Cargando, por favor espere...

De la esperanza a la decepción y la necesidad de entender nuestra realidad
Si bien mucho se ha escrito sobre la figura de AMLO, poco se ha hecho desde la crítica científica y bien documentada. Aquí el autor fundamenta cada uno de sus comentarios con datos de la realidad, siempre desde la objetividad.
Cargando...

En días pasados tuve la oportunidad de participar en la presentación del libro De la esperanza a la decepción, del ingeniero Aquiles Córdova Morán, el nuevo título publicado por Editorial Esténtor. Quisiera comentar en este espacio algo de lo que ahí señalé.

Primero, asentar que este libro es una recopilación de los artículos, pláticas y conferencias que ha dado el Ing. Córdova Morán en torno a Andrés Manuel López Obrador, su papel en la política de México y en el movimiento de masas nacional. Los textos ahí reunidos abarcan los años 2000 a 2018; este periodo es importante porque comprende la etapa de López Obrador como jefe de gobierno del Distrito Federal y las tres campañas presidenciales de 2006, 2012 y 2018, en la que finalmente saldría victorioso.

Si bien mucho se ha dicho y escrito sobre la figura de AMLO, poco se ha hecho desde la crítica científica, mesurada y bien documentada. En ese sentido, los textos reunidos en De la esperanza a la decepción no son meras aseveraciones, declaraciones al margen o descargos del momento; el autor, siempre congruente en su teoría y en su práctica, fundamenta cada uno de sus comentarios con datos de la realidad y habla siempre desde la objetividad de aquel que ha estudiado y conoce la realidad nacional y mundial.

Un ejemplo claro de ello es que, mientras todo mundo condenaba a López Obrador por organizar un mitin en su defensa contra el proceso de desafuero orquestado desde el Estado, el ingeniero Córdova Morán apoyó el derecho constitucional de AMLO a defenderse con el auxilio del pueblo. No obstante, con esa misma precisión, el autor defendió el derecho de su organización, el Movimiento Antorchista Nacional, a existir, de que se respetaran sus derechos y de no ser pisoteada desde el poder. En ese sentido, es interesante la analogía del Ing. Córdova Morán con respecto al trato que AMLO daba a las organizaciones siendo Jefe del Distrito Federal: si están afiliadas a él, son buenas; si no, son corruptas y quieren lucrar con la gente. Con esa premisa, su gobierno marginó, reprimió y persiguió a los antorchistas y a sus líderes.

Pero la crítica más constante que ha hecho el autor a Andrés Manuel López Obrador ha sido respecto al falso y tendencioso discurso que sostiene que la corrupción es el principal problema de México. Este análisis se hace presente desde 2004 (año en que AMLO comienza a tejer su prédica anticorrupción) y, con ligeras variaciones, permanece hasta 2018. El ingeniero Córdova Morán es enfático al señalar que, si bien la corrupción es un mal grave en México, no es la causa de los grandes problemas del país, como la pobreza, la desigualdad y la inseguridad; que combatir la corrupción es, incluso, una lucha inútil si no se emprende también una modificación radical de todas las estructuras del Estado y del modelo económico vigente, que son las que la alimentan y permiten. Con este análisis, el autor llamó en constantes ocasiones a los mexicanos a razonar su voto y a no dejarse engañar por los cantos de sirena de los “redentores que solos lo pueden todo”, invitándolos a que, más bien, se sumaran a crear un movimiento que sí compendiara los distintos intereses de los mexicanos para que, juntos, construyeran un país diferente.

En síntesis, este libro, más allá de los comentarios puntuales hechos en coyunturas particulares, da una idea clara de lo que es y lo que representa realmente Andrés Manuel López Obrador en el escenario político mexicano; configura un perfil de su modo de gobernar, de sus propuestas para resolver los problemas de los mexicanos más desprotegidos, de su forma de atender a las organizaciones y de la manera en que trata a sus opositores políticos, perfil que se ha venido confirmando en sus cuatro años como Presidente de la República y que evidencia diáfanamente que López Obrador no es la solución a los problemas económicos y sociales de México; que, para ello, es necesario una fuerza social organizada que tome el poder y, desde ahí, se dedique realmente a mejorar los destinos del país.

Por ello, invito a nuestros lectores a adquirir y leer De la esperanza a la decepción, pues conocer y entender nuestra realidad nos permitirá, en el futuro, transformarla.


Escrito por Libia Carvajal

Colaboradora


Notas relacionadas

La poesía medieval francesa de mediados del siglo XIII tiene en Rutebeuf una de sus figuras más controvertidas

A través de flash backs, el documental va narrando el arribo de los nazis al poder y el contexto socioeconómico y político que facilitó dicho ascenso. En ese contexto se destaca la visión de Joseph Goebbels:

Su ideario quedó plasmado en periódicos de su tiempo, como La Luz de los Libres, La Idea y El Constitucional, publicaciones que, a decir del poeta Juan de Dios Peza, su amigo cercano, “en su mayor parte, eran las hojas volantes que encendían el fuego de l

Con los ojos fijos, la mandíbula apretada, el ceño fruncido y los nervios a flor de piel, Lenin atravesó el norte de Europa maquinando su programa político y afinando los detalles, con los que conquistaría el poder en Rusia

La Sala Cristina Payán del Museo de Culturas Populares exhibe la exposición "Dolores Porras. Taller”, de dicha artista y artesana originaria del estado de Oaxaca.

Lo que Zweig denuncia no es tanto el antisemitismo, sino el extremo nacionalismo, ya que a Mendel no lo detienen por judío, sino por sospechar que es un espía.

Sostener que el arte es un reflejo de la sociedad, así a secas, distorsiona y mutila el papel de la actividad artística y de los artistas. La práctica artística es, en realidad...

La cinta de Terrence Malick está basada en hechos reales y nos narra el ejemplo de un hombre que termina siendo ejecutado en la Alemania nazi por sus ideas y su posición frente a la guerra.

Con el conflicto en Ucrania, Occidente ha prohibido las manifestaciones de un pueblo cuyo “delito” es nunca haberse dejado conquistar ni haber agachado la cabeza frente a los conquistadores y opresores.

Entre 1839 y 1850, Zorrilla escribió la mayoría de sus mejores obras: El zapatero y el rey el primer volumen de Cantos del trovador en 1840; la segunda parte de El zapatero y el rey, al año siguiente; Sancho García, en 1842.

Amigo y compañero de Cuauhtémoc, Temilotzin ostentaba el grado de Tlacatécatl, es decir “comandante de hombres” y habría participado decisivamente en la defensa de Tenochtitlan del asedio español.

Parásitos es una crítica al parasitismo social, pero no al de los de arriba, sino al supuesto “parasitismo” de los de abajo.

El libro es la denuncia de los extremos abusos laborales, agrarios y mercantiles que la empresa United Fruit Company cometió en Costa Rica, Nicaragua, El Salvador, Panamá y otras naciones de Centroamérica durante casi medio siglo.

La gentrificación en la cultura no sucede por sí misma, sino precisamente como una consecuencia inevitable de la gentrificación estudiada por la sociología.

Novelista español, autor de La Regenta (1884-1885), una de las máximas creaciones de la narrativa decimonónica. Junto con Benito Pérez Galdós, es el principal representante en España del realismo y el naturalismo del Siglo XIX.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139