Cargando, por favor espere...

De la esperanza a la decepción y la necesidad de entender nuestra realidad
Si bien mucho se ha escrito sobre la figura de AMLO, poco se ha hecho desde la crítica científica y bien documentada. Aquí el autor fundamenta cada uno de sus comentarios con datos de la realidad, siempre desde la objetividad.
Cargando...

En días pasados tuve la oportunidad de participar en la presentación del libro De la esperanza a la decepción, del ingeniero Aquiles Córdova Morán, el nuevo título publicado por Editorial Esténtor. Quisiera comentar en este espacio algo de lo que ahí señalé.

Primero, asentar que este libro es una recopilación de los artículos, pláticas y conferencias que ha dado el Ing. Córdova Morán en torno a Andrés Manuel López Obrador, su papel en la política de México y en el movimiento de masas nacional. Los textos ahí reunidos abarcan los años 2000 a 2018; este periodo es importante porque comprende la etapa de López Obrador como jefe de gobierno del Distrito Federal y las tres campañas presidenciales de 2006, 2012 y 2018, en la que finalmente saldría victorioso.

Si bien mucho se ha dicho y escrito sobre la figura de AMLO, poco se ha hecho desde la crítica científica, mesurada y bien documentada. En ese sentido, los textos reunidos en De la esperanza a la decepción no son meras aseveraciones, declaraciones al margen o descargos del momento; el autor, siempre congruente en su teoría y en su práctica, fundamenta cada uno de sus comentarios con datos de la realidad y habla siempre desde la objetividad de aquel que ha estudiado y conoce la realidad nacional y mundial.

Un ejemplo claro de ello es que, mientras todo mundo condenaba a López Obrador por organizar un mitin en su defensa contra el proceso de desafuero orquestado desde el Estado, el ingeniero Córdova Morán apoyó el derecho constitucional de AMLO a defenderse con el auxilio del pueblo. No obstante, con esa misma precisión, el autor defendió el derecho de su organización, el Movimiento Antorchista Nacional, a existir, de que se respetaran sus derechos y de no ser pisoteada desde el poder. En ese sentido, es interesante la analogía del Ing. Córdova Morán con respecto al trato que AMLO daba a las organizaciones siendo Jefe del Distrito Federal: si están afiliadas a él, son buenas; si no, son corruptas y quieren lucrar con la gente. Con esa premisa, su gobierno marginó, reprimió y persiguió a los antorchistas y a sus líderes.

Pero la crítica más constante que ha hecho el autor a Andrés Manuel López Obrador ha sido respecto al falso y tendencioso discurso que sostiene que la corrupción es el principal problema de México. Este análisis se hace presente desde 2004 (año en que AMLO comienza a tejer su prédica anticorrupción) y, con ligeras variaciones, permanece hasta 2018. El ingeniero Córdova Morán es enfático al señalar que, si bien la corrupción es un mal grave en México, no es la causa de los grandes problemas del país, como la pobreza, la desigualdad y la inseguridad; que combatir la corrupción es, incluso, una lucha inútil si no se emprende también una modificación radical de todas las estructuras del Estado y del modelo económico vigente, que son las que la alimentan y permiten. Con este análisis, el autor llamó en constantes ocasiones a los mexicanos a razonar su voto y a no dejarse engañar por los cantos de sirena de los “redentores que solos lo pueden todo”, invitándolos a que, más bien, se sumaran a crear un movimiento que sí compendiara los distintos intereses de los mexicanos para que, juntos, construyeran un país diferente.

En síntesis, este libro, más allá de los comentarios puntuales hechos en coyunturas particulares, da una idea clara de lo que es y lo que representa realmente Andrés Manuel López Obrador en el escenario político mexicano; configura un perfil de su modo de gobernar, de sus propuestas para resolver los problemas de los mexicanos más desprotegidos, de su forma de atender a las organizaciones y de la manera en que trata a sus opositores políticos, perfil que se ha venido confirmando en sus cuatro años como Presidente de la República y que evidencia diáfanamente que López Obrador no es la solución a los problemas económicos y sociales de México; que, para ello, es necesario una fuerza social organizada que tome el poder y, desde ahí, se dedique realmente a mejorar los destinos del país.

Por ello, invito a nuestros lectores a adquirir y leer De la esperanza a la decepción, pues conocer y entender nuestra realidad nos permitirá, en el futuro, transformarla.


Escrito por Libia Carvajal

Colaboradora


Notas relacionadas

A pesar de ser uno de los líderes revolucionarios más importantes del siglo XX, la inmensa mayoría de los partidos políticos que hoy se declaran de izquierda no parecen simpatizar con la idea de que derivan de los comunistas rusos.

A pesar de que la 4T tuvo gran apoyo de la juventud, miles de estudiantes comienzan a darse cuenta de la esencia autoritaria del proyecto de López Obrador, es el caso de los jóvenes adheridos a la FNERRR.

Ése es el mérito de la cinta: mostrar la esterilidad y hasta lo contraproducente de la lucha de los antifascistas que carecen de una ideología científica.

El concurso busca que las familias siembren los productos que van a consumir, que tengan sus propias hortalizas y otros condimentos en beneficio de su salud.

En su poema "Palabras a Ángela Figuera Aymerich" Isabel da prueba fehaciente de la absoluta lucidez de su poesía frente a la feroz irracionalidad de la sociedad actual.

En la ciudad de Shenyang, el parque temático Hai Lan Xing ofrece una alternativa de entretenimiento, ocio, investigación y cultura marina con infraestructura de punta.

La industria musical, hoy con Bad Bunny, choca de frente con los esfuerzos del Movimiento Antorchista que llama a los más pobres del país a cantar; cantar para nutrir y fortalecer su espíritu pisoteado y humillado.

Es considerado, junto a Goethe, el dramaturgo más importante de Alemania,​ así como una de las figuras centrales del clasicismo de Weimar. Muchas de sus obras de teatro pertenecen al repertorio habitual del teatro en alemán.

Conocida por el sobrenombre de El Ruiseñor de India, fue una activista por la independencia de su país, defensora de los derechos civiles, de la emancipación femenina y antiimperialista.

La degustación masiva de cualquier arte requiere dos grandes principios. Uno de ellos es la práctica artística continua y masiva, responsable de cultivar la sensibilidad de los hombres y mujeres.

Se llevó a cabo la selección de documentales para la XII edición del Encuentro Hispanoamericano de Cine y Video Documental Independiente: Contra el Silencio Todas las Voces, nacido hace 20 años para apoyar al cine de habla hispana.

Rosalía de Castro es melancólica y asocia elementos de la naturaleza a atmósferas grises, tristes o a una realidad animada, misteriosa, y cuyos signos más visibles hablan de una vida doliente.

La profecía de Guatimoc, de Ignacio Rodríguez Galván, es uno de los grandes monumentos literarios que exaltan la historia patria.

En Voto de humildad, Terrés insiste en su identidad con todos los hombres: Soy uno como todos, con el mismo origen y acosado por la misma incertidumbre (...) y con el mismo destino mortal (...)

Si bien mucho se ha escrito sobre la figura de AMLO, poco se ha hecho desde la crítica científica y bien documentada. Aquí el autor fundamenta cada uno de sus comentarios con datos de la realidad, siempre desde la objetividad.