Cargando, por favor espere...

Compadre Mon, una epopeya antiimperialista (I de III)
Compadre Mon (1940), obra maestra del poeta Manuel del Cabral Tavárez, es un extenso poema épico dividido en tres partes en el que su autor fusiona con gran acierto la realidad y el mito.
Cargando...

Tanto he pisado esta tierra,

que es ella la que anda ya.

Compadre Mon.

 

Compadre Mon (1940), obra maestra del poeta Manuel del Cabral Tavárez, es un extenso poema épico dividido en tres partes en el que su autor fusiona con gran acierto la realidad y el mito; el personaje central es un héroe popular creado a partir de una suma de elementos de la vida cotidiana y del folklor dominicano reelaborados de tal forma que adquieren dimensiones simbólicas. Compadre Mon es la síntesis de atributos arraigados en el imaginario popular: es gallardo, bravío, mujeriego; y también es enemigo de las injusticias y está profundamente identificado con el sufrimiento de los desposeídos de su patria. En palabras del ensayista y crítico literario Bruno Rosario Candelier, Del Cabral “conjuga arte y compromiso, vocación social y sensibilidad estética. Y su obra adquiere la frescura de lo autóctono con su aliento telúrico, folklórico, popular (…) El protagonista, el hombre-leyenda, el héroe de Compadre Mon es macho, guapo, valiente, bravucón y, por supuesto, mujeriego, vividor, jugador, marrullero y desafiador”.

Como el Cid Campeador o el Gaucho Martín Fierro, Compadre Mon está muy lejos de ser un personaje ordinario, pues el paisaje en que se mueve, sus posesiones (guitarra, caballo, rifle), Domitila –su mujer– y su propio cuerpo, han pasado por una reelaboración simbólica; Mon reúne en sí mismo todas las cualidades del patriota dominicano en permanente lucha contra el yanqui invasor. Habla Compadre Mon abre la segunda parte de esta epopeya nacional dominicana e ilustra la transformación de un hombre sencillo nacido en la región de El Cibao en el arquetipo del patriota dominicano.

 

Lo que ayer dije aquí yo

a gritarlo vuelvo ya:

¿tierra en el mar? No señor,

aquí la isla soy yo.

Algo yo tengo en el cinto que estoy

como está la isla

rodeada de peligro.

Sí, señor, mi cinturón:

ola de pólvora y plomo.

Aquí la isla soy yo.

Cabe, lo que dije ya,

siempre aquí, como le cabe

el día en el pico al ave.

¡Que bien me llevan la voz

las balas que suelto yo!

Y no está lejos del hombre

de tierra adentro y dormido

la verde fiera que siempre

nos pone un rabioso anillo...

Estoy hablando del mar

porque en él hay algo mío...

¿Pero estoy hablando yo

de una Antilla, tierra en agua?

No señor,

con la cintura entre balas,

al mapa le digo no.

Aquí la isla soy yo.

 

A diferencia de los héroes clásicos, protegidos por los dioses, Compadre Mon cuenta con la sola protección de su tierra y de su pueblo; su inmortalidad no reside en lo sobrenatural y es la memoria de sus paisanos la que lo eterniza. Como los grandes luchadores, su voz se agiganta en la muerte y el mito emerge de ella vivo para siempre, como lo expresa el poeta en Aire durando, poema construido –y no por casualidad– en octosílabos, el metro popular por excelencia, el mismo del Romancero.

 

¿Quién ha matado este hombre

que su voz no está enterrada?

Hay muertos que van subiendo

cuánto más su ataúd baja...

Este sudor... ¿por quién muere?

¿Por qué cosa muere un pobre?

¿Quién ha matado estas manos?

¡No cabe en la muerte un hombre!

Hay muertos que van subiendo

cuanto más su ataúd baja...

¿Quién acostó su estatura

que su voz está parada?

Hay muertos como raíces

que hundidas... dan fruto al ala.

¿Quién ha matado estas manos,

este sudor, esta cara?

Hay muertos que van subiendo

cuanto más su ataúd baja… 


Escrito por Tania Zapata Ortega

COLUMNISTA


Notas relacionadas

Destacado luchador por la causa de los oprimidos del mundo. Su vida está ligada a las luchas libertarias de los pueblos latinoamericanos en la segunda mitad del Siglo XX.

De principio a fin, el relato es una ingeniosa y burlona alegoría de la guerra. En sus páginas denuncia las graves consecuencias de la muerte; destrucción de recursos y bienes vitales, hambre y enfermedades.

María Fernanda Garza se convirtió en la primera mujer en asumir la presidencia de la Cámara Internacional de Comercio (ICC) en sus 105 años de historia.

Entre 1839 y 1850, Zorrilla escribió la mayoría de sus mejores obras: El zapatero y el rey el primer volumen de Cantos del trovador en 1840; la segunda parte de El zapatero y el rey, al año siguiente; Sancho García, en 1842.

La obra explica por qué, desde hace decenas de milenios, la humanidad ha recurrido a la violencia sin que a sus protagonistas les hayan preocupado los genocidios y la destrucción de ciudades, industrias, campos agrícolas y bienes utilitarios básicos.

Nació en la imperial ciudad de Toledo, en 1503 y murió el 14 de octubre de 1536.

Uno de los rasgos fundamentales de la economía feudal, prevaleciente en casi toda la Edad Media en Europa, fue el autoconsumo; una producción orientada no al mercado, sino a la autarquía.

El papel de la mujer en fechas como el Día Internacional de la Violencia contra las Mujeres no son evaluadas con objetividad ni se difunden como merecen. Aquí rescatamos los grandes logros de la Revolución Rusa en favor de la mujer.

Se dice comenzó a escribir versos a los cuatro años, a los ocho años leía traducciones de Homero y a los doce años escribió su propia epopeya homérica, La batalla de Maratón: un poema.

En cuatro años, el gasto público en cultura ha sido ínfimo y se prevé que en 2023 sea 0.6 por ciento extra con respecto al de 2022.

“…es una historia sobre usted y sobre mí, pues es una historia que habla sobre el dinero… sobre la vida secreta del dinero…”.

Pierre de Marivaux fue un dramaturgo y novelista francés (1688- 1763) cuya obra merece ser analizada con mayor profundidad que hasta ahora.

Poeta y federalista argentino cuyo gran poema El gaucho Martín Fierro, considerado como un clásico nacional

Científicos de la Universidad Estatal de Oregón (EE.UU.) concluyeron que la luz azul, como la emitida por los celulares y ordenadores, podría afectar nuestra longevidad, incluso si el brillo no llega directamente a los ojos.

Poeta soñador que une la vida y la muerte, el amor y el odio, con un puente indestructible de palabras

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139