Cargando, por favor espere...

"Ven y mira"
La cinta nunca ganó reconocimientos del cine de Occidente. Sin embargo, son muchos los conocedores de cine que consideran esta cinta como una de las mejores películas de la historia.
Cargando...

Para conmemorar el 40 Aniversario del triunfo de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), en 1985, el realizador nacido en Stalingrado (hoy Volgogrado), Elem Klímov (Elem es un acrónimo de Engels, Lenin y Marx) se filmó Ven y mira, un importante filme soviético. Todavía no caía el Muro de Berlín ni se firmaba el acuerdo que daba por terminada la existencia de la URSS (1991), aunque ya se acercaba la disolución del más grande conglomerado de repúblicas que había existido durante más de 70 años –el más grande y trascendente en la historia– modelo comunista de sociedad. Ven y mira es un relato fílmico que logra captar con profunda nitidez y elocuencia lo que sufrió el pueblo soviético durante la Segunda Guerra Mundial. A diferencia de los documentales que narran la hazaña del pueblo de la URSS y reflejan, también con elocuencia y fuerza descriptiva, lo ocurrido, en este filme se agregan sus valores artísticos, dadas las interpretaciones de los actores –que son excelentes y convincentes–, dadas también la gran calidad de su fotografía, su ambientación, el realismo profundo y la belleza de todo el conjunto de esta obra de arte soviética.

Ven y mira nunca ganó los premios y reconocimientos del cine de Occidente (los Oscar del cine norteamericano, la Palma de Oro del Festival de Cannes, el Oso de oro del Festival de Berlín, etc.). Solo ganó el premio principal del 14º Festival de Moscú. Sin embargo, son muchos los conocedores de cine que consideran esta cinta como una de las mejores películas de la historia.

La historia de Ven y mira se desarrolla durante 1943 en una región de Bielorrusia, contemplada por el adolescente Flyora Gaishun (Alexei Krávchenko) quien, en su interés por integrarse al grupo de partisanos que van a combatir al ejército nazi, busca hacerse de un fusil, para lo cual desentierra cadáveres de soldados en un campo cerca de su aldea. Cuando logra desenterrar un fusil, un avión de reconocimiento alemán sobrevuela el lugar. Cuando el piloto del avión detecta al joven portando un arma, el ejército nazi se presenta en la región y comienza una feroz campaña de exterminio (el realizador nos indica al final de la cinta que fueron 628 aldeas las que fueron sometidas a la “limpieza étnica”, al exterminio total; los métodos más infames, más aterradores de aniquilación, que consistían en encerrar en los templos a todos los habitantes de la aldea, incluidos los niños, para lanzar granadas al interior y finalmente prender fuego al templo, y así quemar vivos a los sobrevivientes.

Flyora conoce a Glasha una joven con quien hace amistad. Glasha terminará siendo violada tumultuariamente por la soldadesca nazi.

Los partisanos, sin embargo, logran vencer al batallón nazi y capturan vivos al comandante y a varios oficiales nazis. El comandante, que es un carnicero feroz, cuando está ya cautivo y a punto de ser ejecutado por los partisanos bielorrusos, suplica que se le perdone la vida; su argumento es que él no es más que “un viejo achacoso que necesita descansar y que él no ordenó las matanzas”. Pero a contrapelo de la cobardía y la envilecida postura del criminal, otro oficial –quien pidió que salieran del templo que iba a ser incendiado a “las personas que quisieran, pero que dejaran a sus hijos dentro”, de forma clara y sin ningún asomo de arrepentimiento– dice a los partisanos: “Las razas inferiores –como los rusos, los judíos– deben desaparecer del mundo; la raza aria debe dominar al planeta y exterminar a las razas inferiores” (hoy Ucrania es un nido de este tipo de supremacistas raciales).

Ven y mira es un ejemplo de cine de gran contenido artístico; pero, a su vez, es una obra que denuncia a los peores enemigos del género humano. Al final, después de ser ejecutados los jefes nazis, Flyora queda rezagado del batallón de partisanos y al final dispara a un cuadro de Hitler que se encuentra tirado en un charco. Cuando dispara al principal responsable de las desgracias del mundo en esos días, el adolescente siente que el mundo se reconstruye. Cinta de gran belleza y de gran contenido sociohistórico.


Escrito por Cousteau

COLUMNISTA


Notas relacionadas

Este documental narra esa larga historia en la que los habitantes autóctonos de lo que hoy es Inglaterra, País de Gales y Escocia, opusieron una gran resistencia antes de ser sometidos por Roma

Mito o no, los detalles de su defensa del último bastión de la capital de la República han alimentado los ideales de soberanía de muchas generaciones y son aún un símbolo de la defensa irreductible contra el invasor.

La novela tiene un atractivo adicional: más del 80 por ciento de su contenido es una detallada descripción de los refinados usos, costumbres, artes y creencias del Japón decimonónico, en el que predominaban las culturas budista y sintoísta.

En el marco de la celebración de su primer aniversario, la Casa de México en España, inauguró en Madrid la exposición "Diego Rivera, artista universal", en la que se exhiben veinte obras del pintor mexicano.

En el Día de Muertos, las calles de la Ciudad de México se vistieron de colores con los alebrijes

Basada en la novela homónima de la escritora británica Jane Austen, la cinta critica los “valores” de la burguesía en ascenso, su hipocresía y sus convencionalismos y costumbres.

El sueño más grande de G. Leibniz fue el de establecer un lenguaje universal y racional, creía que era posible descomponer todos los conceptos en un pequeño número de elementos simples y no contradictorios.

El XVIII Concurso Nacional de Dibujo y Pintura tendrá lugar del 7 al 11 de diciembre en Ixtapaluca, Estado de México, y homenajeará a pintores del realismo e impresionismo ruso, cultura que está amenazada y perseguida injustamente.

Las tortillas de maíz nixtamalizado aportan gran cantidad de calcio porque el nixtamal se prepara con cal.

"Presencia de Belice" es el tributo del internacionalista Huberto Alvarado, a un pueblo hermano bajo las garras del imperialismo y que hoy presentamos para honrar la memoria de un poeta relegado al olvido.

Uno de los rasgos fundamentales de la economía feudal, prevaleciente en casi toda la Edad Media en Europa, fue el autoconsumo; una producción orientada no al mercado, sino a la autarquía.

Las divisiones son claras, aun para quienes ponderan absolutamente el arte del pueblo o el popular. Y aunque hoy día los artistas se declaran indiferentes al gusto de la chusma, es verdad también que el arte elevado pretende agradar masivamente.

“Mi poesía ha estado, en su momento, también comprometida con los problemas sociales de mi entorno, pero siempre busqué que el poema no fuese un panfleto u otra consigna política", declaraba en 2012 el poeta Arbeleche.

"La poesía, forma de reacción espontánea e impulsiva ante las impresiones, es el único patrimonio del pueblo. No exige saber, sino sentir. Los primeros poetas no sabían leer y menos escribir, eran intuitivos..."

En los primeros minutos de este martes millones de peregrinos nacionales, de América Latina y Europa, cantaron las mañanitas a la Virgen de Guadalupe.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139