Cargando, por favor espere...

El arte y la esencia del hombre
Dentro de las distintas interpretaciones de la visión marxista del mundo hay palabras que despiertan debates que parecen interminables pero que,
Cargando...

Dentro de las distintas interpretaciones de la visión marxista del mundo hay palabras que despiertan debates que parecen interminables pero que, independientemente de la respuesta que se les dé, son importantes para definir el enfoque con que se estudian algunos puntos de la teoría en su totalidad.

Una de estas palabras es “esencia”. A grandes rasgos podemos decir que hay quienes se oponen a todo esencialismo en Marx y quienes dicen que lo que hizo este pensador es dotar de una nueva esencia a los conceptos con los que la filosofía trabaja. No pretendemos resolver en estas líneas el problema planteado, sino rescatar lo que nos sirva de él para el propósito de este artículo.

Es verdad que en algunos escritos Marx parece estar en contra de todo esencialismo; es decir, en contra de definir a todos los fenómenos como conceptos inamovibles, eternos. La visión dialéctica nos enseña que todo cambia porque todo está en permanente movimiento, ¿pero también los conceptos cambian? Gran parte de la filosofía utiliza estos como herramienta de trabajo porque engloban las características comunes de las cosas que analizan; es decir, intentan rescatar lo que no cambia de las cosas, lo que las une; es decir, su esencia.

Pero la respuesta a la pregunta planteada es si los conceptos cambian. El contenido de los conceptos va variando conforme cambian las condiciones en que se desarrollan históricamente los fenómenos y, al variar el contenido, el contenedor, en este caso el concepto, también hace referencia a cosas relativamente distintas, transformadas en cosas mejores o peores, dependiendo de qué carácter haya adoptado la realidad que se analiza.

Es por esto que podemos decir que la esencia de las cosas representada en los conceptos también se transforma y que puede mantenerse actual por lo menos hasta que cambie radicalmente el contenido que se representa en los conceptos. Por ejemplo, si queremos analizar la esencia del hombre y definir los conceptos que lo caracterizan, debemos tomar en cuenta que estos no serán eternos, que su contenido puede ir variando y que, por lo tanto, el concepto va a irse transformando, pero que puede darnos pautas para comprender mejor lo que es el hombre y cuáles son las leyes de su desarrollo.

            Cuando analizamos al hombre y tratamos de ver lo que le es propio, sus actividades esenciales, Marx dice en las Manuscritos de economía y filosofía de 1844 que el hombre se separa de la naturaleza exterior por su capacidad para transformarla y, en última instancia para humanizar a la naturaleza; es decir, para hacer que esta sea más humana, una transformación de acuerdo a fines y estos fines son los intereses de la humanidad.

Siguiendo esta lógica, podemos decir que la actividad más acabada con la que cuenta el hombre para desplegar su esencia en la naturaleza es el arte. Este es una producción del hombre y una característica del mismo, lo que se busca con el arte es que se supere el género humano, que llegue a lugares a donde el simple contacto con la realidad aún no puede llegar. Se supera el hombre con el arte, inventa palabras, movimientos, sonidos para expresarse cada vez de mejor manera. Definir al hombre, como Marx lo hace en los Manuscritos del 44, nos da herramientas para rescatar al arte como una de las actividades propias del hombre y, en este sentido, esenciales para él.

Por lo tanto, debemos decir que cuando se habla de un nuevo mundo en donde podamos devolverle la esencia a la humanidad; un mundo que acabe con la enajenación de que es víctima en la actualidad, debemos valorar como una tarea primordial la revalorización del arte en su conjunto. Esta revalorización puede servir como catalizador para medir hasta qué punto hemos avanzado en la construcción de un mundo mejor.

 


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

No se tiene memoria del levantamiento de un censo realizado con tan asombrosa rapidez como el Censo de bienestar ordenado por el Presidente de la República en octubre de 2018

La Secretaría de Salud (SSa) informó que, hasta este jueves, las muertes en México por Covid-19 ascendieron a 256 mil 287, mientras que los casos positivos rondan los tres millones 291 mil 761.

Los añejos y los emergentes desafíos de AL apuntan hacia escenarios de mayor desestabilización. La pandemia de Covid-19 agudizó las contradicciones estructurales del capitalismo con la caída en los precios de las materias primas.

En el mundo de la tecnología se dice que estamos viviendo la cuarta revolución industrial; una revolución que, basada en el desarrollo de la era digital

Quien aprende cosas nuevas tiene nuevos puntos de referencia para juzgar su realidad, y con ello deja de ser prisionero del inmediatismo y la estrechez. Solo quien ha podido vislumbrar realidades superiores puede juzgar y rechazar la actual.

Tijuana era considerada un puente de paso para las drogas; pero en fechas recientes se ha convertido en un lugar de producción y consumo de drogas.

En el marco del Día Internacional de la Juventud, celebrado hoy, el INEGI presentó información sobre la situación respecto a educación y empleo en la que se encuentra la juventud mexicana, sobre todo durante y después de la pandemia.

Qué sigue tras la aceptación del Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, de haber polarizado a la nación.

Elementos de la Coordinación General de Protección Civil y Gestión Integral del Riesgo de la entidad señalaron que, hasta el momento, se reportan 10 personas desaparecidas a consecuencia del desgajamiento del cerro.

Con la presentación estelar de Luis Ángel “El Flaco”, Adrián Palma y Los del Código, cerró con un rotundo éxito la gran Feria Tecomatlán 2023 que durante ocho días deleitó a más de 120 mil visitantes.

  A Rusia se le niega deliberadamente el acceso a productos de alta tecnología para ahogar su desarrollo, pero el país no retrocederá décadas como predicen sus detractores. 

En Chiapas, el estado del sur de México con la mayor población indígena del país, los desplazamientos internos se triplicaron desde 2021 por la violencia.  

Por décadas, ante el mundo, el país centroamericano significaba una nación sin ciudadanos, solo de víctimas; hoy, el mundo y América Latina confían en el éxito de su gobierno.

Los informes más recientes registran un aumento del 163 por ciento. En solo dos años, 248 mil 300 capitalinos aumentaron las filas de la miseria extrema, de acuerdo con estadísticas del Coneval.

El pasado domingo tres de febrero se celebró la mayor fiesta del futbol americano en Estados Unidos: el Super Bowl.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139