Cargando, por favor espere...

Dos noches, de Heinrich Heine (I de II)
Fue el poeta romántico más aclamado en la Europa del S. XIX, gracias a la publicación de más de 20 poemarios y a sus actividades como periodista, ensayista, creador de novelas cortas de folletín y una militancia liberal, republicana y socialista utópica.
Cargando...

Este escritor alemán (Dusseldorf, 1797-París, 1856) fue el poeta romántico más aclamado en la Europa del Siglo XIX, gracias a la publicación de más de 20 poemarios –entre ellos el Libro de canciones (1827)– y a sus actividades como periodista, ensayista, creador de novelas cortas de folletín y una militancia liberal, republicana y socialista utópica. Debido a esta ideología y a su ascendencia judía fue perseguido en Alemania y, a partir de los años 40, se exilió en Francia, donde abjuró del romanticismo porque según él derivó en una corriente literaria muy “sentimental y arcaizante”. En ese mismo periodo tradujo a su idioma natal El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, de Miguel Cervantes de Saavedra.

La prosa de Heine se caracteriza por su sencillez, fidelidad en la descripción de personajes, paisajes y objetos y, asimismo, por su tendencia a satirizar y a reflexionar sobre dichos y hechos. En sus dos novelas más conocidas, Dos noches y Memorias del señor de Schnabelewopski, es frecuente advertir su propuesta estética de que la poesía escrita puede ser reproducida “literalmente” en obras de música, danza, pintura, escultura y arquitectura a pesar de sus lenguajes específicos. Es decir, que estas artes pueden decir lo mismo mediante el uso de alzas y bajas de sonido y tono; desplazamientos, pasos y saltos de baile; colores y trazos en telas, piedras y aun estructuras físicas más grandes y complejas.

En una página de la primera novela Maximiliano habla de Leyser, pintor sordo entusiasta de la música, que escribe de ópera en un diario de Hamburgo y en la cara y los movimientos de los músicos de la orquesta lee y evalúa la eficacia con que éstos interpretan los guiones musicales, Pero ¿qué hay de extraño en ello? En los signos visibles de la ejecución, el pintor sordo ve las notas ¿No hay hombres para quienes las notas mismas no son sino signos invisibles en los que oyen colores y figuras?, cuestiona este personaje en presencia de María, una amiga enferma a la que entretiene con este tipo de historias.

En otro de sus relatos, Maximiliano recuerda a un grupo de artistas callejeros franceses que actúan en el puente Waterloo de Londres, el conjunto está integrado por Lorenza, joven y bella bailarina; la anciana tamborilera Madre de Negro; el violinista enano Turlutú y el Perro Sabio, un can que con el hocico y letras de madera compone la frase “Wellington, el héroe”. La comparsa se mueve con música de los compositores italianos Gioachino Rossini y Vincenzo Bellini, que da ocasión a que Max repita la teoría estética de su creador (Heine) con el siguiente párrafo:

“…. en cada movimiento de arco de Niccolo Pagainini (el más famoso violinista europeo del entresiglo XIX-XX) pone ante mis ojos imágenes y situaciones visibles, y en una escritura plástica de sonidos me contaba todo género de historias estridentes, que desfilaban ante mí como un fuego coloreado de sombras, en que él mismo, con su música, era el protagonista…”.


Escrito por Ángel Trejo Raygadas

Periodista cultural


Notas relacionadas

“Expuso el fenómeno amoroso quizás con el propósito de explicar sus tendencias masoquistas”; y aporta como prueba de lo dicho

Fue un gran promotor de la educación y la cultura, laboró como maestro en Teziutlán, Puebla, donde enseñó latín, griego y ciencias exactas.

En San Pedro de Conchos acaba de despejarse finalmente el sitio exacto donde se asentó la segunda misión franciscana de Chihuahua: a un lado de este templo y sobre un área del municipio de Rosales, del que San Pedro es sección municipal.

De origen humilde, fue un poeta, pintor, novelista y ensayista conocido como el poeta del exilio. Su libro "El profeta", con el tiempo sería su obra cumbre.

Éstas son algunas de las ausencias injustas en los mundiales, y que evidencian el gran negocio que las copas de futbol representan para los patrocinadores y los dueños del dinero, que ponen a los jugadores para que venden sus productos.

Diputados españoles de todos los partidos aprobaron este miércoles una ley en la comisión de Educación del Congreso

Continúa pendiente su tarea histórica de tomar el poder, que en su momento ganaron Villa y Zapata, verdaderos líderes del pueblo cuyo nombre usurpa la 4T.

En las páginas finales de su compilación de reseñas críticas de la obra literaria de Benito Pérez Galdós, el escritor peruano Mario Vargas Llosa hace un retrato integral del autor español. Aquí las puedes leer.

Desde el punto de vista de su contenido, las Tesis de Benjamin revisten una originalidad que al propio tiempo las separa de las de sus dos grandes predecesores: Ludwig Feuerbach y Carlos Marx.

Puede afirmarse que para tener una posición política es necesario, antes que todo, conocer la política. Más simple aún: estar educados para ampliar las ideas.

Las expresiones del arte actual, con sus aparentes extravíos y abusos, indagan exactamente en el mismo dilema que la sociedad entera: la renovación o el cataclismo.

La cultura en México no la financian los políticos ni las élites adineradas, sino los millones de mexicanos quienes pagan el trabajo de artistas y trabajadores de este sector.

La novela no solo narra un suceso; es una llamada a la reflexión, a ver hacia dónde estamos llevando el mundo, hacia dónde estamos orillando a los miles de desocupados que encuentran dinero fácil en el negocio de las drogas.

Este 8 de febrero Editorial Esténtor presentará su nuevo material, autoría de Aquiles Córdova Morán, que se sumará al extenso catálogo de cerca de 30 libros orientados a la politización, concientización y organización del pueblo mexicano.

En el imaginario colectivo está la convicción de que el sistema capitalista brinda igualdad de oportunidades a todos los deportistas y depende de cada uno aprovecharlas, deja de lado las condiciones desiguales en que aquéllos se desarrollan.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139