Cargando, por favor espere...

Un villancico feminista (I de II)
Nombrar Villancico a la composición, y catalogarlo como tal, remite a una tradición medieval; el género toma su nombre del diminutivo villano (aldeano, rústico).
Cargando...

Desde aquella polémica entre una autoridad masculina e inquisitorial –embozada tras el seudónimo de Sor Filotea de la Cruz– y el Fénix de México, Juana de Asbaje, ríos de tinta han corrido para defender o acusar de piadosa o blasfema, de cortesana o sacra, de popular o culta la obra de la Décima Musa. De aquel intercambio epistolar conviene recordar una vez más la agilidad intelectual y la valiente elegancia con que la máxima poetisa mexicana defendiera, sobre el filo de una doble espada –literaria y peligrosamente real–, su derecho a pensar, crear, a disentir, a ser.

Oculto por mucho tiempo dentro de los Villancicos que se cantaron en la Santa Iglesia Metropolitana de México, En honor de María Santísima Madre de Dios, en Su Asunción Triunfante (1687) y publicado en Inundación Castálida (Madrid, 1689) (*), el Villancico V merece especial tratamiento por contener en sí mismo varias de las grandes contradicciones de la obra sorjuaniana. No es casual que Antonio Castro Leal lo haya incluido en Las cien mejores poesías líricas de la lengua castellana.

Nombrar Villancico a la composición, y catalogarlo como tal, remite a una tradición medieval; el género toma su nombre del diminutivo villano (aldeano, rústico). En efecto, tal es el nombre que reciben un conjunto de cancioncillas populares europeas de esa época, de metro hexasílabo y mundano tema pastoril, que hacia la segunda mitad del Siglo XVII sufrió una reelaboración en la liturgia católica para ser cantado en las celebraciones religiosas decembrinas

A decir de Elsa Beatriz Grillo, en su ensayo Entre la Lírica Culta y la Lírica Tradicional: Los villancicos de Sor Juana Inés de la Cruz, éstos se apegan al género, al introducir la poetisa una divinización del tema, es decir están adaptados a lo divino, el asunto mundano se transforma en uno de índole religiosa. Así, el primer cuarteto, que inicia con la mención de una zagala, transita abruptamente hasta convertirla en envidia del cielo.

Aquella zagala

del mirar sereno,

hechizo del Soto

y envidia del cielo…

En el segundo cuarteto vemos al Mayoral (jefe de los pastores) de los divinos rebaños, es decir, la suprema deidad pagana, prendado por la belleza de una joven.

La que al Mayoral

de la cumbre excelso

hirió con un ojo,

prendió en un cabello…

*Con profundo agradecimiento al erudito Fredo Arias de la Canal, del Frente de Afirmación Hispanista A.C. por facilitarme el acceso a la edición facsimilar de dicha obra.


Escrito por Tania Zapata Ortega

COLUMNISTA


Notas relacionadas

Fue una poetisa, ensayista y crítica literaria uruguaya perteneciente a la Generación del 45. Su obra tiene como ejes temáticos el amor, la soledad y la muerte.

De origen humilde, fue un poeta, pintor, novelista y ensayista conocido como el poeta del exilio. Su libro "El profeta", con el tiempo sería su obra cumbre.

En 1526, los pleitos políticos y económicos habían creado tal ambiente de anarquía y polarización que si Cortés “hubiera proclamado la secesión, México nunca se hubiera convertido en una colonia española”.

El próximo viernes 25 de este mes, se inaugurará en Morelia, en la Plaza Melchor Ocampo, el XIV Torneo Nacional de Basquetbol que organiza el Movimiento Antorchista Nacional.

El compromiso de Marx con las clases trabajadoras lo obligó a ser un investigador que analizaba la realidad inmediata y que, más allá de los límites de la actividad periodística, planteó soluciones a los problemas.

En el Consejo Editorial de la Cámara de Diputados aprobamos la reedición del libro Lázaro Cárdenas, que en tres tomos reúne mensajes, discursos, declaraciones, entrevistas, pronunciamientos y otros documentos.

A partir de este viernes, los capitalinos serán sorprendidos por las Bicicatrinezas, bicicletas alegóricas que rodarán por lugares estratégicos de la metrópoli y con ello dar inicio al Día de Muertos.

Es uno de los referentes fundamentales de la vanguardia latinoamericana.

La originalidad de su estilo consistió en unir el rico cromatismo con imágenes modernistas, dándole un sentido optimista de la vida.

Su huida hacia un mundo puro representaba para él la renovación del arte a través de la vuelta a lo salvaje.

Sólo refleja las diferencias entre los peronistas de “izquierda” y los peronistas de “derecha”. Eso es todo.

En septiembre pasado alumnos de la licenciatura de gastronomía de la UCAP ganaron el concurso Escultura de Chocolate, como parte de la Exposición Pealpan 2023, que cada año se organiza en la capital potosina.

La gira de Turetsky es una respuesta de “descontrariedad internacional” ante el panorama de conflicto entre Rusia y Occidente, que ha generado un clima de "rusofobia", privándoles de ser reconocidos de sus logros para la humanidad.

Su poema Palabras por los niños de Kerch, aborda uno de los aspectos más escalofriantes de la Segunda Guerra Mundial: el asesinato en masa de niños (lo más preciado de una sociedad) en los territorios soviéticos ocupados por las tropas de Hitler.

Novelista turco, nació el seis de octubre de 1923 en Estambul. Es considerado uno de los poetas más importantes de su lengua.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139