Cargando, por favor espere...

Cultura y mercado, una relación problemática
Cuando hablamos de promoción cultural, en la mayoría de las sociedades capitalistas son dos las grandes entidades que la realizan: el mercado o el Estado.
Cargando...

Cuando hablamos de promoción cultural, en la mayoría de las sociedades capitalistas son dos las grandes entidades que la realizan: el mercado o el Estado.

La del mercado consiste en permitir que la cultura que se difunde en la población sea del interés de las grandes empresas, tanto porque su contenido genera grandes beneficios económicos como porque promueve nuevos hábitos de consumo en la sociedad.

La promoción cultural del mercado es una norma más en las sociedades capitalistas, incluso las expresiones musicales, cinematográficas, teatrales, dancísticas, etcétera –según su volumen de producción, consumo y ganancia– son aludidas como “industria cultural”.

En cambio, la promoción cultural del Estado tiene el objetivo de contrarrestar la del mercado y destinar sus beneficios económicos a estimular la creatividad artística de las personas que buscan activamente el acercamiento con las comunidades de su propia nación y la humanidad.

La segunda opción, dejar la promoción cultural al Estado, ha sido la principal postura para contrarrestar la promoción que de hecho se hace desde el mercado. De los beneficios de que esta tarea se deje en manos del Estado se puede rescatar que se amplían las posibilidades de muchas personas para que se acerquen a las manifestaciones culturales de la humanidad, pero también que ese acercamiento no sea contemplativo sino activo, en la medida en que son ellas quienes están contribuyendo a ampliar el bagaje cultural de la humanidad o de sus pueblos. Esta difusión y formación culturales masivas solo son posibles, en el capitalismo, si se hacen subsidiadas, garantizando que la mayor cantidad de gente pueda acceder a ellas. Ciertamente puede darse el caso de que el Estado haga difusión y promoción cultural bajo intereses específicos que benefician directamente a las élites políticas, pero al ser el Estado una institución que debe responder a toda la población, se le puede exigir una acción distinta siempre que actúe en perjuicio del colectivo o en beneficio individual.

Ante estas actitudes, la población que no pertenece a dichas élites puede exigir al Estado que responda a sus demandas en torno a una oferta cultural y artística que la satisfaga; y que no actúe en perjuicio del colectivo o para el beneficio exclusivo de un grupo social específico.

En un espacio tan breve como éste es difícil analizar todos los matices de este fenómeno, porque aun cuando, en esta exposición, el Estado aparece como una alternativa claramente superior para hacerse cargo de la promoción cultural idónea, su opción no es fácil porque necesita recursos económicos.

Y no lo es porque, pese a que hay Estados con empresas culturales eficientes, las ganancias de éstas casi nunca son equiparables a las de los monopolios capitalistas; ya sea porque no tienen el objetivo de generar el dinero o porque cuando hay grandes ganancias son repartidas a otras entidades sociales, económicas y políticas. Es decir, la cultura casi nunca es prioritaria en tales presupuestos.

Una posible solución a la necesidad de brindar a la cultura el lugar que merece sería que las instituciones gubernamentales encargadas de difundirla establezcan convenios con empresas privadas para atraer inversiones y que ellas sean las que decidan principalmente sobre los programas.

En el capitalismo es casi imposible difundir la cultura sin dinero; pero no se debe permitir que éste sea el que gobierne la producción cultural y el consumo. Por ello deben buscarse alternativas que posibiliten la transformación de las condiciones socioeconómicas necesarias para que las personas creen lo que deseen sin que el mercado actúe como juez y parte en la oferta cultural y artística.


Escrito por Jenny Acosta

filosofa


Notas relacionadas

La cinta presenta la vida del primogénito del rey Enrique IV, Enrique V (Timothée Chalamet), quien vive en la vagancia cuando es informado por su padre que no será el sucesor a la corona de Inglaterra.

Los textos datan de 1985 a 1991, años clave en la vida política social y cultural de México. Son, sin duda, una aportación que seguirá marcando entre los mexicanos una nueva forma de ver la vida en el aspecto económico, político y social.

En la tercera parte de "Manuel Fernández y el itinerario de la muerte", denuncia la miseria y la desesperanza de los mineros.

Incluso en su formato virtual, la FIL es un espacio privilegiado para los lanzamientos editoriales.

Las mujeres que morían durante el alumbramiento recibían honores equiparables a los de un guerrero muerto en combate.

Parásitos denuncia que las ciudades en el mundo se estandarizan en una polaridad social inocultable.

Novelista español, autor de La Regenta (1884-1885), una de las máximas creaciones de la narrativa decimonónica. Junto con Benito Pérez Galdós, es el principal representante en España del realismo y el naturalismo del Siglo XIX.

Su vasta producción literaria abarca todos los géneros, incluyendo famosas letras de canciones, cuentos y ensayos, traducidos en su mayoría a varios idiomas.

La cinta presenta una situación ficticia: en Rusia existe inestabilidad social y política; un grupo rebelde ultranacionalista quiere tomar el control de los misiles nucleares que posee Rusia y lanzarlos contra EE. UU.

Auténtica feminista, desde su cargo de directora del Instituto Literario de Niñas, en Mérida, impulsó la enseñanza de las letras, la música y las artes plásticas.

El conocimiento de la teoría /el materialismo histórico y dialéctico o marxismo-leninismo) nos permitirá, en palabras de Vladimir Ilich Uliánov, Lenin, “no retrasarnos respecto a la vida”.

Hoy, en el mundo se está preparando el terreno para iniciar el periodo de “excepción” que permita tomar medidas. El llamado a la guerra o a la austeridad no tardan en hacerse públicos.

En torno a que el hombre es un ser social —me refiero al ser humano, aunque por licencia estilística prefiero respetar la versión más difundida de tal sentencia— tiene una dimensión, antes que filosófica o política, meramente fisiológica.

Limantour describe a su “gran Presidente” como un hombre egoísta, desconfiado y receloso de todo personaje que pudiera superarlo o contrastarlo, como le ocurrió con Ramón Corral.

Es difícil imaginar una sociedad mejor sin una buena actividad artística, que, junto a la educación, son condiciones básicas para que la mujer y el hombre quieran transformar la caduca sociedad en que vivimos y fundar una nueva.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139