Cargando, por favor espere...

El carnicero de Verdún, de Louis Dumur (II de II)
La novela de Dumur está colmada con denuncias y expresiones cínicas en torno al origen de las guerras. Combina sucesos militares y sociales, incluye información detallada sobre cómo doblegar al enemigo sin utilizar armas de fuego.
Cargando...

El uso de noticias falsas en la Primera Guerra Mundial

La novela de Louis Dumur, que combina con amenidad sucesos militares y sociales, incluye información detallada sobre cómo, en tiempos de guerra, se utilizan muchas más armas políticas que artefactos de fuego, acero o químicos para doblegar al enemigo. Wilfrid Hering, personaje ficticio que con Willy o el Kronprinz (el príncipe heredero del káiser alemán) encabeza el elenco de los principales protagonistas de El carnicero de Verdún, es precisamente uno de los comisionados para desempeñar una de las tácticas de guerra no armada.

El comandante militar germano en Verdún le explica que su tarea consistirá en un género “hábil y metódico” de efectuar la guerra, que estará destinado a arruinar la moral del enemigo en su propia retaguardia, con base en sobornos y la compra de conciencias y medios de prensa. Éstos se dedicarán, además, a difundir noticias falsas con el propósito de explotar la vocación pacifista a favor de Alemania, y la rivalidad ideológica y política de intelectuales, militantes partidistas, parlamentarios y funcionarios de Estado de los países enemigos.

En algún momento, el general advierte a Hering: “Usted sabe que en todas partes hay gentes bastante desprovistas de sentido común para poner la humanidad por encima de la patria, bastante singulares para preferir la fraternidad a la mortandad, bastante locas para preferir la paz a toda costa… la potencia de un pueblo que combate no reside solamente en su ejército, sino también en la voluntad de guerra que inspira el alma misma de la nación”.

Hering logra su primer éxito en esta encomienda con Sosthéne Rossignol, un poeta, escritor y filósofo francés, prisionero de los alemanes en Verdún, a quien después de convencer de que el pueblo alemán no desea la guerra y aspira también a la paz, es liberado y enviado para que, en su tierra natal, promueva al pacifismo. Sin embargo, su prima Julieta Rossignol, amante obligada del Kronpinz, lo percibe como traidor y, tras un plan fallido para asesinar a aquél, es desaparecida por los invasores de Verdún.

La novela de Dumur está colmada con este tipo de denuncias y expresiones cínicas en torno al origen de las guerras. Tal es el caso de ésta, en la que Hering afirma que al inicio de la Primera Guerra Mundial (1914 y 1915), los negocios en Alemania “marchaban a las mil maravillas. La guerra se hacía fructuosa y el dinero rodaba a oleadas incansables por todas partes”. Sin embargo, a partir de 1917 comenzaron a cambiar las cosas.

Esto se debió a la “monstruosa resistencia” de los franceses y a que las atrocidades germanas llegaron a extremos inhumanos como el aprehender, encarcelar y hambrear a muchas mujeres durante varios días para obligarlas a prostituirse con los soldados alemanes. Dumur fue autor de otras cinco novelas, entre ellas A París (1920), también relacionada con la Primera Guerra Mundial.


Escrito por Ángel Trejo Raygadas

Periodista cultural


Notas relacionadas

La película del estadounidense Barry Levinson, bien podría llevarnos a pensar si es posible regenerar a los individuos que han sido víctimas de abusos e injusticias desde la infancia.

La obra de Aquiles Córdova incluye artículos, conferencias y ponencias respecto a la política de Andrés Manuel López Obrador durante los años 2000 al 2018.

Esta cinta sería la última tanto para Clark Gable, quien murió en 1960, como para Marilyn Monroe, fallecida en 1962, al parecer por suicidio.

Ganó el Premio Nacional de Literatura en 1954, debido a que buena parte de su poesía exalta el patriotismo, como el poema Al pie de la bandera.

El retrato del Conde-Duque Olivares contiene rasgos que suelen ser comunes en cualquier dictador de la historia universal: afectuoso y generoso con sus conocidos, pero muy distante, frío y agresivo con extraños y rivales políticos.

Nació el 23 de agosto de 1923 en Bagdad, durante la ocupación británica de Irak. Fue una poetisa iraquí, pionera en el verso libre, considerada una de las más importantes e influyentes poetisas árabes del Siglo XX.

En su libro de ensayos La majestad de lo mínimo, publicado este año en ocasión del centenario de la muerte de Ramón López Velarde, Fernando Fernández repasa los hechos vitales más relevantes del gran poeta mexicano.

En la actualidad existe un área muy activa de investigación denominada Ecuaciones diofánticas.

Poco tiempo después de que terminara la Segunda Guerra Mundial, el cine de Europa Oriental –cuyos países fueron liberados del fascismo alemán por la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS)– trató de imitar al cine soviético, que se guiaba con la

Nakano tuvo una participación decisiva en la elaboración de la teoría conocida en Japón como “literatura proletaria”. En su obra, logró conciliar el lirismo y lo ideológico, siendo considerado la máxima representación de la poesía marxista en Japón.

Hay obras cinematográficas que reivindican la esencia justiciera genuinamente libertaria del mítico héroe, la más famosa y la que plantea de forma clara y profunda el hondo significado de la epopeya de este héroe, es Espartaco (1960), de Stanley Kubrick.

En la obra, el autor incluye evaluaciones interesantes sobre la idiosincrasia, costumbres y tradiciones de la población de su país en esa centuria, en la anterior (XVI), en la del Siglo XVII y aun a inicios del XVIII.

En numerosas páginas de "El Poder de la paradoja", el expresidente demócrata-cristiano de Chile confía su impresión más íntima y sincera sobre la personalidad política de su homólogo Salvador Allende.

Poeta soñador que une la vida y la muerte, el amor y el odio, con un puente indestructible de palabras