Cargando, por favor espere...

La política social de la 4T
Especialistas caracterizan la política social de la 4T como una plataforma electoral, destacan la opacidad, característica en su operación, al no brindar información para que la sociedad conozca el impacto y utilidad de cada programa.
Cargando...

En lo que va del gobierno de la autodenominada “Cuarta Transformación” (4T), que entrará muy pronto a su último tercio, la pobreza ha aumentado, no solo porque creció el número de pobres, sino también porque éstos son más pobres que antes; es decir, los efectos de la pobreza cada vez son más terribles. Son varias las causas del fenómeno, destacan entre ellas las crisis económica y sanitaria, la pandemia aún presente… pero no deja de figurar entre estas causas la errónea política social del presente gobierno, en la que se ha registrado la desaparición de programas sociales y la reducción presupuestal en general; de esto habla nuestro Reporte Especial.

Consultados sobre el tema, especialistas caracterizan la política social de la 4T como una plataforma electoral; señalan el uso de los programas sociales para promover el voto en favor de los candidatos del partido oficial; destacan la opacidad, que ha sido característica de su forma de operar, al no brindar información para que la sociedad conozca el impacto de cada programa y su utilidad.

Los especialistas niegan que la mayoría de la población haya sido beneficiada por los programas sociales y que las capas más pobres hayan tenido preferencia; por el contrario critican la desaparición de programas sociales creados en gobiernos anteriores o bien su reducción presupuestal al mínimo; además, condenan el uso electoral de los programas sociales, cuya operación más fácil es el reparto de dinero mediante tarjetas bancarias para cobrar becas, pensiones, etc.; todo esto como parte de la política social de la 4T que, en los hechos, se ha transformado en política electoral y en manos del Gobierno Federal no puede ser más que para garantizar el triunfo del partido en el poder.

Esta conversión de la política social en electoral trae aparejado, necesariamente, un cambio de objetivos; sus metas principales ya no pueden ser atenuar las carencias de los grupos más vulnerables, mitigar los terribles efectos de la desigualdad, atender los problemas sociales más apremiantes en los rubros de educación, salud, alimentación, empleo y seguridad. Las prioridades ahora son electorales: asegurar el mayor número de votos para el partido del gobierno; los apoyos y las becas son un eficaz mecanismo para conquistar a los votantes.

Esto es lo que han denunciado dirigentes de partidos de oposición ante las autoridades electorales del país y lo que han analizado especialistas en política social, estudiosos de la pobreza y la desigualdad en México, quienes coinciden en que se ha desvirtuado el objetivo original de los programas sociales; en que es falso que los beneficios de tales programas hayan sido para la inmensa mayoría de la población; que las capas más pobres no han sido atendidas preferentemente; y que es falsa la cobertura universal de los programas sociales de que presume el Presidente.

Cifras oficiales muestran que ni siquiera un tercio de los hogares mexicanos recibe alguno de los programas sociales; que la política social carece de transparencia; que el Gobierno Federal se ha negado a establecer mecanismos para informar a la sociedad acerca de la operación y los resultados de los programas; y que el funcionamiento de los mismos está en manos de un grupo del que muy poco se sabe: los Servidores de la Nación. 


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

¿Realmente somos independientes? Sería bueno preguntarnos si no hemos convertido el 15 de septiembre en una fecha comercial aprovechada para vender productos y servicios para beneficio de los más ricos del país.

Caemos en educación, infraestructura, cultura, ciencia, crecimiento económico anual, pues ya van seis trimestres en caída continua

EE. UU. se retira tras librar, durante 20 años, una guerra no declarada y de colosal magnitud bélica contra el terrorismo, en cuyo territorio nunca detentó cabal dominio militar, social y político, incluso sobre los gobiernos que impuso.

El experto advirtió que ni Jóvenes Construyendo el Futuro ni la Pensión a Adultos Mayores ni Sembrando Vida, están focalizados a los pobres extremos, sino a las clases medias.

Para recuperar realmente el poder adquisitivo de los trabajadores en México se necesita crear empleos formales en número suficiente, modernizar la planta productiva, destinar recursos a ciencia y tecnología, elevar la educación profesional, etc.

La postura gubernamental de “ayudar”, de “socorrer” a los pueblos indígenas encierra, en el fondo, la visión actualizada de “civilizarlos y darles progreso”, como quien asiste con lástima a alguien que no puede valerse por sí mismo.

El año pasado, Morelia, la capital de Michoacán, contabilizó 42 personas indigentes en el Centro Histórico, cifra que, en 2020, se ha incrementado y puede estar relacionada con las más de cuatro mil desapariciones reportadas en el estado.

La mayoría legislativa de Morena en San Lázaro argumentó que con la nueva disposición legal se rompe con el "monopolio de los medicamentos", además de que se podrá evitar la corrupción en el sector.

Más de mil 600 estudiantes de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh) se manifestaron este 22 de febrero, a propósito del Día del Agrónomo, en un mitin realizado en la entrada principal de la institución.

La historiadora y especialista en espionaje, Ángeles Magdaleno, afirma que es grave que el gobierno no invierta en seguridad informática, pues la Sedena sabía que sus servidores estaban vulnerables.

Lamentaron que el gobierno no los haya incluido en la ayuda al sector no asalariado, esos que viven al día.

Hasta el seis de agosto, Oaxaca registraba 57 mil 330 contagios y cuatro mil 211 muertes por Covid-19 debido a que el cierre de 55 hospitales y clínicas del Insabi y la SS local dejó de atender a por lo menos un millón de habitantes.

Poeta, periodista y diplomático. Nació en la Ciudad de México el tres de abril de 1871. Falleció en Nueva York, Estados Unidos, el dos de agosto de 1945.

La PPO es arbitraria, abusiva, inconstitucional; una ley que nulifica el derecho a la presunción de inocencia e impide la defensa eficaz de la víctima encerrándola en la cárcel, con un acceso limitado a sus recursos y a sus abogados.

El INEGI informó que sólo fueron denunciados el 10.1% de los delitos, es decir, poco más de 2 millones de casos. De éstos, se iniciaron carpetas de investigación en el 67% de las denuncias.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139