Cargando, por favor espere...

Roma: el arte y el capital 
La disputa comercial en torno a Roma, ha puesto de manifiesto uno de los problemas centrales del mercado actual del arte. 
Cargando...

La disputa comercial en torno a Roma, la película más reciente del mexicano Alfonso Cuarón, ha puesto de manifiesto uno de los problemas centrales del mercado actual del arte. 

La cinta, como se sabe, fue producida por la compañía estadounidense Netflix –líder mundial en la oferta de servicios de streaming– que ha crecido enormemente en nuestro país en los últimos años gracias al uso masivo de teléfonos, tabletas, computadoras y otros dispositivos portátiles. Como se sabe también, Cinépolis y Cinemex, las principales distribuidoras de México, se negaron desde el primer momento a distribuir la cinta (es decir, a exhibirla, a venderla), a pesar de las lamentaciones públicas, quasi misericordiosas, del propio Cuarón. Con esto, la exhibición de la cinta –o sea su venta, y con ella buena parte de sus ganancias– quedó reducida a un mercado ínfimo en el que, fuera de las plataformas digitales que Netflix domina, Cinépolis y Cinemex son amos y señores. 

Como cruda ilustración estadística, leamos un artículo del periodista Vicente Gutiérrez publicado en El Economista en 2016: “En México existen seis mil 11 salas de cine; de éstas, dos mil 541 son propiedad de Cinemex y tres mil 037 de Cinépolis. Solo 433 pantallas pertenecen a empresas de exhibición independientes y muchas de ellas se ubican en el interior de la República Mexicana. […] Cinépolis tiene 50.5% del mercado y Cinemex 42.3%, lo que suma entre los dos 92.8% de la exhibición cinematográfica de nuestro país”. 

Como vemos, y a diferencia de lo que puede parecer a primera vista, la disputa en torno a Roma revela un problema complejo y no un asunto de caprichos personales. Si trasladamos la retórica y la apariencia a la realidad desnuda, tenemos esto: la exhibición de la película –única forma de realización que tiene como obra, no solo desde la abstracción estética, sino desde el mero pragmatismo del negocio comercial– queda sujeta a los vaivenes del mercado capitalista; la dimensión social de la obra de arte reducida a la categoría de una simple mercancía. 

La degeneración en que el mercado capitalista ha sumido a las artes en la sociedad actual puede palparse perfectamente en el cine. Cada vez que la mano invisible lo toca de nuevo con sus dones, aparece una nueva bazofia de superhéroes, enamoramientos predecibles, autos explotando o idiotas esforzándose por dar risa. En aras de las ganancias más fabulosas, la gran industria cinematográfica ha suprimido de hecho la calidad artística para sustituirla por el parámetro de las ventas, del lucro comercial. 

Es en este enrarecido contexto –que es también, por supuesto, el del cine nacional– que trabajos como el de Cuarón resultan un verdadero reducto de la auténtica creatividad artística; y su posición de denuncia (disfrazada de súplica, ciertamente) encierra la terrible paradoja de la creación artística bajo el despotismo del capital: el artista es libre, pero solo mientras transite dentro de los estrechos canales que le imponen los señores del dinero. 

¿Por qué Cuarón, uno de los realizadores mexicanos más reconocidos en el mundo, no puede exhibir su trabajo en su propio país? ¿Por qué se impide que su obra llegue al público mexicano? ¿No parece simplemente una absurda contradicción? Para nosotros, sí; pero para los amos del negocio cinematográfico, cuidar sus ganancias resulta lo más natural del mundo.  


Escrito por Aquiles Lázaro

Columnista de cultura


Notas relacionadas

El documental comienza señalando cómo, poco antes y durante la Segunda Guerra Mundial, se inició una frenética lucha entre los países beligerantes de la más grande conflagración que ha padecido la humanidad, para lograr inventar la bomba nuclear.

La miniserie desmenuza, con rigor histórico, los factores que determinaron la derrota de los romanos de oriente: la poca población de Constantinopla.

En "Poema para otro aniversario", hace un vertiginoso recorrido por los momentos más importantes de su vida y refrenda sus ideales, los mismos que lo llevaran, en varias ocasiones, a la prisión y al exilio.

Los desarrolladores y promotores de la computación cuántica no piensan ni crean beneficios para el pueblo pobre.

En la ciudad de Shenyang, el parque temático Hai Lan Xing ofrece una alternativa de entretenimiento, ocio, investigación y cultura marina con infraestructura de punta.

Por su origen humilde y el contexto de la Revolución, fue una artista muy comprometida con el destino del pueblo mexicano: militó desde muy joven en el PCM; fue lideresa del grupo feminista Las Pavorosas.

Con más de 170 mil decesos por Covid-19, con la aplicación nula de medidas de seguridad social, Andrés Manuel López Obrador (AMLO) desarrolla una política ajena a las circunstancias que viven los mexicanos.

Contrario al discurso de que la actividad artística la realiza un puñado de gente despreocupada, excéntrica, etc., está muy romantizada; por el contrario, requiere un esfuerzo intelectual considerable, además de una tenaz disciplina de trabajo.

Seudónimo de Isidore Lucien Ducasse, nació en Montevideo, Uruguay. Su obra "Los Cantos de Maldoror" es un canto a la violencia y la destrucción presentada a través de escenas apocalípticas.

En el arte, la abstracción ha demostrado, cada vez con mayor claridad, su centralidad; pues de la representación directa de la realidad ha pasado a las que representan conceptos o emociones, que sin duda contienen mayor abstracción.

La entrevista del diario World a Marx sobrevivió también gracias a que el periodista Landor elaboró el retrato físico e intelectual del filósofo. Los párrafos siguientes son una muestra del retrato del transformador del proceso de desarrollo histórico más reciente del orbe...

Así comienza Edgar Allan Poe (1809-1849) su magistral cuento La máscara de la Muerte Roja (1842), amarga, dura crítica a la opulencia y al egoísmo de la clase del dinero.

Conocido como el “poeta del pueblo”, consagró su carrera artística a la revolución y al amor, convirtiéndose en una celebridad de la cultura vietnamita y un poeta del humanismo revolucionario.

Además de su inmensa labor pública, Vasconcelos fue autor de una veintena de libros de contenido literario y filosófico que apenas adornaba con algunas figuras metafóricas; destacan particularmente su rigor crítico e irónico.

En su capítulo 23 se muestra tanto su consciente escritura desordenada como su contenido antibélico y antiimperialista, que se hace evidente a pesar de ser una obra de ficción policial ajena a cualquier intención político-ideológica.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139