Cargando, por favor espere...

Un villancico feminista (I de II)
Nombrar Villancico a la composición, y catalogarlo como tal, remite a una tradición medieval; el género toma su nombre del diminutivo villano (aldeano, rústico).
Cargando...

Desde aquella polémica entre una autoridad masculina e inquisitorial –embozada tras el seudónimo de Sor Filotea de la Cruz– y el Fénix de México, Juana de Asbaje, ríos de tinta han corrido para defender o acusar de piadosa o blasfema, de cortesana o sacra, de popular o culta la obra de la Décima Musa. De aquel intercambio epistolar conviene recordar una vez más la agilidad intelectual y la valiente elegancia con que la máxima poetisa mexicana defendiera, sobre el filo de una doble espada –literaria y peligrosamente real–, su derecho a pensar, crear, a disentir, a ser.

Oculto por mucho tiempo dentro de los Villancicos que se cantaron en la Santa Iglesia Metropolitana de México, En honor de María Santísima Madre de Dios, en Su Asunción Triunfante (1687) y publicado en Inundación Castálida (Madrid, 1689) (*), el Villancico V merece especial tratamiento por contener en sí mismo varias de las grandes contradicciones de la obra sorjuaniana. No es casual que Antonio Castro Leal lo haya incluido en Las cien mejores poesías líricas de la lengua castellana.

Nombrar Villancico a la composición, y catalogarlo como tal, remite a una tradición medieval; el género toma su nombre del diminutivo villano (aldeano, rústico). En efecto, tal es el nombre que reciben un conjunto de cancioncillas populares europeas de esa época, de metro hexasílabo y mundano tema pastoril, que hacia la segunda mitad del Siglo XVII sufrió una reelaboración en la liturgia católica para ser cantado en las celebraciones religiosas decembrinas

A decir de Elsa Beatriz Grillo, en su ensayo Entre la Lírica Culta y la Lírica Tradicional: Los villancicos de Sor Juana Inés de la Cruz, éstos se apegan al género, al introducir la poetisa una divinización del tema, es decir están adaptados a lo divino, el asunto mundano se transforma en uno de índole religiosa. Así, el primer cuarteto, que inicia con la mención de una zagala, transita abruptamente hasta convertirla en envidia del cielo.

Aquella zagala

del mirar sereno,

hechizo del Soto

y envidia del cielo…

En el segundo cuarteto vemos al Mayoral (jefe de los pastores) de los divinos rebaños, es decir, la suprema deidad pagana, prendado por la belleza de una joven.

La que al Mayoral

de la cumbre excelso

hirió con un ojo,

prendió en un cabello…

*Con profundo agradecimiento al erudito Fredo Arias de la Canal, del Frente de Afirmación Hispanista A.C. por facilitarme el acceso a la edición facsimilar de dicha obra.


Escrito por Tania Zapata Ortega

COLUMNISTA


Notas relacionadas

Uno de los rasgos fundamentales de la economía feudal, prevaleciente en casi toda la Edad Media en Europa, fue el autoconsumo; una producción orientada no al mercado, sino a la autarquía.

Con más de 170 mil decesos por Covid-19, con la aplicación nula de medidas de seguridad social, Andrés Manuel López Obrador (AMLO) desarrolla una política ajena a las circunstancias que viven los mexicanos.

Nacido en Turkmenistán, como periodista ha denunciado la crisis ambiental producida en su país por el monocultivo del algodón, acompañado del uso de químicos y pesticidas que afectaron gravemente la salud de mujeres y niños.

Este 14 de octubre ocurrirá un eclipse anular de sol, mismo que no se veía desde 1984. Para apreciarlo mejor, el IPN regalará más de 2 mil 500 lentes certificados en dos lugares. Te decimos dónde.

Poeta, periodista y ensayista mexicano nacido en la Ciudad de México

Para lograr que la cinta fuera lo más realista posible, las escenas se filmaron en las ciudades donde vivió el gran artista austriaco: Salzburgo, Viena, Praga; además se usaron instrumentos musicales propios de la época.

Poetisa, cantante y actriz, fue homenajeada por la Academia Española de las Artes y las Ciencias Cinematográficas en la gala de los Premios Goya.

Fue uno de los fundadores del Grupo Nuevo Cine, en 1961

Del 22 al 25 de noviembre se realizará la quinta edición de “El Tianguis de Pueblos Mágicos”, en Pachuca, Hidalgo, en la que participarán 174 de las 177 comunidades de todo el país.

En Voto de humildad, Terrés insiste en su identidad con todos los hombres: Soy uno como todos, con el mismo origen y acosado por la misma incertidumbre (...) y con el mismo destino mortal (...)

El Popol Vuh, que reúne elementos europeos con otros de las culturas originarias de Mesoamérica, es un fascinante documento

La actriz Leticia Huijara, quien dirige la AMACC, denunció que “el gobierno de México ha renunciado a su responsabilidad como principal promotor de la cultura en general y del cine en particular, dado que la cultura ya no es prioridad”.

La novedad reside en el movimiento: el lector cuidadoso puede imaginar su respiración sosegada

En su corta vida fundó la Sociedad Literaria Nezahualcóyotl junto a Agustín F. Cuenca y colaboró en El Federalista, El Domingo y El Renacimiento.

En un tiempo relativamente corto, los rusos lograron conectar prácticamente todo su territorio y el interior de sus ciudades

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139