Cargando, por favor espere...

El artefacto matemático más antiguo del mundo
Los arqueólogos han demostrado que hace 700 mil años, mucho antes de la evolución a Homo sapiens, nuestros primeros ancestros humanos poseían capacidades primitivas para juzgar proporciones relativas.
Cargando...

La matemática es probablemente la expresión más pura del pensamiento humano y la que más ha contribuido a potenciar su intelecto; ¿cuál fue su origen?, ¿cómo nació?, son algunas de las preguntas más enigmáticas que pueden hacerse los seres humanos, que viven sumergidos en un mundo conceptualmente matemático creado por ellos.

Los arqueólogos han demostrado que hace 700 mil años, mucho antes de la evolución a Homo sapiens, nuestros primeros ancestros humanos poseían capacidades primitivas para juzgar proporciones relativas. Por ejemplo, podían construir hachas de piedra de igual forma y tamaño, grandes y pequeñas. Pasaron miles de años para que evolucionaran a elaborar algo más complejo: contar, la primera forma del pensamiento matemático. Un paso crucial fue pasar de la cuantificación de tres piedras a la cuantificación abstracta, el número 3, esto último fue determinante para su evolución cognitiva, pues fue la primera idea abstracta y la que permitió diferenciarlo de otras especies.

Las formas de contar entre las distintas culturas de la prehistoria tuvieron una evolución similar, ya que los ancestros usaron su cuerpo, en general manos y pies. Aristóteles afirmaba que “nuestro accidente anatómico de tener cinco dedos en las manos” explica por qué los primeros sistemas de numeración se hicieron con base en cinco, 10 o 20, y por qué después se elaboraron artefactos matemáticos que permitían un conteo más complejo y el sistema de memoria artificial (SMA). Fue por esta vía como nuestros antepasados empezaron a superar sus limitaciones cognitivas hasta que dieron un salto aún más importante: la representación numérica.

Algunos hallazgos arqueológicos de los primeros SMA datan de hace 100 mil y 40 mil años antes de nuestra era (ane), aunque no existen evidencias contundentes de que hayan sido verdaderos artefactos matemáticos. Los historiadores de la matemática han establecido ciertas características especiales para considerar un SMA. Por ejemplo, la agrupación de marcas que permiten definir una idea numérica, una distribución especial, etc. Los primeros hallazgos de huesos con marcas no reúnen aparentemente estas características.

El primer artefacto reconocido como SMA data de hace unos 25 mil años, y fue encontrado en 1960, en una isla llamada Ishango, ubicada entre la República Democrática del Congo y Uganda. El llamado Hueso de Ishango es el peroné de un babuino, mide 10.2 cm, en uno de sus extremos tiene insertada una pieza de cuarzo (ver imagen) y posiblemente fue usado para hacer marcas. Este artefacto matemático contiene en total 168 marcas, agrupadas y distribuidas en tres columnas separadas entre sí:

La primera columna de la izquierda contiene grupos de 11, 13, 17 y 19 marcas.

La columna central contiene grupos de 3, 6, 4, 8, 10, 5 y 7 muescas.

La columna de la derecha contiene grupos de 11, 21, 19 y 9 marcas.

Una interpretación matemática de estas muescas afirma que en este artefacto se halla presente el primer uso de un sistema de numeración con base en el número 10 porque:

Las marcas de la columna de la izquierda suman 60 y son los números primos entre 10 y 20.

Las muescas de la columna central suman 48 e indican un proceso de duplicación (3 con 6, 4 con 8, 10 con 5 + 5).

Las marcas de la tercera columna suman 60, los grupos son 11 = 10 +1, 21 = 20 + 1, 19 = 20 – 2, 9 = 10 – 1.

Además, 60, 48, 60 son múltiplos de 12 (ver imagen).

Algunas interpretaciones pretenden asignarle la representación de un calendario lunar de seis meses; además se conjetura que podría ser el recuento de ciclos menstruales y que el primer matemático fue una mujer (aunque desconocida).

El desarrollo del pensamiento matemático evolucionó lentamente. En el Neolítico se distingue por un notable mejoramiento de los instrumentos usados para la caza y la pesca, entre los 10 mil y cinco mil ane. Luego, entre los cinco mil y tres mil ane, viene un progreso cualitativo cuando se desarrolló la agricultura en torno a los ríos, se domesticaron animales, se crearon los hilados y tejidos, se formaron aldeas (que fueron las primeras instituciones sociales) y se desarrollaron las relaciones comerciales entre comunidades. La necesidad de intercambiar productos entre las aldeas hizo progresar las primeras nociones aritméticas, en las que la representación numérica fue esencial para la evolución de la ciencia matemática.


Escrito por Dr. Esptiben Rojas Bernilla

Colaborador


Notas relacionadas

El biólogo Tolentino inició la lucha social con la defensa de la Escuela Primaria Emiliano Zapata del barrio Alfareros, que el Estado de México pretendía cerrar. Lo hizo al frente de los vecinos organizados y los jóvenes que llegaron a reforzar el trabajo

Como dijo Engels, “La prueba del budín es que se le come”, basado en ello, la teoría presidencial de "abrazos, no balazos", independientemente de lo profunda que sea, su política pacificadora es un fracaso total y debe corregirse a la mayor brevedad.

México se tardó meses en conseguir algunos equipos extras y sus servicios de salud son altamente ineficientes, somos ahora uno de los países que más muertos tienen por cada 100 mil habitantes.

Antiquísimos veneros alimentan la moderna poesía en lengua española; sería un despropósito negar la herencia cultural de tantos afluentes

Un grupo de casi 200 personas se manifestó a las afueras del AICM debido a que se vieron defraudados por una persona que les ofreció trabajo en Canadá.

Los observadores internacionales que vigilaron los comicios de este domingo en México dijeron que sería un error quitarle autonomía al INE y llamaron a fortalecer el Instituto, durante una conferencia de prensa realizada este lunes en la sede.

La única fuerza social capaz de frenar la debacle y la dictadura es el pueblo, en esta ocasión, mediante su voto.

El neoliberalismo es el capitalismo salvaje. Una vez que terminó la Guerra Fría y desapareció el modelo de una sociedad más justa para los pobres del mundo, el imperialismo procedió a desmontar todo el aparato que rodeaba al Estado del bienestar.

El neoliberalismo se meditó y diseñó como una respuesta económica y política tanto al ascenso del socialismo en la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas

Hace algunos días en la ciudad de San Luis Potosí se llevó a cabo el XIX Concurso Nacional de Teatro, que anualmente organiza el Movimiento Antorchista.

El presidente Andrés Manuel López Obrador dio este miércoles otro informe más, en esta ocasión, correspondiente a su tercer año de gobierno. Según dijo, la “transformación” se va notando en su administración.

Pocos habitantes de la región saben que John Kenneth Turner conoció entre 1908 y 1909 la Tierra Caliente de la Cuenca del Papaloapan y que le dedicó al menos dos capítulos de su libro México Bárbaro

Una encuesta realizada por El Financiero, reveló que la economía de las familias mexicanas fue la más afectada durante la pandemia.

Aunque es lugar común, recordemos que el capitalismo es una sociedad caracterizada por la obtención de la máxima ganancia y el afán de acumular; por más que digan lo contrario sus defensores, no mueve a la gran empresa un propósito filantrópico

El mercado, contrario a la prédica de sus defensores, es perfectamente susceptible de ser organizado y reorganizado, según conveniencia social, como admiten economistas de pensamiento libre.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139