Cargando, por favor espere...

Desarrollan casco que lee la actividad cerebral en Sídney
El dispositivo promete transformar la vida de personas con capacidades diferentes.
Cargando...

Con el fin de favorecer el desarrollo, integración y comunicación de personas con capacidades diferentes motoras o del habla, la Universidad Tecnológica de Sídney desarrolló un casco que puede interpretar la actividad cerebral y convertir los pensamientos humanos en palabras.

El dispositivo promete transformar la vida de personas con capacidades diferentes ya que facilitará la comunicación sin necesidad de cirugías o implantes; prácticamente, el casco les leerá la mente.

De acuerdo con la Universidad, el casco funciona con base en sensores avanzados que detectan señales cerebrales, las cuales son interpretadas y transformadas en lenguaje mediante inteligencia artificial. Al ser completamente no invasivo, este dispositivo se presenta como una alternativa segura y accesible frente a otras tecnologías más intrusivas.

Mientras tanto, proyectos como los liderados por Elon Musk, a través de Neuralink, buscan lograr objetivos similares, pero mediante implantes en el cuerpo humano. En contraste, el casco desarrollado en Sídney destacó por evitar intervenciones quirúrgicas, lo que reduce riesgos y amplía su potencial adopción.

Por su parte, el profesor Rafael Yuste, de la Universidad de Columbia, mencionó que esta tecnología también podría emplearse para controlar extremidades robóticas mediante la mente, abriendo nuevas posibilidades para personas con movilidad limitada; sin embargo, alertó sobre los posibles riesgos éticos asociados, como el uso indebido para manipular la percepción o el comportamiento de las personas si no se implementan regulaciones claras.


Escrito por Victoria Cruz .

Reportera


Notas relacionadas

Aquí te explico por qué es muy importante y necesario proporcionar apoyos económicos y de capacitación a los pequeños productores, ya que los pocos nutrientes afectan la rentabilidad del cultivo y, por ende, al campo mexicano.

La intención es lograr un lente de material blando que logre un acercamiento, en un primer prototipo, de 32 por ciento con respecto a la visualización normal.

¿Alguna vez te has preguntado cómo es que podemos caminar, correr, pensar, sentir o platicar con otros? De todo eso se encargan las neuronas, su función es importantísima, aquí te cuento porqué y cómo funcionan.

China espera convertirse en la tercera nación en lograr esta hazaña, que requiere un operativo extremadamente complejo.

Carl Jacobi desarrolló una intensa labor de investigación, su obra científica publicada por la Academia de Ciencias de Berlín asciende a ocho volúmenes.

La tortilla es rica en probióticos y prebióticos, y no contiene conservadores artificiales, lo que mejora su sabor.

Por primera vez en el mundo, científicos de Siberia lograron curar del cáncer a gatos y perros a través de una terapia basada en la captura de neutrones por el boro.

Alan Turing no fue un estudiante brillante, pero si talentoso, perseverante en los problemas que quería resolver. Se hizo famoso cuando inventó una máquina capaz de descifrar los códigos secretos de comunicación usados en la SGM.

Apolonio de Perga, llamado "El Gran Geómetra", es uno de los tres grandes matemáticos de la antigüedad, mérito que comparte con Euclides y Arquímedes.

El impacto social de los Beatles ha sido sumamente importante; en materia musical y de producción de sonido desataron una auténtica revolución, y ahora la inteligencia artificial nos acerca a lo que pudo haber sido.

Las lombrices desempeñan un papel fundamental en la producción de granos; sin ellas no podríamos comer pan dulce ni esos deliciosos bolillos recién horneados o tortillas recién salidas del comal.

La luminiscencia se encuentra, entre otro organismos, en estrellas de mar, tiburones y los dinoflagelados que, al emitir luz, hacen que el mar se llene de vida con olas brillantes, proyectando luz a lo largo de las costas.

Durante los últimos meses, los fraudes y extorsión en México mediante celulares y correos electrónicos han aumentado.

Si reflexionamos sobre nuestra situación antes de la pandemia, podremos darnos cuenta que ya estábamos enfermos cuando llegó el SARS-CoV-2.

El pequeño Pablo contó con la asesoría de la profesora Laura Julia Sánchez; su proyecto se centra en la conservación de una especie crucial para la biodiversidad y los ecosistemas acuáticos de las barrancas de Cuernavaca.