Cargando, por favor espere...

Dejan fuera de la Consulta del NAIM a 102 municipios más poblados
Unos 102 municipios de los más poblados del país no fueron incluidos en la Consulta Nacional del Nuevo Aeropuerto (NAIM) que este día inició.
Cargando...

Ciudad de México. – Unos 102 municipios de los más poblados del país no fueron incluidos en la Consulta Nacional del Nuevo Aeropuerto (NAIM) que este día inició. El portal México Decide, presentado por el equipo de transición del presidente electo Andrés Manuel López Obrador informó que se instalaron mil 73 mesas de votación en los 538 municipios de las 32 entidades de la República, donde habitan el 79 por ciento de la población, dicho criterio obedece a que son los más poblados, de acuerdo al INEGI.

Sin embargo, de acuerdo a un análisis del investigador del CIDE, Sebastián Garrido revela que al menos 102 no son los más poblados, por lo que se desconoce el criterio utilizado por el equipo de López Obrador en la elección de los municipios, aun cuando inicialmente señalaron que se debía al número de habitantes.

En ese sentido, el también profesor-investigador del Laboratorio Nacional de Políticas Públicas (LNPP) del CIDE y catedrático Conacyt se cuestiona ¿por qué la lista de municipios en los que habrá una mesa de votación durante la consulta no incluye a 102 de los 502 municipios más poblados?

Agrega que “si la lista de 538 municipios considerados por los organizadores de la consulta no incluye a 102 de los 502 municipios que forman parte del subconjunto de municipios que conjuntan al 80% de población nacional, esto implica que sí incluyeron a 138 municipios que no están entre los 502 más poblados del país (502 – 102 + 138 = 538)”

Estadisticas del Cide

De este jueves 25 y hasta el próximo 28, el presidente electo realizará la consulta para definir la continuidad o cancelación de Nuevo Aeropuerto que se construye en el ex lago de Texcoco. La consulta obedece a una promesa de campaña, sobre votar a favor del proyecto iniciado por el presidente Enrique Peña Nieto o la operación simultanea del actual Aeropuerto Internacional con la construcción de un aeropuerto en la base aérea de Santa Lucia, una propuesta hecha por el propio López Obrador.

Diversos sectores han avalado la construcción del aeropuerto en Texcoco, sobre todo porque cuenta con estudios de factibilidad aérea elaborado por especialistas en el ramo. Mientras, en Santa Lucia, el presidente electo y su próximo titular de Comunicaciones y Transportes, Javier Jimenes Espriú no han logrado sustentar en su totalidad la viabilidad del proyecto.

En ese contexto, el investigador del CIDE afirma que en Tabasco y Baja California se instalarán casillas en todos los municipios, lo mismo en todas las alcaldías de la Ciudad de México; en cuatro entidades, los municipios en los que habrá mesas de votación contienen a menos del 50 por ciento  de la población.

Los datos de la Encuesta Intercensal 2015 indican que los 502 municipios más poblados del país concentran el 80 por ciento de los habitantes. Cada uno de estos municipios cuenta con cuando menos 42,686 habitantes.

“Ahora bien, de los 502 municipios más poblados de México, 102 (equivalentes al 20.3% y que concentran 5.8 millones de habitantes) no tendrán una mesa de votación durante la Consulta Nacional del Nuevo Aeropuerto”, reitera Garrido.

Los municipios más poblados

Estos 102 municipios se concentran en 21 estados y casi 60 por ciento de ellos están en ocho entidades: Jalisco (13), Guanajuato (10), Coahuila (7), Zacatecas (7), Chihuahua (6), Hidalgo (6), Nuevo León (6) y San Luis Potosí (6).

En contraparte, los 138 que si incluyeron (a pesar de no ser los más poblados) tienen una población de 42,440 habitantes o menos (en dos es incluso menor a 10 mil) y se ubican en 10 entidades. De hecho, poco más del 75 por ciento de estos 138 municipios se concentran en tres estados: Veracruz (50), Chiapas (34) y Oaxaca (22).

Finalmente, el investigador concluye que “los datos recién presentados sugieren que, en conjunto, la selección de los 538 municipios en los que se realizará la consulta no se basó exclusivamente en criterios poblacionales, como originalmente se plantearon”.


Escrito por Trinidad González .

Reportero. Estudió la maestría en Periodismo Político en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García.


Notas relacionadas

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139