Cargando, por favor espere...

En 2019, 62 millones de personas visitaron museos en México; 5 millones menos que en 2018
La Ciudad de México, Nuevo León y Puebla concentraron el 64.0 por ciento del total de visitantes.
Cargando...

Durante 2019, un total de 62.1 millones de personas visitaron algún tipo de museo en México, 5.6 millones menos que en 2018, según los resultados de la Estadística de Museos 2019 elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) con información de mil 177 museos en el país.

La Ciudad de México, Nuevo León y Puebla concentraron el 64.0 por ciento del total de visitantes que acudieron a los museos; 3.3 por ciento menos en comparación con el año anterior, reportó el INEGI en un comunicado. 

Entre los museos, sus principales características fueron consideradas como infraestructura, temática principal, disponibilidad y colecciones permanentes, capacidad de atención, servicios, personal empleado, afluencia anual y cuota de ingreso, entre otras.

Según los datos, dentro de los principales tipos de colección permanente que ofrecen los museos se encuentran el de Historia (33.3 por ciento), seguido del de Arte (20.6 por ciento) y del de Arqueología (18.7 por ciento), información que en 2018 registró 34.1 por ciento, 20.3 por ciento y 18.9 por ciento, respectivamente.

El 33.2 por ciento de los museos cuentan con colecciones permanentes de representatividad local, 16.9 por ciento estatal, 18.9 por ciento regional, 20.5 por ciento nacional y 10.5 por ciento internacional. Respecto del año 2018, la representatividad local fue del mismo nivel; para el resto de los casos, la variación es menor al uno por ciento.

La Ciudad de México es la principal entidad con más museos y por lo tanto visitantes, para 2019, tuvo 24.2 millones en 141 museos y Nuevo León con 11.9 millones en 46 museos. La afluencia total tuvo una disminución de 5.6 millones, respecto a la reportada en 2018.

Cabe destacar que el 57.3 por ciento de los museos son gratuitos, mientras que el 22.2 por ciento cobran una cuota de ingreso y el 20.5 por ciento restante aplican la gratuidad sólo algunos días de la semana. Las proporciones son similares a las de 2018.

El 87.3 por ciento de los museos cuenta con servicio de visitas guiadas y 46.6 por ciento con actividades artísticas y culturales, escenario que también se presentó en 2018, con 86.5 por ciento y 46.7 por ciento, respectivamente, mientras que 35.9 por ciento disponen de infraestructura para personas con discapacidad y solo 25.8 por ciento cuentan con servicio de Wi-fi.

El promedio nacional del personal que colabora en los museos es de 28 elementos, el cual tuvo una disminución de una unidad respecto al del año anterior. Del total de personal a nivel nacional, el 39.3 por ciento corresponde a voluntariado y servicio social.

De la misma forma, el 57.5 por ciento de los visitantes cuenta con escolaridad de nivel superior, que corresponde a un incremento del 2.1 por ciento, respecto a 2018.  Según la opinión de los visitantes, los principales motivos por los que las personas no asisten a los museos son: falta de cultura o de educación (19.3 por ciento), falta de difusión y publicidad o desconocimiento (18.3 por ciento) y porque no les interesa, no están motivados o por flojera (15.3 por ciento). En 2018 los principales motivos para no visitar el museo fueron los mismos.

 

 

 


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

El dramaturgo rechaza la idea de que “todo está escrito” y plantea que los hombres, a través de astucia y valentía (y también de un poco de suerte) pueden modificar sus circunstancias.

El director de CINTEL Manuel Martínez, convocó al Gobierno federal a “asumir el reto” y lograr mayor competitividad en el rubro de tecnología a nivel país y también Latinoamérica.

Dedicado “a Fidel Castro, primer leninista latinoamericano”, Roque se dispuso a dar la batalla ideológica contra el reformismo.

El llamado cine “independiente” es una variante de esta industria en México porque la realización de sus filmes no puede clasificarse como “comercial”, “convencional” u “oficial”.

Decía José Revueltas de la izquierda de su tiempo: su defecto fundamental es que manipula ideológicamente a los trabajadores, deformando su consciencia política. Así Obrador con su 4T; fracasó como gobierno de los trabajadores.

Es un destacado exponente del modernismo mexicano, al que incorporó temas y escenarios

Simpatizante socialista, altruista, introvertido, y miembro de la Alianza de Intelectuales Antifascistas, tras la victoria franquista en la Guerra Civil, dejó España para exiliarse en México, en donde escribió varias poesías.

La Función Pública asegura que, pese a estar investigada, la empresa puede seguir vendiendo a la administración federal.

Flecha directa al alma de un pueblo firme y valiente, por los versos de Nancy Morejón campea el espíritu de la nación negra Los grandes temas de la poesía universal se abordan en la obra de Nancy Morejón.

A pesar de que la 4T tuvo gran apoyo de la juventud, miles de estudiantes comienzan a darse cuenta de la esencia autoritaria del proyecto de López Obrador, es el caso de los jóvenes adheridos a la FNERRR.

En el primer movimiento, los acordes crean una atmósfera de avasalladora incertidumbre y fuerza; en una intensidad que va de menos a más

La cinta comentada el día de hoy es un claro ejemplo de que del seno del pueblo trabajador pueden surgir los genios y los grandes talentos de la creación artística, científica y cultural.

Fue una periodista, escritora y precursora mexicana del feminismo. En sus escritos reiteraba la importancia de la participación de la mujer en la educación, la cultura y la política, en el proceso de transformación de la sociedad.

La segunda parte de la Epopeya del cóndor enumera las tropelías, los atracos de EEUU sobre los pueblos de la tierra; y condena la invasión a Nicaragua durante las “guerras bananeras".

En conmemoración del centenario de la muerte del gran revolucionario ruso, compartimos con nuestros lectores fragmentos de la "Oda a Lenin", de Pablo Neruda, publicada en 1959 en el poemario Navegaciones y regresos.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139