Cargando, por favor espere...

EEUU agotaría sus armas si continúa ayudando militarmente a Ucrania
"Mientras la guerra se acerca a su fase crítica", el "arsenal de la democracia" de Washington "se está agotando", afirmó Hal Brands, columnista de Bloomberg.
Cargando...

La ayuda militar que EE.UU. ofrece a Ucrania pone en riesgo sus propios arsenales y demuestra la "debilidad" de Washington ante un conflicto duradero, expresó Hal Brands, columnista de Bloomberg y profesor de Asuntos Globales en la Escuela de Estudios Internacionales Avanzados Paul H. Nitze, en un artículo publicado este jueves.

Según el analista, al suministrar armamentos y recursos financieros a Kiev sin participar directamente en el conflicto entre Rusia y Ucrania, Washington adoptó una estrategia del "arsenal de la democracia" que, en ocasiones previas, funcionaba bien para el país norteamericano. No obstante, "mientras la guerra se acerca a su fase crítica", el "arsenal de la democracia" de Washington "se está agotando", señala Brands.

Este miércoles, el Departamento de Defensa de EE.UU. anunció sus planes de enviar un nuevo paquete de ayuda militar a Ucrania de 800 millones de dólares que prevé suministros de obuses, drones tácticos, minas, misiles antitanque, transportes blindados y helicópteros, entre otro equipamiento.

Sin embargo, al aprobar envíos de armas a Ucrania, el presidente de EE.UU., Joe Biden, "no tenía previsto" un conflicto duradero y esperaba "apoyar a una insurrección 'a fuego lento' y de intensidad baja", estima el columnista. No obstante, los 50 días de enfrentamientos se caracterizaron por un "consumo enorme de las municiones y un desgaste intenso de los activos militares clave".

 

"Un déficit fatal"

Según el experto, "las existencias estadounidenses de armas clave son más pequeñas de lo que se puede imaginar". El autor recuerda que EE.UU. ya se vio incapaz de enviar más misiles antitanque Javelin a Ucrania "sin dejar sus propios arsenales gravemente agotados". "Esto podría causar un déficit fatal para las fuerzas ucranianas en este conflicto y está revelando la debilidad de EE.UU. que podría ser puesta al descubierto en la siguiente lucha entre grandes potencias", agrega Brands.

El analista señala que, si bien Kiev "necesitará mucha más ayuda occidental" y armas más complejas como tanques y aviones de combate para "impedir que Rusia saque ventaja", Washington no puede aumentar significativamente la producción de armamentos en un futuro próximo debido a la escasez de equipamiento, financiación y fuerza laboral calificada.

Otros países, como Alemania y Canadá, también se acercan a sus límites de envíos de tales armas como tanques o lanzacohetes. "Todo esto deja a los países occidentales ante una elección dura entre bombear más suministros a Ucrania o utilizar prudentemente las capacidades limitadas que podrían necesitar para su propia defensa", sostiene el columnista.

 

La "vista previa" de un conflicto contra Rusia o China

"Por esa misma razón, la guerra en Ucrania es una vista previa preocupante de los problemas que EE.UU. podría enfrentar en un conflicto contra Rusia o China", dijo Brands.

En este sentido, el experto considera que Washington "agotaría sus existencias de misiles, municiones guiadas con precisión y otras capacidades críticas en días o semanas" si participara en un conflicto en Europa del Este o el Pacífico occidental.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

El fundador de WikiLeaks se declarará culpable como parte de un acuerdo con el Departamento de Justicia de Estados Unidos. Tras cinco años en una prisión del Reino Unido fue liberado.

La pandemia, además de reducir las oportunidades de actuación de los tratantes, pudo haber debilitado la capacidad de las autoridades encargadas de la aplicación de la ley para detectar a las víctimas, según el último informe de la UNODC.

En los últimos 10 años, los tiroteos masivos se han más que duplicado en Estados Unidos, al pasar de 273 registrados en 2014 hasta los 647 en 2022.

En su intento por ingresar a EE. UU., algunos migrantes colocaron ropa y cobijas sobre el alambrado de púas para derribarlo, mientras gritaban “tenemos hambre”.

El 27 de enero de 1944 terminó uno de los episodios más trágicos de la Gran Guerra Patria. La memoria del Bloqueo de Leningrado es nuestra conciencia y nuestra responsabilidad. Hoy vemos cómo en varios Estados distorsionan deliberadamente los eventos de la guerra.

EE.UU. y aliados buscan garantizar suministro de armas a Kiev en segunda administración de Trump.

México se ha consolidado como el primer productor y exportador de aguacate, pero a costa de la deforestación, el robo de agua y violencia en Jalisco y Michoacán, informó la organización Climate Rights International.

Con su Doctrina Monroe del Siglo XXI, EE. UU. aspira a cerrar espacios a China, Rusia, Irán, incluso a sus socios europeos. Éste fue su plan en la Décima Cumbre de Líderes de América del Norte.

Hablar sobre la situación de Palestina requiere sumo cuidado para intentar acercarnos a la verdad del asunto y entender y denunciar las causas del conflicto y las desastrosas consecuencias sobre millones de personas. Veamos.

El ministro de Defensa de Israel, Benny Gantz, ha asegurado que están construyendo la 'Alianza de Defensa Aérea de Oriente Medio' bajo la dirección de EE.UU.

El reportaje de la televisora alemana DW "La guerra sucia en Yemen", de los periodistas franceses Guillaume Desquié y Nicolas Jaillard, revela que en Yemen ha existido una agresión sistemática de EE. UU. y algunos de sus gobiernos títeres.

No se están cumpliendo las promesas de campaña y mucho menos entregando los apoyos que tanto se cacarearon ante millones de mexicanos

“A decir verdad, creo que ella también es un animal", sostuvo el exmandatario estadounidense al comparar a la demócrata Nancy Pelosi, con la famosa pandilla criminal Mara Salvatrucha.

EE. UU. ha fracasado en su combate al consumo de drogas en su país; para ocultarlo aplica la doctrina de seguridad nacional con la que presiona a su homólogo de México para embestir a China y conservar su hegemonía global.

El próximo 13 de enero se realizarán elecciones en la Isla de Taiwán, donde se elegirá a un nuevo responsable para el periodo de 2024-2028.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139