Cargando, por favor espere...

Crece consumo de alimentos procesados
En siete países –incluyendo México-, incrementó considerablemente entre 2009 y 2018 el consumo de productos ultraprocesados, repercutiendo en la salud de los ciudadanos.
Cargando...

Ciudad de México.- En siete países –incluyendo México-, incrementó considerablemente entre 2009 y 2018 el consumo de productos ultraprocesados, repercutiendo en la salud de los ciudadanos, es decir, cada vez más personas padecen obesidad.

De acuerdo al informe “Alimentos y bebidas ultraprocesados en América Latina”, presentado este día por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), reveló que de 2009 a 2018, aumentó en 8.3 por ciento el consumo de kilocalorías.

En 2009, el promedio de consumo al día de kilocalorías era de 408; en 2014, a 441; a 2018 casi 460 y en 2019 a 481,6 kilocalorías per cápita. Esto, se refleja por el incremento en las ventas de productos procesados, como bebidas azucaradas, barras energéticas, galletas, dulces y salados, frituras, cereales, caramelos, entre otros.

Al respecto, Simón Barquera, director del Área de Investigación en Políticas y Programas de Nutrición, Centro de Investigación en Nutrición y Salud, Instituto Nacional de Salud Pública dio a conocer que más del 70 por ciento del consumo de azucares provienen de los alimentos procesados, generando niveles de obesidad en los respectivos países.

“La mayoría de los alimentos y bebidas ultraprocesados vendidos en América Latina en el 2014 contenían exceso de azúcares libres (55%), grasas saturadas (55%) o sodio (63%). Para la grasa total, la cifra fue inferior (40%)”. “En términos generales, todos los productos ultraprocesados contenían exceso de azúcares libres, grasa total, grasas suturadas o sodio. Un tercio (34%, o 30 de 89 productos) contenía cantidades excesivas de tres nutrientes críticos, y otro tercio (36%, o 32 de 89 productos) exceso de dos nutrientes.

De ello se desprende que 70% contenían exceso de dos o tres nutrientes. Cuatro productos presentaban cantidades excesivas de los cuatro nutrientes críticos (las barras para el desayuno, los pasteles envasados, los bollos envasados y las galletas dulces”, refiere el informe.

En este contexto, se encuentra en consulta la propuesta de etiquetado frontal, una medida que implementó Chile desde 2016 y la Cámara de Diputados aprobó su puesta en marcha a partir del 2021 en México. Miguel Malo Serrano, asesor de Prevención y Control de la Organización Panamericana de la Salud y representante en México dio a conocer que el aumento de la masa corporal en diversos países, esta relacionado con el incremento de consumo de alimentos procesados.

Dijo que México es uno de los países mas afectados con problemas de obesidad, incluso no existe ningún índice que diga lo contrario, es decir, ahora más jóvenes, ya padecen obesidad.

Por lo anterior, recomendaron disminuir el consumo de los productos ultraprocesados y la aplicación de políticas públicas encaminadas a la prevención de la obesidad.

Finalmente, coincidieron que los diversos antojos mexicanos, como quesadillas y demás, no necesariamente representan un riesgo para la salud, siempre y cuando sea con productos naturales y con la menor cantidad de grasas.


Escrito por Trinidad González .

Reportero. Estudió la maestría en Periodismo Político en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García.


Notas relacionadas

De mayo de 2020 a mayo de este 2021, el precio de la canasta básica creció 5 por ciento.

El concepto de enajenación, que puede definirse como el resultado de la pérdida que un sujeto individual o colectivo sufre en el proceso de objetivación o realización de sus actividades productivas e intelectivas, ocupa un lugar central en la filosofía ma

El kilo de tortilla podría cerrar el año en 23 pesos en la Ciudad de México; en el norte, 27 pesos. Por lo que poco o nada impactará el aumento salarial del 22% el próximo año.

El Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2019 ha dejado claro que la estrategia del Gobierno Federal que encabeza Andrés Manuel López Obrador

Nunca, en la historia moderna, la miseria en nuestro país había sido tan grande y aguda, especialmente cuando el gobierno entrega “más ayudas del bienestar” a los pobres, quienes deberían hallarse en mejores condiciones que en administraciones pasadas.

La periodista Susana Mendoza Carreño fue agredida cuando salía de un programa de radio en Puerto Vallarta, Jalisco, en un presunto asalto.

El fenómeno climático tomó desprevenidas a las autoridades mexicanas, como se evidenció cuatro días después, cuando Grace tocó las costas de Tecolutla, Veracruz, con el nivel de tormenta tropical de categoría tres y vientos de 200 kilómetros por hora.

Los pensadores más consecuentes se han inclinado siempre al monismo. Igual que los sistemas filosóficos más importantes siempre han sido monistas, han tratado de “explicar los fenómenos con la ayuda de algún principio fundamental”.

La historiadora y especialista en espionaje, Ángeles Magdaleno, afirma que es grave que el gobierno no invierta en seguridad informática, pues la Sedena sabía que sus servidores estaban vulnerables.

Bitcoin surgió con la idea de realizar operaciones fuera de la vigilancia y cobro de impuestos de los bancos centrales, aunque, comparado con el dinero convencional, tiene funciones prácticamente iguales.

Los arqueólogos han demostrado que hace 700 mil años, mucho antes de la evolución a Homo sapiens, nuestros primeros ancestros humanos poseían capacidades primitivas para juzgar proporciones relativas.

El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, ha pedido al Occidente sancionar a todos los rusos debido a su rápido avance sobre Ucrania.

Los Juegos Olímpicos de Tokio comenzaron 48 horas antes de su inauguración oficial para acomodar su calendario con el cierre del domingo ocho de agosto. La primera prueba fue un partido de beisbol entre Australia y Japón.

Miles de familias pobres de las partes altas y bajas de las montañas que rodean Acapulco, carecen no solo de agua potable, drenaje y seguridad; además, soportan inundaciones permanentes de aguas negras y dispersión de basura.

Expertos atribuyen estos resultados a altas tasas de interés y débil confianza empresarial.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139