Cargando, por favor espere...

Dos posturas del modernismo contra el arte comunista
En el desarrollo de su teoría del arte, su estética, los modernistas aluden al arte comunista como esclavizador y contrario a la libertad del creador.
Cargando...

El modernismo, como movimiento filosófico y artístico, tiene muchas aristas. No es fácil ni siquiera delimitar a sus participantes. Los que se conocen bien, son sus orígenes como movimiento crítico del realismo y su tendencia a revolucionar y separarse de esta tendencia artística; pues se creía que el arte no debería aspirar a representar la realidad “de manera exacta” a como la vivimos, sino trascenderla. Como resultado lógico, hubo dos reacciones fundamentales ante este fenómeno; uno que lo apoyaba y otro que lo criticaba.

Quien lo apoyaba, argumentaba que era momento de que el arte se moviera de su sitio actual y que se necesitaba una revolución con la que el arte expresara más objetos que lo explícito en las representaciones de la vida cotidiana. Quien criticaba veía, en esta tendencia, un olvido de la forma tradicional de hacer arte. La enseñanza del arte antiguo y todas las técnicas hasta entonces aprendidas, se veían amenazadas, desde su punto de vista, por esta moderna forma de pensar. Resulta curioso que, por lo regular, unos y otros estaban de acuerdo en un punto: su postura contraria al arte comunista. ¿Cómo era posible esto?

Los propulsores del modernismo veían que la postura comunista, muchas veces, protegía y rescataba la tradición cultural; y en este sentido se identificaban como enemigos del cambio artístico, más cuando esto significaba abandonar toda influencia ideológica de las obras de arte para empezar a poner el acento en la subjetividad del creador. 

Por otro lado, los críticos opinaban que la idea de revolucionar el arte y romper los esquemas eran fundamentalmente de inspiración comunista. En efecto, parecían pensar que eran ellos quienes querían darle una sobreinterpretación ideológica al arte cuando decían que debería crearse arte con más contenido proletario y odiar, por mandato de su revolución, todo el arte aristocrático o burgués para sepultar, de una vez por todas, este arte no popular y llevar su idea revolucionaria a niveles extremos y absurdos.

Es igualmente interesante advertir cómo estas opiniones de crítica hacia el comunismo en el arte han sobrevivido hasta ahora. En el desarrollo de su teoría del arte, su estética, los modernistas aluden al arte comunista como esclavizador y contrario a la libertad del creador. Opinan que esta expresión artística pretende unificar todas las tendencias ajustándolas siempre a los intereses de clase. Esto detiene la libertad del artista para exponer, en su arte, lo que le venga en gana. Sin embargo, la teoría que se hace en el sentido contrario, la crítica al modernismo, no es de apoyo a las ideas comunistas. Incluso surgieron voces reconocidas como la de Avelina Lesper, que ha declarado que “uniformar, igualar, es el comunismo del arte, es la obsesión de que no destaque lo realmente excepcional, es crear una masa informe en la que lo único destacado sea una ideología, no las personas”. Esto caracteriza al arte moderno como una tendencia a borrar todas las diferencias técnicas y a afirmar que el criterio del autor es el único que tiene capacidad para reconocer cuál es el arte de calidad.

De todo esto se deduce que la defensa del arte de inspiración comunista, así como su defensa, no es tan sencilla y exige, por un lado, un crítica especifica hacia el arte tradicional, sin olvidar el aporte de ese mismo arte, recuperándolo hasta donde sea posible; y, por otro, una propuesta clara que sea la expresión de la revolución artística sin caer en el anarquismo de la subjetividad proveniente de la interpretación autorial. 


Escrito por Alan Luna

Columnista de cultura


Notas relacionadas

Es correcta la actitud de los investigadores del INAH y los artistas que salen a protestar contra los recortes y la falta de apoyo al arte y la cultura nacionales.

Sus metáforas nos remiten al movimiento, cada aspecto de la naturaleza está en constante cambio y la velocidad es su signo distintivo.

Para demostrar que las ecuaciones polinómicas de grado mayor o igual a 5 son irresolubles por radicales, fue necesaria una revolución algebraica, la cual inició un joven de apenas 20 años que ni siquiera pudo ingresar a la universidad.

Debido a su olvido y deterioro, el PAN exigió al director del Metro, Guillermo Calderón, iniciar el rescate de espacios dedicados a la cultura en ese medio de transporte.

La novela ostenta la gran rivalidad que existió entre los gobiernos colonialistas de Inglaterra y Holanda por la posesión de las islas del archipiélago Malayo, competencia personificada por Jasper y Heemskrik.

Parásitos es una crítica al parasitismo social, pero no al de los de arriba, sino al supuesto “parasitismo” de los de abajo.

San Luis Potosí, San Luis Potosí.- Durante la Inauguración del XIX Encuentro Nacional de Teatro, el secretario general del Movimiento Antorchista, Aquiles Córdova Morán, aseguró que es urgente una fuerza social.

Toda su vida produjo material escrito: crónicas, crítica musical, teatro, cuentos, novelas y poesía. Tuvo varias deudas por ser dadivoso y derrochador.

La cinta intenta mostrarnos realmente la sordidez y la profunda descomposición que había en los centros de curación siquiátrica al concluir el periodo franquista en España.

En este relato, incluido en la colección La sonata mágica, Vasconcelos cuenta cómo un grupo de estudiantes que participó en su campaña presidencial de 1929 fue asesinado el 14 de febrero de 1930 por la policía militar federal.

André Gide fue uno de los precursores más notables de la “nueva novela francesa” de la segunda posguerra (1945); de los más aventajados autores de la izquierda socialista y crítico contumaz del colonialismo francés en África y el Sudeste Asiático.

En la actualidad existe un área muy activa de investigación denominada Ecuaciones diofánticas.

El irlandés es una historia de gángsters en la que Frank Sheeran (Robert De Niro), chofer de un camión repartidor de carne, es defendido y protegido por Russell Bufalino (Joe Pesci), quien lo convierte en parte de su mafia.

Por primera vez, los Grupos Culturales Nacionales del Movimiento Antorchista se presentaron en Mérida, sorprendiendo a los yucatecos con danzas fascinantes interpretadas por jóvenes talentosos.

Paradójicamente, este torbellino de disciplinas no destruye sino ordena la comprensión de la contradictoria sociedad en movimiento.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139