Cargando, por favor espere...

En 2019, 62 millones de personas visitaron museos en México; 5 millones menos que en 2018
La Ciudad de México, Nuevo León y Puebla concentraron el 64.0 por ciento del total de visitantes.
Cargando...

Durante 2019, un total de 62.1 millones de personas visitaron algún tipo de museo en México, 5.6 millones menos que en 2018, según los resultados de la Estadística de Museos 2019 elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) con información de mil 177 museos en el país.

La Ciudad de México, Nuevo León y Puebla concentraron el 64.0 por ciento del total de visitantes que acudieron a los museos; 3.3 por ciento menos en comparación con el año anterior, reportó el INEGI en un comunicado. 

Entre los museos, sus principales características fueron consideradas como infraestructura, temática principal, disponibilidad y colecciones permanentes, capacidad de atención, servicios, personal empleado, afluencia anual y cuota de ingreso, entre otras.

Según los datos, dentro de los principales tipos de colección permanente que ofrecen los museos se encuentran el de Historia (33.3 por ciento), seguido del de Arte (20.6 por ciento) y del de Arqueología (18.7 por ciento), información que en 2018 registró 34.1 por ciento, 20.3 por ciento y 18.9 por ciento, respectivamente.

El 33.2 por ciento de los museos cuentan con colecciones permanentes de representatividad local, 16.9 por ciento estatal, 18.9 por ciento regional, 20.5 por ciento nacional y 10.5 por ciento internacional. Respecto del año 2018, la representatividad local fue del mismo nivel; para el resto de los casos, la variación es menor al uno por ciento.

La Ciudad de México es la principal entidad con más museos y por lo tanto visitantes, para 2019, tuvo 24.2 millones en 141 museos y Nuevo León con 11.9 millones en 46 museos. La afluencia total tuvo una disminución de 5.6 millones, respecto a la reportada en 2018.

Cabe destacar que el 57.3 por ciento de los museos son gratuitos, mientras que el 22.2 por ciento cobran una cuota de ingreso y el 20.5 por ciento restante aplican la gratuidad sólo algunos días de la semana. Las proporciones son similares a las de 2018.

El 87.3 por ciento de los museos cuenta con servicio de visitas guiadas y 46.6 por ciento con actividades artísticas y culturales, escenario que también se presentó en 2018, con 86.5 por ciento y 46.7 por ciento, respectivamente, mientras que 35.9 por ciento disponen de infraestructura para personas con discapacidad y solo 25.8 por ciento cuentan con servicio de Wi-fi.

El promedio nacional del personal que colabora en los museos es de 28 elementos, el cual tuvo una disminución de una unidad respecto al del año anterior. Del total de personal a nivel nacional, el 39.3 por ciento corresponde a voluntariado y servicio social.

De la misma forma, el 57.5 por ciento de los visitantes cuenta con escolaridad de nivel superior, que corresponde a un incremento del 2.1 por ciento, respecto a 2018.  Según la opinión de los visitantes, los principales motivos por los que las personas no asisten a los museos son: falta de cultura o de educación (19.3 por ciento), falta de difusión y publicidad o desconocimiento (18.3 por ciento) y porque no les interesa, no están motivados o por flojera (15.3 por ciento). En 2018 los principales motivos para no visitar el museo fueron los mismos.

 

 

 


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Rosalía de Castro es melancólica y asocia elementos de la naturaleza a atmósferas grises, tristes o a una realidad animada, misteriosa, y cuyos signos más visibles hablan de una vida doliente.

Los logros académicos, tecnológicos, pedagógicos, culturales y deportivos obtenidos por las escuelas de Tecomatlán son muestra de la educación integral.

A diferencia del Roman de la rose, con su sofisticada alegoría amorosa, los fabliaux (traducibles como “hablillas”) son cuentos humorísticos de carácter popular

Una muestra de la represión a la cultura, en general, la hallamos en la sanción contra la revista Nexos.

Los 160 municipios que conforman la UNAPO externaron su apoyo a Cruz Vargas como aspirante a la gubernatura.

“Te estamos buscando Perli y te vamos a encontrar, porque en casa te está esperando una hermosa bebé como tú. Tus familiares y amigos no descansaremos hasta encontrarte”.

Stampa forma parte de un amplio movimiento de mujeres no pertenecientes a la Iglesia que en su tiempo contribuyeron a revitalizar la poesía.

En su poesía, el período de la conquista de América ocupa un lugar indiscutible

En sus escritos demuestra la importancia del análisis del arte en la transformación del mundo y la necesidad de crear ideas estéticas contrarias a la ideología dominante.

Mary y Marta de Phillip Noycen (2013) es una cinta que narra la identificación vital de dos mujeres, una inglesa y una norteamericana; su identificación ocurre porque ambas perdieron a sus respectivos hijos en Mozambique a causa de la malaria.

Sustentada en la conferencia sobre el tema que el Ingeniero Aquiles Córdova dictó a jóvenes en 2015, en la obra el autor usa el análisis marxista-leninista, con el cual sus deducciones se han comprobado una a una con el paso de los años.

Este libro recoge las más famosas obras del famoso autor checo: destacan "La metamorfosis", "La condena" y "El castillo"; 150 cuentos, 500 cartas, su autobiografía y cuadernos de notas.

Anabel Gutiérrez, actriz del llamado cine de oro mexicano, murió este domingo a los 89 años de edad, informaron sus familiares a través de Twitter.

La cinta comentada el día de hoy es un claro ejemplo de que del seno del pueblo trabajador pueden surgir los genios y los grandes talentos de la creación artística, científica y cultural.

La primera bailarina del Staatsballett Berlín, de las compañías de ballet más reconocidas del mundo, invitó a los mexicanos a asistir al VI Concurso de Folclor Internacional organizado por el Movimiento Antorchista, el próximo 23 de octubre.