Cargando, por favor espere...

UACh alerta sobre escasez de alimentos en México 
El cambio climático, la insuficiencia de fertilizantes y de alimentos, acentuada por el conflicto Rusia-Ucrania, mantiene una gran preocupación para producir alimentos en México. 
Cargando...

Para los especialistas de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh) el cambio climático, la insuficiencia de fertilizantes y de alimentos acentuada por el conflicto Rusia-Ucrania mantiene una gran preocupación para producir alimentos en México, de ahí la importancia de promover la transición a una agricultura orgánica para producir alimentos sanos, aprovechar la riqueza genética de los maíces nativos, fomentar la organización para la producción, restaurar paisajes y mitigar la fuerte sequía en el país. 

Gerardo Noriega Altamirano, profesor-investigador de Chapingo, recomendó que en todo el territorio agrícola del país se debe fomentar el cambio de tecnologías para la producción de alimentos sanos y disminuir los costos de inversión. 

Puso como ejemplo el estado de Tlaxcala que ya inició esa transformación en el cultivo de alimentos en beneficio tanto de los agricultores como de la población en general. 

El investigador comentó que los trabajos que realiza el grupo de universitarios ha evaluado el territorio, y encontró que en 382 mil 486 hectáreas, equivalente al 96% del territorio, los suelos tienen un contenido bajo de materia orgánica; 68% de los suelos tienen una reacción moderadamente ácida; 73% tiene una baja capacidad de Intercambio Catiónico, y 98% de los suelos tienen problemas de compactación, lo que explica que la emergencia de las plantas de maíz en los sistemas agrícolas actuales sea de alrededor del 84%, ello significa incremento en los costos de producción y pérdidas en el rendimiento. 

Por su parte, Romel Olivares Gutiérrez, también profesor de la UACh, explicó que la agricultura familiar campesina en Tlaxcala, con sus maíces nativos es lo más próximo al paradigma de la producción sustentable de alimentos, pero no debe omitirse a los hijos de los productores, esa juventud debe ser la apuesta en una estrategia para luchar contra la pobreza mediante la producción primaria y el valor agregado, ese relevo generacional se debe atender para construir el desarrollo en el sector rural. 

Así, en Tlaxcala se desarrolla una alternativa para producir alimentos y los agricultores reduzcan costos de producción ante la escasez y altos precios de los fertilizantes. 

Este 15 de julio la Universidad Tecnológica de Tlaxcala, ubicada en Xalpatlahuaya, Huamantla, Tlaxcala, fue el escenario donde la Gobernadora Lorena Cuéllar Cisneros celebró una reunión de trabajo con los hombres y mujeres del campo, quienes a pesar de las bajas temperaturas y lo errático de las lluvias, producen alimentos. 

En su mensaje, Cuéllar Cisneros reiteró su apoyo para la agricultura campesina y sus sistemas agrícolas diversificados, para la restauración de los recursos naturales, la conservación del patrimonio genético de los maíces nativos, y seguir producir alimentos de alta calidad en el paradigma de la sustentabilidad. 

En tanto, el titular de la Secretaría de Impulso Agropecuario (SIA), José de Jesús Rafael de la Peña Bernal, comentó que en el sector rural vive el 17% de la población de Tlaxcala, cosechan alrededor de 112 mil hectáreas de maíz en condiciones de temporal con un rendimiento medio de 2.57 toneladas por hectárea. 

En estas condiciones de agricultura familiar se destinan apoyos para el campo en diversas acciones: extensionismo, construcción de jagueyes, conservación de suelos, restauración de paisajes con magueyes, entre otros. 

Como parte de la política estatal, desde este año agrícola se promueve la transición a una agricultura orgánica para producir alimentos sanos, aprovechar la riqueza genética de los maíces nativos, fomentar la organización para la producción, restaurar paisajes y mitigar el cambio climático. 

A su vez, el Director de Agricultura de la SIA, José Humberto Vega Vázquez, explicó que en este año los avances suman 6,500 hectáreas donde participan 2,600 productores que trabajan con el enfoque de la agricultura orgánica. 

El programa ha elaborado 7,025 toneladas de abonos orgánicos; se han establecido 34 Centros de Impulso e Innovación Orgánica (CIIO), donde los productores acuden para participan, comparten experiencias y se extiende la transferencia tecnológica generada por los investigadores; se han establecido 22 parcelas donde se trabaja en el rescate del germoplasma de los maíces de colores: azules, rojos, negros. 


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Aunque es lugar común, recordemos que el capitalismo es una sociedad caracterizada por la obtención de la máxima ganancia y el afán de acumular; por más que digan lo contrario sus defensores, no mueve a la gran empresa un propósito filantrópico

La frase “primero los pobres” se tradujo, en la práctica, en “primero los pobres, excepto los más pobres”: Gonzalo Hernández Licona

La muerte va llamando sucesivamente al Condestable y a los representantes de las profesiones y oficios de la época

La frase, de Georges-Jacques Danton, se compara con “tengo otros datos” de AMLO, famosa para despreciar la demostración científica, a la práctica y, por tanto, a la vida cotidiana, el último criterio de la verdad.

Fue un error haber quitado “el sistema de salud que prevalecía en 2018”, pues al haberlo hecho, provocó, en dos años, el crecimiento de la pobreza multidimensional en otros 2.5 millones de ciudadanos.

La obra literaria de Gustave Flaubert no ha sido olvidada y los textos más emblemáticos de este autor francés están a la mano de los lectores actuales en ediciones recientes.

Entre mayo de 2019 y mayo de 2023 nacieron 1.7 millones de establecimientos, sin embargo, murieron 1.4 millones, es decir, apenas lograron sobrevivir 300 mil, informó el INEGI.

La feroz realidad del campo y los campesinos no respalda, de ningún modo, los cantos de victoria del Presidente por su política de “apoyos directos, sin intermediarios corruptos”.

En esta novela encontramos a Marianela, joven huérfana de 16 años que, no obstante, aparenta la edad de 12; falta de alimento, desnutrida, su escuálido cuerpo ni creció ni se desarrolló y su rostro es ajado y cadavérico.

Más de la mitad de los hogares mexicanos tienen entre cero y 10 libros como biblioteca; y México se mantiene como un país de pocos lectores pues, según el Inegi, una persona lee en promedio tres libros por año.

“Que quede absolutamente claro que la muerte de estos migrantes, es responsabilidad del gobierno de México”, mencionó el senador del Grupo Plural, Emilio Álvarez Icaza.

El gran aporte de Marx sobre Hegel fue la comprensión de que la contradicción radicaba en la lucha de clases. Su pensamiento se sintetiza en una de las frases más icónicas del Manifiesto Comunista: “La historia de la humanidad es la historia de la lucha d

Nada queda del próspero, educado y solidario Estado que por 42 años construyó la Revolución Verde en Libia.

La Secretaría de Salud (SSa) informó que, hasta este jueves, las muertes en México por Covid-19 ascendieron a 256 mil 287, mientras que los casos positivos rondan los tres millones 291 mil 761.

El derecho a los servicios básicos, la salud, la educación y la vivienda debieran ser prioridad de gobiernos, pero no ha ocurrido y esto se queda en sueño para millones de familias.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139