Cargando, por favor espere...

El idealismo en los conceptos matemáticos
Esta aparente desconexión con la realidad material ha llevado a varios matemáticos y filósofos a considerar que los conceptos matemáticos son entidades abstractas.
Cargando...

Los conceptos matemáticos como números naturales, enteros, primos, racionales, irracionales, imaginarios, línea recta, el cero, el infinito, etc., han sido considerados “entes abstractos” e independientes de la realidad material. La primera consideración de este tipo comenzó con Pitágoras y Platón, quienes veían en los números, respectivamente, “la clave de la realidad” y “la aristocracia intelectual del conocimiento”. Para Platón, los números y las figuras geométricas eran entidades ideales y eternas e independientes del ser humano. Esta filosofía influyó en los eminentes matemáticos de siglos posteriores, que consideraron a las estructuras abstractas de la matemática como un mundo eterno e independiente de nosotros. Uno de ellos fue Godfrey Hardy, quien argumentaba que la realidad matemática se encontraba fuera de nosotros y definía a la geometría como un “conjunto de ideas” que debía ser juzgada “por su interés y belleza” (Apología de un matemático, págs. 34 y 35). El otro matemático fue Carl Gustav Jacobi, quien opinaba que la matemática era “para honor del espíritu humano” (Matemáticas, ciencias y tecnología: una relación profunda y duradera, Juan Luis Vázquez, doctor en matemáticas por la Universidad Autónoma de Madrid).

Pero quien planteó con más crudeza el principio de la pureza de la matemática fue Immanuel Kant: “Las proposiciones verdaderamente matemáticas son siempre juicios a priori” y que la matemática pura “no contiene conocimiento empírico alguno, sino solo conocimiento puro a priori” (Crítica de la razón pura, págs. 34 y 35). Más adelante concluye que “el conocimiento matemático es un conocimiento obtenido por construcción de los conceptos” (pág. 418). Estas ideas impactaron significativamente en las mentes de grandes matemáticos, entre los que se encuentran Bolzano, Brouwer, Dedekind, Frege, Gauss, Gödel, Helmholtz, Hilbert, Poincaré, Riemann, Russell y Cantor. Este último, por ejemplo, reducía los conceptos matemáticos al “libre y arbitrio juego del entendimiento”; David Hilbert planteó que los conceptos matemáticos podían obtenerse a partir de construcciones formales apriorísticas. Su obra Fundamentos de la Geometría es el resultado de esa concepción; Russell, Whitehead, Frege, Peano y Wittgenstein plantearon que era posible construir toda la estructura matemática sobre las formas lógicas abstractas. Producto de esta idea es la obra Principia Mathematica, de Russell y Whitehead.

Por el lado materialista, se encuentra el fundador de las geometrías no euclidianas, Nikolái Lobachevski, quien opinaba que “en la naturaleza, lo único que de verdad conocemos es el movimiento, sin el cual las compresiones sensoriales son imposibles”. Y concluía en que todos los demás conceptos, los geométricos entre ellos, “los produce nuestra mente de un modo artificial, puesto que los toma de las propiedades del movimiento”. (El materialismo dialéctico y el concepto, de Gueorgui Kursanov, págs. 126 y 127).

En efecto, los conceptos geométricos surgen de los movimientos generados por los diferentes objetos existentes en la naturaleza como, por ejemplo, la trayectoría que forma un ave al volar o un jabalí cuando es perseguido por un depredador; o bien de las formas de los pétalos de las flores, las estrellas, la espiral de las conchas, galaxias, etc., que generan nuevos conceptos geométricos. Una vez que el movimiento y la forma quedan reflejados en la mente del hombre, sobre ellos comienzan a actuar la abstracción y la razón para alcanzar el siguiente nivel de abstracción, la cantidad, que consiste en la eliminación de las formas espaciales y dimensionales de un cuerpo. Así lo argumentaron los reconocidos matemáticos soviéticos Andréi Kolmogórov, Pável Aleksandrov y Mijail Lavrentiev en su obra La matemática: su contenido, métodos y significado: “el concepto de la figura geométrica es el resultado de la abstracción de todas las propiedades de un objeto, exceptuadas su forma espacial y dimensiones”, y concluyen que abstracciones de esta clase abundan en toda la matemática. Por ejemplo, “los números complejos, funciones, integrales, diferenciales, funcionales, espacios n-dimensionales e incluso espacios de infinitas dimensiones, etc.”, que al alcanzar ese grado de generalización “pierden aparentemente toda conexión con la vida diaria”.

Esta aparente desconexión con la realidad material ha llevado a varios matemáticos y filósofos a considerar que los conceptos matemáticos son entidades abstractas que viven en un mundo aislado, perfecto y eterno, fuera de nosotros y de la naturaleza material.


Escrito por Romeo Pérez Ortiz

Doctor en Fisica y Matematicas por la Universidad Estatal de Lomonosov de Moscu, Rusia


Notas relacionadas

El alto desarrollo alcanzado por la matemática, se debe fundamentalmente al desarrollo conjuntista, que permite precisar, sistematizar, crear objetos matemáticos y sus conexiones con relativa facilidad.

El evento será el 30 de julio a las 17:00 horas en el Palacio Municipal de Atlixco, donde se exhibirán vestimenta y accesorios elaborados bajo las técnicas artesanales de joyería, chaquira y palma.

Miguel Soto se prepara para estar presente en agosto de este año a la XIII edición del Maratón Nacional de Lectura Poesía y Cuento Corto en Xalapa, Veracruz.

Jane Campion fue la primera mujer en ganar la Palma de Oro en el Festival de cine de Cannes de 1993, con "El piano". En 2021 su cinta "El poder del perro" ya se apunta para varios premios Oscar. Basada en la novela de Thomas Savage.

Su infancia y juventud transcurrieron en la Revolución Mexicana, durante la cual trabajó como telegrafista de la División del Norte.

La urbe, recibió el nombre de "El Ascenso de Atón" y estuvo activa durante los reinados de faraones de la Dinastía XVIII, como Amenhotep III o Tutankamón.

Salvadoreña de nacimiento, emigró a México , donde estuvo vinculada a la vida académica, universitaria y literaria mexicana de la segunda mitad del Siglo XX.

El próximo 21 de enero, el ingeniero Aquiles Córdova impartirá la conferencia "Lenin: Vigencia de su pensamiento a 100 años de su muerte", en el Auditorio Metropolitano de la ciudad de Puebla.

La profecía de Guatimoc, de Ignacio Rodríguez Galván, es uno de los grandes monumentos literarios que exaltan la historia patria.

Para lograr que la cinta fuera lo más realista posible, las escenas se filmaron en las ciudades donde vivió el gran artista austriaco: Salzburgo, Viena, Praga; además se usaron instrumentos musicales propios de la época.

Su huida hacia un mundo puro representaba para él la renovación del arte a través de la vuelta a lo salvaje.

Guiño “feminista” de Sor Juana a los siglos venideros, el Villancico V es una perfecta amalgama de elementos sacros y paganos en la que se conjuntan rasgos formales.

Reunía a jóvenes militantes comunistas que buscaban una poesía más fiel a sus raíces y de fácil lectura.

Fue uno de los poetas que “bajaron de la torre de marfil” del purismo poético para abrazar la causa de los más pobres del mundo, escribiendo desde el compromiso político y abonando a la lucha contra el régimen dictatorial.

Simpatizante socialista, altruista, introvertido, y miembro de la Alianza de Intelectuales Antifascistas, tras la victoria franquista en la Guerra Civil, dejó España para exiliarse en México, en donde escribió varias poesías.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139