Cargando, por favor espere...

Condenación (II de II)
esta serie al voltear a ver de nuevo la época de la Gran depresión, nos está señalando de alguna manera lo que puede volver a repetirse en la sociedad norteamericana.
Cargando...

Condenación es un drama de época que, a diferencia de Las uvas de la ira, se centra en la violencia que se generó en los años previos y durante la Gran depresión. La historia se enfoca en la vida de Seth Davenport (Killian Scott) un cura de un pueblo pequeño de Iowa que en sus homilías arenga a los agricultores a defenderse de los industriales y banqueros que intentan despojarlos de sus tierras. Una temática que, sin duda, es muy inusual en la industria cinematográfica norteamericana, dado el orden social que prevalece en la superpotencia, estos temas son combatidos por el establishment, pues quien intente abordar la lucha de clases en un filme o una serie de televisión, inmediatamente –el macartismo está vivo en Estados Unidos (EE. UU.)– es bloqueado o acusado de “comunista”, un adjetivo que sirve para descalificar a los oponentes políticos, ya que comunismo es sinónimo de dictadura y de un régimen oprobioso. Sin embargo, aunque los gobernantes y panegiristas gringos del orden socio político que ahí existe sostengan que en EE. UU. existe la sociedad más “libre” y más “democrática” del globo, lo cierto es que ese país, como sostuvo alguna vez Noam Chomski, es el país en donde la población sufre con más opresión que en ninguna otra parte del planeta, la pesada loza de un férreo control ideológico y una muy eficaz manipulación de las conciencias de la mayoría de sus habitantes.

Davenport no es un héroe lineal e impoluto; más bien es un hombre con un pasado violento que se hace pasar por un pastor cristiano cuyo verdadero objetivo no es moralizar, sino organizar a los granjeros para enfrentarlos a los banqueros e industriales codiciosos que quieren acaparar sus tierras. Creeley Turner (Logan Marshall Green), hermano de Seth, es un exconvicto que trabaja para la Agencia Nacional de Detectives Pinkerton y ha sido contratado por un rico industrial para detener la huelga de los granjeros de Davenport.

La serie se basa en hechos históricos, pues sí es cierto que ocurrió a principios de la década de los años 30 una huelga agraria de la “Asociación para las Ferias de los Granjeros”, en el condado de Plymouth (Iowa); los granjeros para evitar que sus tierras pasaran a manos de los banqueros organizaban subastas ​conocidas como “subastas de centavos”; era una táctica para evitar los embargos. También es un hecho histórico que ocurrió la huelga de mineros del carbón durante la misma época, en el condado de Harlan (Kentucky), conocida como la “Guerra de Harlan” o el “Harlan sangriento”. Incluso, “La Agencia Nacional de Detectives Pinkerton”, que en la narración de Tony Tost emplea a Creeley Turner fue una agencia que existió realmente. Ésa y otras agencias contratadas por los empresarios se dedicaban a romper huelgas por medio de la infiltración y la violencia. También existió la “Legión Negra” (que aparece en la serie de Tost) que era un grupo paramilitar fascista que aterrorizó a las minorías étnicas, políticas y religiosas, atacando a los organizadores sindicales y los trabajadores en huelga en particular, en todo el Medio Oeste.

Resulta interesante esta historia, dado su realismo, su apego a hechos históricos (sin dejar sus ingredientes de historia de ficción), y que no deja de mostrar a un país profundamente dividido en clases sociales, que llegan a antagonizar cuando los dueños de la riqueza tratan de desposeer de lo poco que tienen los agricultores. Condenación también nos retrata al fascismo que profesan las clases poderosas en un país que se autodefine como “modelo de la democracia y de las libertades”. Un fascismo que no se detiene ante nada para aplastar los intentos de los trabajadores por defender sus derechos.

Cuando se filmó Condenación no había pandemia, no había un ahondamiento de las iniquidades del actual modelo capitalista, iniquidades que están acelerando la crisis que se da en el mundo entero; por eso, esta serie al voltear a ver de nuevo la época de la Gran depresión, nos está señalando de alguna manera lo que puede volver a repetirse en la sociedad norteamericana. Vale la pena ver esta serie de 10 capítulos. Por cierto, los productores de Condenación tenían proyectada una segunda temporada de la serie, sin embargo, debió ocurrir algo que ya no permitió que cuajara esa segunda temporada ¿Algunas molestias de los que mandan económica y políticamente en la superpotencia?


Escrito por Cousteau

COLUMNISTA


Notas relacionadas

Almaraz mira la ciudad con los ojos del campesino migrante chilanguizado, del vendedor ambulante o del pasajero de la última combi nocturna. Su voz es una más en el desfile colectivo, y no la de quien mira altivamente el desfile.

En una antibélica, el cine alemán nos brinda el filme "Sin novedad en el frente" del director Edward Berger. La historia se ubica en la Primera Guerra mundial.

Estamos subiendo cada vez más la apuesta sin reflexionar las consecuencias. Hay senadores que hablan tranquilamente de la posibilidad de iniciar un ataque a Rusia con bombas nucleares, no saben la gravedad que eso implica.

Arístides Enrique José Roque Gandolfi Herrero es el nombre real de este escritor y revolucionario argentino; Álvaro Yunque es su nombre de batalla en las lides poéticas, desde donde combate “por la liberación económica del proletariado”.

En su producción poética se reflejan sus ideales independentistas, habla de la vida política y la cultura hispana y algunos temas líricos.

El dramaturgo rechaza la idea de que “todo está escrito” y plantea que los hombres, a través de astucia y valentía (y también de un poco de suerte) pueden modificar sus circunstancias.

El retrato del Conde-Duque Olivares contiene rasgos que suelen ser comunes en cualquier dictador de la historia universal: afectuoso y generoso con sus conocidos, pero muy distante, frío y agresivo con extraños y rivales políticos.

En una parte de su libro, Susan George hace este llamado a los antropólogos: “los necesitamos, pero no en Sudamérica, sino en Dakota del Sur y en Oklahoma. Necesitamos un trabajo científico serio sobre la cultura tribal de los habitantes del país que sigue siendo el más poderoso de la Tierra...

El poeta se muestra escéptico acerca de si los muertos vuelven o no cada año, aprovecha para condenar la decadencia artística de su época.

El criollismo ha comenzado a formar su identidad propia, sus ideólogos son miembros de las clases medianamente acomodadas.

Este 14 de octubre ocurrirá un eclipse anular de sol, mismo que no se veía desde 1984. Para apreciarlo mejor, el IPN regalará más de 2 mil 500 lentes certificados en dos lugares. Te decimos dónde.

Hoy compartimos una selección de los poemas escritos desde la prisión política por Antonio Guerrero Rodríguez (Miami, 1958), uno de los Cinco Héroes Cubanos acusados de terrorismo y presos injustamente en EE. UU. durante muchos años.

El más reciente título publicado por Editorial Esténtor: "Carlos Marx: breve esbozo biográfico y un acercamiento al marxismo", compila dos importantes trabajos escritos por Lenin sobre el gran economista, filósofo, político y revolucionario alemán.

Este libro del lingüista estadounidense integra una selección de análisis críticos cuyo fin es denunciar las prácticas político-económicas abusivas y criminales de EE. UU. en otros países.

¿Dónde radica la importancia de la educación de los individuos? Responder a esta cuestión es lo complicado, no todos defienden las mismas formas y los mismos contenidos. Vayamos por partes.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139