tiene que trabajar para ayudar a su familia, que a otro cuya familia le paga sus estudios en el Instituto Tecnológico Autónomo de México. Con esto, en lugar de mitigar la desigualdad, crea las condiciones para que ésta se siga reproduciendo a pasos acelerados.

Finalmente, la fracción parlamentaria de Morena había anunciado que promovería en el Congreso iniciativas de reforma a las leyes de Instituciones de Crédito en Materia de Comisiones Bancarias y para la Transparencia y Ordenamiento de los Servicios Financieros para eliminar comisiones en los servicios bancarios y que habrían disminuido en un 37 por ciento las ganancias de este sector empresarial. Sin embargo, el propio mandatario federal anunció posteriormente que no promoverá ninguna legislación que afecte a los banqueros con el argumento de que la competencia debe hacer su trabajo y que las comisiones se irán eliminando poco a poco. Desde 1980, el Estado mexicano ha apostado a la regulación de los precios por vía de la competencia y lo único que ha generado es la formación de monopolios y el crecimiento de la brecha de desigualdad.

La desigualdad es una de las consecuencias naturales del mercado y desde hace tiempo el Estado no solo sigue el principio liberal de “dejar hacer, dejar pasar”, sino que ahora ayuda a las grandes empresas a concentrar la riqueza producida por todos los mexicanos. Por lo tanto, el actual gobierno de la República no está realizando nada importante ni fundamental para atacar el problema de la desigualdad, ni el de la pobreza.


Escrito por Samira Margarita Sánchez Trujillo

COLUMNISTA


Notas relacionadas

A pesar de que la CDMX permanecerá en semáforo naranja la próxima semana, la jefa de Gobierno capitalina, Claudia Sheinbaum anunció este viernes restricciones en algunos horarios  de comercios.

Durante 10 semanas consecutivas los casos de Covid-19 en México se han incrementado, lo que indica una nueva ola de infectados, la quinta en el país desde que inició la pandemia a principios de 2020   

Solo el día lunes 25 de febrero, logré contar cinco notas en que se nos ataca sin motivo legítimo y sin ninguna prueba.

La Reina Isabell II de Reino Unido murió este jueves a los 96 años, así lo dio a conocer el Palacio de Buckingham. Su reinado duró más de 70 años.

Solo en la comunidad de Santa Rosalía se contabilizaron 26 viviendas completamente destruidas con 259 personas afectadas; y en todas las comunidades del Pacífico Norte hubo 60 viviendas con pérdida total y 600 personas fueron perjudicadas.

Los ingresos programados para 2021 son prácticamente los mismos que contenía la Ley de Ingresos de 2020, es decir más de cinco billones de pesos.

Los cambios drásticos en la escena internacional han exigido ajustes en los documentos estratégicos clave, incluido el concepto de política exterior, afirmó el presidente de Rusia, Vladímir Putin.

AMLO se irá de Palacio Nacional, sin comprender que su “popularidad” se debió a las entregas monetarias en efectivo con las que brindó estabilidad política a la oligarquía comercial, industrial y financiera de México.

El bioterrorismo de Estado es una práctica de las superpotencias para vencer a sus rivales; y proyectar su poder e influencia con base en el terror. Esa visión implica, entre otras consecuencias, la muerte de millones de inocentes.

En los años 80, el 91% de los centros escolares que había en México eran públicos; pero en solo 40 años se redujeron al 74%, resultado del modelo económico neoliberal impuesto en el país.

El incremento de consumo de bienes nacionales corresponde principalmente a no duraderos, como insumos y materiales diversos

Cerca de 60 mil chimalhuacanos reunidos en el Recinto Ferial del municipio demandaron al presidente, Andrés Manuel López Obrador cumpla con obras y servicios a favor de los ciudadanos.

No es un director que transmita, de forma simple y directa, sus críticas a la sociedad que le ha tocado vivir.

“Nada raro en el pensamiento del presidente; pero tal error puede acarrear la entrega absoluta de la soberanía, la independencia, la libertad y la riqueza de nuestros pueblos al imperialismo

Los mexicanos viven hoy una crisis económica peor que la generada por la gran depresión de 1929 en EE. UU. y otras regiones del mundo. Michoacán se halla entre los tres estados mexicanos con más expulsados a territorio extranjero.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139