Cargando, por favor espere...

Elecciones, partidos políticos y un poder autoritario
Qué sigue tras la aceptación del Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, de haber polarizado a la nación.
Cargando...

Qué sigue tras la aceptación del Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, de haber polarizado a la nación. ¿Es válido, –para “atacar” la corrupción, la desigualdad y hacer respetar los derechos humanos–, polarizar a una nación completa?, ¿los ciudadanos tendrán consciencia plena de lo que sucede en el país?

La mayoría de los mexicanos saben bien que uno de los principales problemas, que desde hace varias décadas agrava la situación política es la falta de credibilidad del gobierno y sus políticos de cualquier partido.

Los mexicanos ya desconfían de los políticos y están aprendiendo a descifrar sus “intenciones” en cada discurso, basta ver algunos datos sobre la reciente contienda electoral celebrada el dos de junio para comprender que la población está harta de los políticos y sus promesas. El gran triunfador en cada elección es el abstencionismo. Aunque se siga apostando a la manipulación para colocar una nueva venda en los ojos de miles de mexicanos.

El domingo dos de junio ganó Morena en Puebla, con Barbosa, y en Baja California, con Jaime Bonilla. En Puebla, el candidato morenista obtuvo 682 mil 242 votos, 44.6 por ciento de la votación; Enrique Sánchez, 507 mil 492 votos, 33.2 por ciento; el PRI, 281 mil 874, un 18.4 por ciento del total de la votación. Sin embargo, al analizar las cifras por partido, sin alianzas, tenemos que Acción Nacional consiguió 414 mil 356 votos y Morena 390 mil 805, el PAN obtuvo 23 mil 551 votos más que Morena. Sin coalición, Miguel Barbosa simplemente no sería hoy gobernador.

En la elección del 1º de julio de 2018, Barbosa había obtenido más de un millón de votos y ahora solo logró 390 mil. ¿Dónde quedaron los demás?, así vemos que en realidad Morena perdió 500 mil votos en la entidad en solo un año; el partido del presidente está perdiendo votos reales; la pregunta es ¿a qué se debe?, ¿también es culpa de la corrupción o él tiene otros datos?

El gran triunfador sigue siendo el abstencionismo. Estos comicios revelaron una nueva tendencia que algunos analistas calificaron como histórica, asegurando que así seguirá en los próximos años; los sufragios emitidos apenas constituyen 22 y 38 por ciento de los padrones totales de votantes: en Puebla y Tamaulipas, la participación fue del 33 por ciento; en Baja California, del 29 por ciento; en Quintana Roo, del 22 por ciento; Aguascalientes, 38 por ciento; y solo Durango logró una votación del 45 por ciento de su lista nominal total. Si tomamos en cuenta que la participación en la contienda del 1º de julio de 2018 fue del 62.9 por ciento, los datos que arriba enumeramos son elocuentes.

El desencanto de las masas trabajadoras se debe a que no ven en la vía democrática opciones verdaderas para solucionar problemas lacerantes como la mala alimentación, la pésima atención médica, la falta de apoyos reales a la educación; rubros cuyo mal funcionamiento genera más pobreza y miseria. Como parte de la hipótesis recordemos esta declaración del Presidente: “La nación se está polarizando y como los mexicanos no prefieren tener pleito, porque a final de cuentas la población es la que sale perjudicada con las medidas gubernamentales, opta por ya no participar en la contienda electoral, al fin y al cabo, el que gane en las urnas solo será un gobernante más que buscará solución real a las problemática del país.”

Lo ocurrido en las entidades donde hubo comicios el domingo dos de junio, pone al descubierto que nuestros gobernantes están llegando al poder con una participación aproximada del 30 por ciento de las listas nominales. En Puebla, donde existen al menos seis millones de habitantes, solo 682 mil eligieron a su gobernador; apenas un 10 por ciento de la población total, el resto expresó su desacuerdo al no acudir a las urnas.

El Gobierno Federal está en manos de un grupo autoritario y prepotente a quien solo le interesa capitalizar los apoyos sociales para mantenerse en el poder; pero dentro de sus prioridades no está acabar con la pobreza; por eso ha procurado dividir y polarizar a la población, combatiendo todo lo que huela a organización popular. A pesar de todo, los mexicanos comienzan a despertar y, más temprano que tarde, se unirán para defenderse de la agresión física o de la muerte desatada por el sistema económico neoliberal, ése al que AMLO borró con su “decreto”. Por el momento, querido lector, es todo.


Escrito por Miguel Ángel Casique Olivos

Colaborador


Notas relacionadas

La ENOE Nueva Edición, del INEGI, presentó sus indicadores de ocupación y empleo de 2021, donde destaca que aumentó 4.3 millones la ocupación en 2021, respecto a 2020.

El Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) se suma a los caprichos del gobierno morenista y adquiere un carácter cada vez más centralista, con el falso argumento de que apoyará más a los pobres.

La selección mexicana femenil de basquetbol se quedó con el primer lugar y el oro en el torneo COCABA 2022. 

En México, la demagogia llegó, junto a Andrés Manuel López Obrador, (AMLO) a la Presidencia de la República.

El Inegi agregó que con la severa contracción estimada del PIB en el segundo trimestre de este año se “hilvanaron cinco trimestres consecutivos de variaciones anuales negativas

Con el 100 por ciento de las 7 mil 702 casillas instaladas en Coahuila e Hidalgo, y con incidencias sólo en una de ellas, culminó la Jornada Electoral de este 18 de octubre.

De las 67 millones de mujeres que viven en México, el 56% sigue enfrentando informalidad laboral y violencia, pues en promedio se cometen 10 asesinatos por día.

Arribaron al lugar cientos de católicos quienes ingresaban uno por uno en una fila que se extendía hasta la plaza Sebastián Lerdo de Tejada a la altura de la calle Rafael Lucio en el centro de Xalapa.

Entre los mayores logros de Sandra Cuevas en la Cuauhtémoc está la reducción del 40% en la incidencia delictiva, la incorporación de 450 elementos más a la fuerza pública y la disposición de 12 Bunkers de seguridad.

“Las expectativas de crecimiento del PIB en 2020 se mantienen en -9.9 por ciento, igual a hace dos semanas”, detalló la firma bancaria en un comunicado.

Es Julián del Casal uno de los grandes exponentes del modernismo en Latinoamérica... ¿A qué altas cumbres hubiera llegado su poesía si no hubiera muerto a edad tan temprana?

En 1634, un bulbo de tulipán común costaba alrededor de un florín; en 1635 subió a 2.2 florines y en 1637 llegó a costar 60 florines.

600 mil fallecidos por la pandemia; más de 100 homicidios dolosos diarios; más de 12 millones de desempleados y un panorama económico que tiende a llevarnos a todos hasta lo más profundo del “despeñadero”.

La existencia de cualquier ser vivo depende de sus relaciones con sus medios de vida; por ejemplo, las ranas necesitan agua, insectos y de otras ranas para reproducirse.

“Ya no había cadáveres en el depósito, ni asaltos nocturnos". Ya no se oye hablar’ –decía un miembro de la Comuna– de asesinatos, robos y atracos…” Solo un gobierno realmente popular había podido terminar con la delincuencia.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139