Cargando, por favor espere...

Un estremecedor poema anticolonialista (II de II)
El poema épico "Boletín y elegía de las mitas", (1959) describe la ira de un pueblo agraviado que hace la lista pormenorizada de los atropellos del invasor; que denuncia las brutalidades sufridas por la nación quichua.
Cargando...

Gran buscador de riquezas, diablo del oro.

¡Chupador de sangre y lágrimas del Indio!

Qué cientos de noches cuidé tus acequias,

por leguas para moler tu oro…

 

La realista descripción que César Dávila Andrade (Ecuador, 1918 - Venezuela, 1967) hace de la bestial explotación de los mitayos hasta convertirlos en esqueletos que blanquean los caminos, no hace concesiones al “buen gusto” ni calla para no escandalizar a las cristianas conciencias, porque su propósito es precisamente ése. La ira de un pueblo agraviado que hace la lista pormenorizada de los atropellos del invasor es una voz que se convierte en coro para denunciar las brutalidades sufridas por la nación quichua; el apoteósico final en que los descendientes de las víctimas recuperan su libertad y ven de frente al futuro, otorga una fuerza extraordinaria al poema épico Boletín y elegía de las mitas (1959).

 

Hice la tela con que vestían cuerpos los Señores

que dieron soledad de blancura a mi esqueleto.

Y Día Viernes Santo amanecí encerrado,

boca abajo, sobre el telar,

con vómito de sangre entre los hilos y lanzadera.

Así, entinté con mi alma, llena de costado,

la tela de los que me desnudaron.

(…)

Un día en santa Iglesia de Tuntaqui,

el viejo doctrinero mostróme cuerpo en cruz

de Amo Jesucristo;

único Viracocha sin ropa, sin espuelas, sin acial.

Todito Él era una sola llaga salpicada.

No había lugar ya ni para un diente

de hierba entre herida y herida. En Él, cebáronse primero;

luego fue en mí. De qué me quejo, entonces?

–No. Solo te cuento.

Me despeñaron. Con punzón de fierro,

me punzaron todo el cuerpo. Me trasquilaron.

Hijo de ayuno y de destierro fui.

Con yescas de maguey encendidas, me pringaron.

Después de los azotes, ya aún en el suelo,

ellos entregolpeaban sobre mí dos tizones de candela

y me cubrían con una lluvia de chispas puntiagudas

que hacía chirriar la sangre de mis úlceras.

 

No se propone contar la historia de un solo hombre ni relatar una injusticia aislada, sino rescatar del olvido la verdad, clasificar los métodos de los encomenderos para mantener en el terror y la esclavitud a toda una nación; lo ocurrido a Dulita, quien accidentalmente rompió una escudilla, es una manera de representar en singular la explotación de las mujeres reducidas a ignominiosa servidumbre.

 

Y él, muy cobarde, puso en fogón una cáscara de huevo

que casi se hace blanca brasa y que apretó contra los labios.

Se abrieron en fruta de sangre: amaneció con maleza.

No comió cinco días, y yo, y Joaquín Toapanta de Tumbabiro,

muerta le hallamos en la acequia de los excrementos.

 

¿Huir de los abusos e irse al monte? No puede ser más aterradora la escena en que capturan a un mitayo fugitivo y lo arrastran, amarrado a un caballo, para ejecutarlo frente a todos, como escarmiento y ejemplo.

 

Llegando al patio, rellenáronle heridas con ají y con sal,

así los lomos, hombros, trasero, brazos, muslos.

Él, gemía revolcándose de dolor: “Amo Viracocha, Amo Viracocha”.

Nadie le oyó morir.

Y a la mujer y a los hijos del fugitivo no les espera un fin menos violento:

le llevaron, preñada, a todo paso, a la hacienda;

y, al cuarto de los cepos en donde le enceparon la derecha,

dejándole la izquierda sobre el palo.

Y ella, a medianoche, parió su guagua entre agua y sangre.

Y él dio de cabeza contra la madera, de que murió.

 

Como en Alturas de Machu Picchu, de Pablo Neruda, el poema crece, adquiriendo la música y el tono de un gran clamor, del canto coral de los descendientes de tantos mitayos inmolados que se han sacudido por fin el yugo de la servidubre forzada y que vuelven, en nombre de sus ancestros, a tomar posesión de la tierra y la libertad que les fuera arrebatada.

 

¡Vuelvo, Álzome!

Levántome después del Tercer Siglo, de entre los Muertos!

Con los muertos, vengo!

La Tumba India se retuerce con todas sus caderas

sus mamas y sus vientres.

La Gran Tumba se enarca y se levanta

después del Tercer Siglo, de entre las lomas y las páramos,

las cumbres, los yungas, los abismos,

las minas, los azufres, las cangaguas.

Regreso desde los cerros, donde moríamos a la luz del frío.

Desde los ríos, donde moríamos en cuadrillas.

Desde las minas, donde moríamos en rosarios.

Desde la Muerte, donde moríamos en grano.

Regreso.

(…)

¡Somos! ... ¡Seremos! … ¡Soy! 


Escrito por Tania Zapata Ortega

COLUMNISTA


Notas relacionadas

Los añejos y los emergentes desafíos de AL apuntan hacia escenarios de mayor desestabilización. La pandemia de Covid-19 agudizó las contradicciones estructurales del capitalismo con la caída en los precios de las materias primas.

Las Cantigas gallego portuguesas de amigo son composiciones breves de carácter iterativo, es decir, en ellos la repetición de elementos juega un rol destacado.

La gira de Turetsky es una respuesta de “descontrariedad internacional” ante el panorama de conflicto entre Rusia y Occidente, que ha generado un clima de

El sector agropecuario sigue postrado en materia de desarrollo tecnológico, situación que le coloca en gran desventaja competitiva.

Urge que el gobierno del estado impulse un programa que reduzca la contaminación en la capital, su zona metropolitana y toda la entidad.

Ciudad de México.- El Inegi modificó al alza su manual de percepciones de sueldos y salarios, el cual entró en vigor la semana pasada, a contracorriente de la política de austeridad del próximo gobierno que encabezará Andrés Manuel López Obrador.

La reforma morenista no está eliminando el fuero al Presidente como tramposamente se afirma, sino solo incrementa los delitos por los que el Presidente puede ser enjuiciado políticamente durante el tiempo de su encargo.

La razón principal de que Elon Musk invirtiera miles de millones de dólares en este acuerdo es para garantizar que la libertad de expresión sea el principio rector de la plataforma.

En No es normal encontramos una visión crítica sobre la concentración de las decisiones de la clase económicamente poderosa que tiene México y cómo aquéllas se reflejan en el poder político e ideológico.

Debido a la pandemia por Covid-19 que enfrenta el mundo, los organizadores de los premios de cine más importantes presentaron con retraso la lista de nominación para dichos premios.

El imperialismo tiene sus raíces en la estructura económica y desde finales del siglo XVIII el capitalismo creó las condiciones para la aparición de esta nueva fase de su desarrollo.

Con la presentación estelar de Luis Ángel “El Flaco”, Adrián Palma y Los del Código, cerró con un rotundo éxito la gran Feria Tecomatlán 2023 que durante ocho días deleitó a más de 120 mil visitantes.

La Secretaría de Salud (SSa) informó que, hasta este jueves, las muertes en México por Covid-19 ascendieron a 256 mil 287, mientras que los casos positivos rondan los tres millones 291 mil 761.

En el más reciente corte estadístico, al 11 de junio se registraron 34 incendios forestales activos ubicados en 11 estados del país. Para la atención de los mismos se encuentra trabajando un total de 901 personas combatientes.

En vez de la libertad política, a las clases más desfavorecidas, campesinos y obreros, solo se les concedería un mismo derecho, el de “reventar” de miseria. Era necesaria, por tanto, otra vía.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139