Cargando, por favor espere...

El escorbuto y los barcos fantasmas 
Del siglo XV al XVIII, los marineros sufrieron los estragos de una enfermedad llamada escorbuto, popularmente conocida como peste del mar
Cargando...

Del siglo XV al XVIII, los marineros sufrieron los estragos de una enfermedad llamada escorbuto, popularmente conocida como peste del mar o muerte negra. Este mal fue el origen de innumerables leyendas de barcos fantasmas e inspiró obras de la literatura universal como el Poema del viejo marinero de Samuel Taylor Coleridge, el cuento Buques suicidantes, de Horacio Quiroga o el Démeter, que transportó a Drácula a Inglaterra en la novela de Bram Stoker. Historias de barcos encontrados completamente abandonados por su tripulación; de marineros que se volvían locos o se arrojaban a las aguas sin explicación alguna; o de espectros que aparecían en las embarcaciones, rodeadas de espesas neblinas, son algunas de las descripciones que estremecen nuestra imaginación hasta hoy.  

A la luz de los descubrimientos científicos, se sabe la causa del escorbuto, así como las formas de combatirlo y evitarlo. El escorbuto es causado por la deficiencia de vitamina C o ácido ascórbico. Los seres humanos no somos capaces de sintetizar esta vitamina, que se obtiene al ingerir frutas y verduras frescas, siendo los cítricos las fuentes más ricas en este nutrimento, cuya ausencia en los alimentos desecados o salados provocó que el escorbuto azotara frecuentemente a los poblados en épocas de invierno o a los marineros en sus viajes de larga duración. Sin embargo, este mal sigue afectando a los estratos más empobrecidos de la sociedad que no tienen acceso a una alimentación adecuada. 

La enfermedad se caracteriza por la degeneración del tejido conjuntivo, conformado por varios tipos de proteína, entre ellos el colágeno, la proteína afectada por el escorbuto. Dicha proteína se encuentra en la piel, cabello, tendones, cartílagos, matriz orgánica de los huesos y córnea del ojo;  requiere, para su síntesis, de pequeñas subunidades llamadas aminoácidos, que son sus “bloques de construcción”. Para el colágeno se requieren aminoácidos de tipo glicina, alanina, lisina y prolina. Las células del cuerpo humano sintetizan esta proteína al unir entre mil 500 y mil unidades de estos aminoácidos, que forman estructuras fibrosas alargadas, cada una de las cuales se denomina procolágeno. Para conformar una proteína de colágeno de manera correcta, tres de estas fibras de procolágeno deben unirse y entrecruzarse entre sí a través de la formación de enlaces entre los aminoácidos de prolina; este proceso requiere la ayuda de una enzima llamada prolina hidroxilasa, cuyo correcto funcionamiento necesita, precisamente, de ácido ascórbico.  

Una enzima también es una proteína que acelera la velocidad con la que se forman o rompen enlaces químicos en las moléculas que conforman una célula; para su correcto funcionamiento, muchas enzimas requieren de vitaminas como complemento. Aunque una célula tenga la capacidad de sintetizar las hebras de procolágeno y la prolina hidroxilasa, si no recibe el aporte de ácido ascórbico, los enlaces entre las prolinas no se formarán; en consecuencia, las tres hebras que conforman al colágeno no se unirán correctamente entre sí y comenzarán a romperse; este problema causará el desgarramiento del tejido conectivo.    

Ahora estamos en condiciones de comprender los síntomas del escorbuto. La enfermedad aparecía aproximadamente a los 75 días de navegación. Comenzaba con fatiga, dolores musculares, inflamación y sangrado de encías. En ese momento, la enfermedad podía curarse con el consumo de cítricos; pero en medio del mar, los marineros caían en una prolongada y sanguinolenta agonía; aparecían manchas en la piel debido a hemorragias internas, producto del debilitamiento de los vasos sanguíneos; la inflamación y sangrado de las encías continuaba hasta el extremo de que las encías sobrepasaban los dientes en ambas mandíbulas; la caída de cabello y la pérdida de dientes convertían al cuerpo de un hombre en un cadáver viviente; desangrándose por dentro,  al marinero le daba lo mismo arrojarse al agua que esperar la llegada de la muerte.


Escrito por Philias

columna de ciencia


Notas relacionadas

Su escritura combina un romanticismo y elemento folklórico con un ritmo y longitud de línea modernista más limpia y aguda.

"Mrs Shakespeare" es la nueva entrega de la guionista y directora de teatro Silvia Ortega Vettoretti. La obra no parte de un absurdo, sino de un estudio exhaustivo del dramaturgo del siglo VXI y del feminismo de los años 70.

La presencia de los carteles soviéticos en la llamada Gran Guerra Patria fue primordial para introducir vigor y entusiasmo al pueblo soviético y soportar además de combatir la invasión nazi en sus tierras.

Fibonacci, “9, 8, 7, 6, 5, 4, 3, 2, y 1”, y su aporte a las matemáticas.

Este 8 de febrero Editorial Esténtor presentará su nuevo material, autoría de Aquiles Córdova Morán, que se sumará al extenso catálogo de cerca de 30 libros orientados a la politización, concientización y organización del pueblo mexicano.

Para establecer un movimiento social exitoso se necesita conocer al sistema, en constante cambio; comprender la dinámica social capitalista requiere, de acuerdo con Lenin, estudiar las contradicciones fundamentales del mismo...

Este documental presenta la historia “delictiva” de cuatro adolescentes palestinos que fueron sometidos a interrogatorios y sentenciados por juzgados militares israelíes por el “delito” de arrojar piedras a miembros del ejército hebreo.

El filme se centra en una de las leyendas más apreciadas por los rusos sobre acontecimientos heroicos de la Segunda Guerra Mundial.

A pesar de reconocerse el trabajo de directores y actores, no siempre se hace justicia a aquellos detrás de las cámaras; es el caso de Gabriel Figueroa, uno de los directores de fotografía más importantes del “Cine de Oro”.

La derrota de los alemanes fue paulatina y en ella se combinaron tanto la resistencia guerrillera en el oeste, que poco a poco fue quedando bajo el mando del Ejército Rojo, como de sus unidades regulares en la vigorosa defensa del frente de Leningrado.

Contrario a las acusaciones de Occidente, este filme defiende la historia heroica del pasado soviético de Rusia; los gobernantes rusos estaban avizorando lo que vendría en poco tiempo en el escenario europeo y mundial.

"Decálogo del escritor", fruto de muchos años de periodismo, plantea de manera sucinta sus consejos para los jóvenes escritores: escribir al servicio de las masas, del elevado ideal de la Revolución, poniendo en juego todas las capacidades del autor en esta tarea.

Es una novela de misterio, intriga y crímenes. Su autor explora el mundo ficticio de un paciente de esquizofrenia que vive en un suburbio forestal de Brookline, quien en medio año asesina a tres personas cercanas a él.

La cinta danesa, contrario a su título, en realidad narra la vida de un hombre profundamente desafortunado. Nos retrata hasta dónde un espíritu rebelde puede conservar su independencia, pero a un costo muy elevado.

Milagro azul es una historia anodina, simple y hasta cierto punto insípida. Entonces, ¿por qué su arrastre en las preferencias del público entre las cintas de las plataformas streaming?

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139