Cargando, por favor espere...

X Concurso Nacional de Voces
Antorcha sabe que la música es fundamental para reforzar la identidad popular e individual. Así, la música popular mexicana debe profundizarse y extenderse en todas las clases populares, porque es un ariete de defensa contra la propaganda extranjera.
Cargando...

¡Que cante el pueblo de México! Ése fue el planteamiento que nuestro querido maestro, el ingeniero Aquiles Córdova Morán, dirigente de los antorchistas del país, hizo en su magistral conferencia Historia de la música popular mexicana y en su libro del mismo nombre. El Movimiento Antorchista Nacional (MAN), en su afán por construir un modelo de mexicanidad mejor, sabe que la música es un factor fundamental para reforzar la identidad popular e individual frente a la imposición de modelos de cultura extranjeros, que se basa en la manipulación mediática y mercantil de todo tipo de bienes, Antorcha sabe, asimismo, que la música popular mexicana debe profundizarse y extenderse en todas las clases populares, porque es un ariete de defensa contra la propaganda extranjera.

El ingeniero Aquiles Córdova nos explica cómo la música del gran compositor guanajuatense José Alfredo Jiménez fue justamente eso: un escudo contra la influencia yanqui; y con su arraigo en el pueblo de México logró anteponerse a la música extranjera. Las canciones del “gran José”, interpretadas por las trompetas de un mariachi, provocan una sensación y una emoción tan intensas que hacen que nuestra piel se enchine porque calan hasta lo más profundo de nuestra identidad nacional.

En seguida transcribo la canción llamada 15 de septiembre, de José Alfredo Jiménez, porque en su letra se expresa el interés por generar la unidad nacional:

“Es el pueblo de Dolores,/qué pueblito, qué terreno tan bonito,/ tan alegre, tan ideal;/ Guanajuato está orgulloso/ de tener entre su estado/ un pueblito que es precioso,/ valiente y tradicional;/ sus hazañas en la historia se escribieron,/ su pasado es un recuerdo/ que nos llena de valor./ Yo lo llevo en mi conciencia,/ cuna de la independencia/ alma de nuestra nación./ Viva México completo,/ nuestro México repleto, de belleza sin igual./ Esta tierra es la tierra/ que escogió pa´ visitarla/ la virgen del Tepeyac./ Es el 15 de septiembre/ una fecha que todos los mexicanos recordamos con honor;/ es el día que levantamos/ la bandera más bonita,/ es el día que recordamos/ lo que Hidalgo principió./ Que repiquen las campanas de Dolores/ y al compás de los acordes/ de nuestro himno nacional:/ Viva México, gritemos,/ que aunque estemos como estemos,/ no nos echamos pa´trás./ Viva México completo,/ nuestro México repleto/ de belleza sin igual,/ esta tierra que es la tierra/ que escogió pa´ visitarla/ la Virgen del Tepeyac”.

Tanto en la eliminatoria estatal del Estado de México del Concurso Nacional de Voces, como en las eliminatorias regionales, el Movimiento Antorchista hizo un esfuerzo ejemplar para promover el gusto por escuchar en el pueblo y cantar la música popular mexicana. Mi primer contacto con este evento ocurrió en 1990, cuando me invitaron en Chapingo a participar en una Espartaqueada Cultural en Tecomatlán, Puebla. Para esa oportunidad preparé la canción Hoy me he dado cuenta. El programa se inició a las 19 horas con la espectacular presentación del Ballet Nacional de Antorcha, que bailó excepcionalmente y que, en una ocasión, superó en calidad artística el ballet de la Universidad de Guadalajara en el propio Jalisco.

Después de esta demostración vino el magnífico discurso del ingeniero Córdova Morán; y luego, a eso de las nueve de la noche, comenzó el concurso. La primera impresión que me llevé fue cuando escuché a una niñita cantar con gran emoción, buena entonación y mucha calidad. Me sorprendí porque, sinceramente, no esperaba encontrar tanta capacidad. Más adelante cantaron rondallas, duetos y tríos. Entre los duetos estuvo uno conformado por los esposos Pizar, quienes interpretaron la canción Nuestro gran amor, de José Refugio Cuco Sánchez. Así transcurrió el tiempo sin sentirlo… hasta que me tocó participar a eso de la una de la mañana del día siguiente. También me sorprendió la emoción con la que el público gritaba las consignas: “Maestro Aquiles, tú eres nuestro líder”, “Viva Antorcha Revolucionaria”.

El concurso siguió en el auditorio Clara Córdova Morán, hasta que, a las seis de la mañana, el ingeniero Aquiles Córdova Morán, quien era el presidente del jurado, dio los resultados. Un compañero de Michoacán y yo obtuvimos el primer lugar, que consistió en una modesta medalla; pero mi mayor satisfacción fue ganar en una competencia tan reñida. En el concurso de este año, el premio a los ganadores fueron libros; y fue muy emotivo ver cómo una señora agradeció llorando su primer lugar y su libro. El pueblo canta y lo hace convencido de que, al hacerlo con Antorcha, se eleva y se convierte en un pueblo más fuerte y mejor. No es el dinero, el interés, el superfluo influjo del mercado, el cambio al mejor postor, lo que mueve a los cantantes en un Concurso de Voces del Movimiento Antorchista es el interés por competir para superarse con base en la educación que Antorcha alienta en ellos.

El sábado 24 de septiembre, en el auditorio Gota de Plata, de Hidalgo, gran escenario, se realizó el X Concurso Nacional de Voces, donde participarán todos los ganadores de las competencias regionales del centro, norte y sur del país. México canta y Antorcha otorga a sus cantantes el espacio. Felicito a todos los competidores de las eliminatorias locales, municipales, estatales y regionales, porque dieron un gran ejemplo de tenacidad y disposición. No todos pudieron llegar a las finales; pero se sabe que la final es muy reñida y competitiva. Es difícil para el jurado deliberar quiénes obtienen los primeros lugares. Ha sido necesario empatar dos primeros, dos segundos y dos terceros lugares, por el profesionalismo que existe entre los concursantes.

Antorcha promueve la música porque sabe que es también un arma de liberación de nuestro pueblo. México necesita un cambio profundo y en este momento, cuando las autoridades no son conscientes de que la cultura representa un factor fundamental para el desarrollo del pueblo, es oportuno que concursos como el nuestro estimulen en niños, jóvenes, adultos y adultos mayores el deseo de unirse en la lucha por una patria más justa y mejor para que el pueblo mexicano cante y sea libre. ¡A cantar para unificarnos, para luchar y para liberarnos! 


Escrito por Brasil Acosta Peña

Doctor en Economía por El Colegio de México, con estancia en investigación en la Universidad de Princeton. Fue catedrático en el CIDE.


Notas relacionadas

El “diálogo” entre Domínguez y Quirarte es ameno, ágil y directo. Don Belisario “recuerda” que fue nieto de un político liberal que en 1824 participó en la decisión de incorporar Chiapas a la federación mexicana.

Su poesía va desde el feminismo hasta temas de orientación sufí y ha sido descrita como compasiva, intensa y conmovedora. Su primer libro de poemas "Kali Danza… y yo también" fue aceptado por la crítica.

Este volumen es una colección de poemas que don Juan Ruiz escribió como un tratado de amor bueno (servir a Dios) y una condena al amor loco o malo (carnal o profano).

La novela no solo narra un suceso; es una llamada a la reflexión, a ver hacia dónde estamos llevando el mundo, hacia dónde estamos orillando a los miles de desocupados que encuentran dinero fácil en el negocio de las drogas.

Contrario a las acusaciones de Occidente, este filme defiende la historia heroica del pasado soviético de Rusia; los gobernantes rusos estaban avizorando lo que vendría en poco tiempo en el escenario europeo y mundial.

Lejos de lo que los críticos de la URSS han difundido, el pensamiento soviético fue rico en posturas y aportes al pensamiento universal: mediante marxismo se conformaron estudios que ayudaron a resolver problemas con una visión novedosa.

"Nueva España" solo existió en la papelería burocrática, porque jamás fue utilizado en el habla ni en literatura, a diferencia de "Anáhuac", usado para designar a toda Mesoamérica. Es decir, México fue colonia, pero mentalmente, jamás fue colonizado.

Un relato de la terrible experiencia que vivieron 100 mil exiliados de la Guerra Civil Española en el campo de "refugiados" que el gobierno fascista habilitó en Perpignan, en la frontera con España.

En el actual contexto de concentración del poder, el XXII Encuentro Nacional de Teatro resalta como una luz que ilumina los esfuerzos de educación y difusión cultural del MAN, a la que el gobierno morenista fallidamente quiso destruir.

Entrevista a la multipremiada escritora y poeta mexicana Queta Navagómez, quien tiene la influencia clara de su niñez, cuando su madre cada noche tomaba un libro y compartía lecturas.

La alcaldesa de Tlalpan, Alfa González Magallanes, anunció este jueves la edición 19 del Festival Gastronómico, Artístico y Artesanal 2024 que se llevará a cabo del 16 al 18 de febrero

El Siglo XVII fue el gran viraje en la exploración humana: varios reinos se adueñaron de los océanos Atlántico y Pacífico y Oceanía (Australia y Nueva Zelanda) y de buena parte de las regiones de India y China...

Nacido en Gaza es una de las denuncias más diáfanas, elocuentes y contundentes del régimen fascista impuesto por el Estado israelí a los palestinos.

Algo de capital importancia en los juicios de Nuremberg era demostrar cómo los nazis planearon y ejecutaron un plan de lavado de cerebros de los habitantes alemanes. Era necesario controlar las mentes de los germanos.

El documental narra la lucha feminista y de sectores progresistas de España en contra de la injusticia contra cinco jóvenes sevillanos que habrían violado a una mujer de 18 años en un portal.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139