Cargando, por favor espere...

Dos noches, de Heinrich Heine (I de II)
Fue el poeta romántico más aclamado en la Europa del S. XIX, gracias a la publicación de más de 20 poemarios y a sus actividades como periodista, ensayista, creador de novelas cortas de folletín y una militancia liberal, republicana y socialista utópica.
Cargando...

Este escritor alemán (Dusseldorf, 1797-París, 1856) fue el poeta romántico más aclamado en la Europa del Siglo XIX, gracias a la publicación de más de 20 poemarios –entre ellos el Libro de canciones (1827)– y a sus actividades como periodista, ensayista, creador de novelas cortas de folletín y una militancia liberal, republicana y socialista utópica. Debido a esta ideología y a su ascendencia judía fue perseguido en Alemania y, a partir de los años 40, se exilió en Francia, donde abjuró del romanticismo porque según él derivó en una corriente literaria muy “sentimental y arcaizante”. En ese mismo periodo tradujo a su idioma natal El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, de Miguel Cervantes de Saavedra.

La prosa de Heine se caracteriza por su sencillez, fidelidad en la descripción de personajes, paisajes y objetos y, asimismo, por su tendencia a satirizar y a reflexionar sobre dichos y hechos. En sus dos novelas más conocidas, Dos noches y Memorias del señor de Schnabelewopski, es frecuente advertir su propuesta estética de que la poesía escrita puede ser reproducida “literalmente” en obras de música, danza, pintura, escultura y arquitectura a pesar de sus lenguajes específicos. Es decir, que estas artes pueden decir lo mismo mediante el uso de alzas y bajas de sonido y tono; desplazamientos, pasos y saltos de baile; colores y trazos en telas, piedras y aun estructuras físicas más grandes y complejas.

En una página de la primera novela Maximiliano habla de Leyser, pintor sordo entusiasta de la música, que escribe de ópera en un diario de Hamburgo y en la cara y los movimientos de los músicos de la orquesta lee y evalúa la eficacia con que éstos interpretan los guiones musicales, Pero ¿qué hay de extraño en ello? En los signos visibles de la ejecución, el pintor sordo ve las notas ¿No hay hombres para quienes las notas mismas no son sino signos invisibles en los que oyen colores y figuras?, cuestiona este personaje en presencia de María, una amiga enferma a la que entretiene con este tipo de historias.

En otro de sus relatos, Maximiliano recuerda a un grupo de artistas callejeros franceses que actúan en el puente Waterloo de Londres, el conjunto está integrado por Lorenza, joven y bella bailarina; la anciana tamborilera Madre de Negro; el violinista enano Turlutú y el Perro Sabio, un can que con el hocico y letras de madera compone la frase “Wellington, el héroe”. La comparsa se mueve con música de los compositores italianos Gioachino Rossini y Vincenzo Bellini, que da ocasión a que Max repita la teoría estética de su creador (Heine) con el siguiente párrafo:

“…. en cada movimiento de arco de Niccolo Pagainini (el más famoso violinista europeo del entresiglo XIX-XX) pone ante mis ojos imágenes y situaciones visibles, y en una escritura plástica de sonidos me contaba todo género de historias estridentes, que desfilaban ante mí como un fuego coloreado de sombras, en que él mismo, con su música, era el protagonista…”.


Escrito por Ángel Trejo Raygadas

Periodista cultural


Notas relacionadas

Su vasta producción literaria abarca todos los géneros, incluyendo famosas letras de canciones, cuentos y ensayos, traducidos en su mayoría a varios idiomas.

El título hace alusión al hombre, el único de 193 monos que carece de pelo en gran parte de su cuerpo y que no conserva rabo o cola, igual que chimpancés, gorilas y orangutanes.

El ideario antiimperialista de "El Poeta de la Patria" y su defensa de la soberanía de su país lo llevaron a participar, en 1972, en la comisión redactora del Proyecto de la Constitución Política de Panamá en calidad de miembro principal.

El destacado documentalista, conocido también por su postura progresista y su visión crítica hacia la globalización, envió su agradecimiento a quienes arriesgan sus vidas para salvar otras en medio de esta pandemia.

Las frases, que tienen en común la propuesta ética “queda prohibido”, tienen el objetivo de sugerir a los lectores una conducta afectuosa hacia las personas cercanas, esforzada y solidaria frente a circunstancias adversas.

El arte es, en principio, creación social.

El Festival "Viva el Ska mexicano" busca generar un ambiente de “pachanga”, donde las familias puedan olvidarse del caos de la CDMX, afirmó el vocalista del grupo Inspector, Big Javi.

Este libro muestra cómo un líder social o militar superan amenazas de exterminio contra su pueblo, como fue el caso de Cuauhtémoc, el último tlatoani azteca, quien resistió hasta la muerte la invasión de los españoles.

Para lograr que la cinta fuera lo más realista posible, las escenas se filmaron en las ciudades donde vivió el gran artista austriaco: Salzburgo, Viena, Praga; además se usaron instrumentos musicales propios de la época.

“¡Participantes, al agua!” Fue lo último que escuchó Yhazia y luego, la chicharra que indica el inicio de la carrera.

Su ideario quedó plasmado en periódicos de su tiempo, como La Luz de los Libres, La Idea y El Constitucional, publicaciones que, a decir del poeta Juan de Dios Peza, su amigo cercano, “en su mayor parte, eran las hojas volantes que encendían el fuego de l

De principio a fin, el relato es una ingeniosa y burlona alegoría de la guerra. En sus páginas denuncia las graves consecuencias de la muerte; destrucción de recursos y bienes vitales, hambre y enfermedades.

La poesía de Emilio Prados comenzó a reflejar la creciente politización de la vida cultural española

Jane Campion fue la primera mujer en ganar la Palma de Oro en el Festival de cine de Cannes de 1993, con "El piano". En 2021 su cinta "El poder del perro" ya se apunta para varios premios Oscar. Basada en la novela de Thomas Savage.

Este viernes 6 de octubre, la alcaldía Azcapotzalco inaugurará parte de la obra de Francisco De Goya, uno de los artistas españoles más destacados de los siglos XVIII y XIX, con la exposición “Los Caprichos”.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139