Cargando, por favor espere...

La nueva política “inclusiva” de la Academia en la entrega de los Oscares
Parásitos es una crítica al parasitismo social, pero no al de los de arriba, sino al supuesto “parasitismo” de los de abajo.
Cargando...

No cabe duda que quienes dirigen la industria cinematográfica en el mundo –es decir, los grandes empresarios de los países con mayores ingresos económicos, que producen y distribuyen más películas– saben “reinventar” su negocio. Digo esto, amigo lector, porque, en la reciente entrega de los premios de la Academia de Ciencias Cinematográficas de Estados Unidos (EE. UU.), los telespectadores de dicha ceremonia pudieron percatarse de la insistencia con que los comentaristas –tanto gringos como mexicanos– resaltaron el “nuevo” formato de dicho evento. Un formato en el que no hubo un conductor general, sino muchos actores de diferentes edades, razas, preferencias sexuales y aun complexiones físicas (hubo varios actores y actrices obesos), que desempeñaron el papel de presentadores. En síntesis: fue una entrega “inclusiva” donde no se “discriminó” a artistas afroamericanos, asiáticos, latinos, y que se consideró tanto a los incipientes y veteranos, como a los heterosexuales y homosexuales, etc. Y, para no dejar ninguna sombra de duda, la cinta más premiada fue surcoreana, ya que obtuvo los oscares a la “mejor película”, la “mejor película extranjera” y el “mejor guion original”. En efecto, Parásitos, del director Bong Joon Ho, triunfó por encima de filmes estadounidenses y europeos, dirigidos por realizadores tan prestigiados como Quentin Tarantino, Martin Scorsese, Todd Philips o Sam Mendes. El mismo ganador en la categoría de “mejor actor”, Joaquín Phoenix –quien interpreta a Joker en la cinta del mismo nombre, del realizador Todd Philips– al recibir su trofeo, dijo: “Estaba pensando mucho en algunos de los temas agobiantes que enfrentamos. Creo que a veces uno se siente que está defendiendo causas diferentes. Pero yo veo un elemento común: creo que ya sea que hablemos de desigualdad de género, racismo, derechos de minorías, de los indígenas o de los animales, es la lucha contra la injusticia, contra la creencia de que una nación, un pueblo, una raza, un género o una especie tiene el derecho de controlar, usar, dominar y explotar a otra de manera impune”.

Pero si uno da una mirada más profunda a esta nueva política “inclusiva”, advierte que quienes administran y dirigen la industria cinematográfica estadounidense están enfrentando la dura competencia que actualmente hay en el mundo del cine-espectáculo –“diverso” en cuanto a su origen racial, cultural, sexual, educativo, etc.–, precisamente a través de una “democratización” de sus ofertas artísticas para atraer a toda clase de públicos. Es decir, se han dado cuenta que un cine “excluyente”, para “minorías”, “demasiado blanco”, racista u homofóbico sería una oferta que no atraería a mucha gente y no obtendría las altas ganancias monetarias que dichos empresarios buscan.

Pero además, amigo lector, quiero compartirle otra opinión, que está destinada al análisis de las cintas consideradas para obtener el Oscar. Parásitos es una crítica al parasitismo social, pero no al de los de arriba, sino al supuesto “parasitismo” de los de abajo que, en tiempos del desprestigiado neoliberalismo vigente, no deja de ser algo que tengan que agradecer los grandes potentados del orbe. A Joker, que solo fue premiada con una estatuilla –la de “mejor actor”– le ocurrió lo mismo que a Avatar (2009), de James Cameron, en la entrega de los Oscares de 2010, cuando se le negó el premio “mejor película” por su contenido crítico hacia la destrucción ecológica del mundo y al imperialismo gringo. Joker es una cinta con mayores aportaciones críticas a la sociedad capitalista actual.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Conocida por el sobrenombre de El Ruiseñor de India, fue una activista por la independencia de su país, defensora de los derechos civiles, de la emancipación femenina y antiimperialista.

su primer libro de poemas, Desolación (1922), está inspirado en el suicidio de Romelio Ureta, su primer y gran amor, a quien conociera a los 17 años.

Este evento no gubernamental tiene una capacidad de convocatoria sorprendente, pues en sus foros actúan lo mismo figuras reconocidas en todo el país que artistas o deportistas populares que sorprenden a propios y extraños por su gran talento.

La guerra silenciosa es un filme que retrata la tragedia de los obreros y de los pueblos del mundo que se dividen, hecho que permite a los expoliadores de la humanidad ejercer su dominio sin preocupación.

En resumen: las estaciones del metro moscovita y las demás reflejan el avance cultural y científico del pueblo soviético, en cuyo periodo histórico se demostró al mundo entero que una mejor sociedad es posible.

El humor grácil y crítico que desplegó el autor de El tambor de hojalata (1959) –la denuncia más detallada del terrible acoso que los nazis ejercieron contra el pueblo alemán entre 1933 y 1945– también está presente en "De la finitud".

Cubana y activista política, publicó varios artículos que aún no han sido compilados, así como cuatro poemarios: Presencia interior (1939), Juegos y otros poemas (1974), Arte de hoy (1980) y Doña Iguana (1982).

Poeta portugués nació en Lisboa en 1524. Estudió en la Escuela de Humanidades de Coimbra y frecuentó la corte de Juan III revelando en ella su genio poético. Debió exiliarse en 1546 debido a una aventura amorosa.

El sijo es una forma poética tradicional originaria de Corea que se caracteriza por su enfoque en la expresión emocional y la captura de momentos fugaces.

El único sujeto revolucionario posible en este momento de la historia es el proletariado; sin embargo, esta condición para hacerse real debe hacerse consciente.

Muchas cosas en común tuvieron los pueblos de la antigüedad, entre ellas el afán de eternizarse en la memoria de las generaciones futuras.

Los arqueólogos han hallado 68 mausoleos de la civilización de la ciudad de Buto, que fue capital del Bajo Egipto (norte) antes de la unificación con el reino del sur.

Stampa forma parte de un amplio movimiento de mujeres no pertenecientes a la Iglesia que en su tiempo contribuyeron a revitalizar la poesía.

El pulque es una bebida que esta desde la época prehispánica.

En el capítulo final de la novela, el faraón Keops hace una confesión que por su sinceridad difícilmente pudo haberla hecho la misma persona que mandó construir una de las pirámides más grandes de la historia antigua del mundo.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139