Cargando, por favor espere...

Sin novedad en el frente
En una antibélica, el cine alemán nos brinda el filme "Sin novedad en el frente" del director Edward Berger. La historia se ubica en la Primera Guerra mundial.
Cargando...

Son diversos los medios periodísticos, impresos o digitales que, desde el inicio de la guerra entre Rusia y Ucrania, nos han venido presentando, a veces de forma dosificada y hasta cierto punto maquillada, videos y fotografías sobre los combates entre los dos ejércitos. Pero hay canales digitales en Telegram, YouTube, etc., que presentan más crudamente impactantes escenas o cuadros de soldados muertos en combate, soldados ejecutados después de ser capturados (esto lo realizan particularmente los llamados “ucronazis”, soldados ucranianos con ideología nazi que, por ser fanáticos ultranacionalistas, actúan con extrema crueldad, emulando a los nazis hitlerianos de la época de la Segunda Guerra Mundial).

Como han señalado insistentemente analistas del tema, la guerra en Ucrania no es una guerra entre este país y Rusia, es en realidad una guerra entre la OTAN –con Estados Unidos a la cabeza– y Rusia. Desde hace aproximadamente tres meses se han venido realizando manifestaciones de decenas de miles de personas en varios países europeos; son dos las demandas en las que coinciden los movimientos en países como Francia, Alemania, República Checa, Moldavia, Rumania, Países bajos, etc.

Primero: que los gobiernos dejen de apoyar a la OTAN; y segundo: que se normalicen las relaciones con Rusia. Son movimientos pacifistas cuyos dirigentes han entendido que los verdaderos culpables del conflicto en Ucrania son Estados Unidos y los gobiernos que de forma estúpida apoyan esa agresión imperialista contra Rusia (y por lo tanto comprenden que las sanciones a Rusia son un “tiro en el pie” para los países europeos que apoyan esta guerra “hibrida”, dado que son los habitantes de esos países quienes hoy están sufriendo un brutal encarecimiento del gas, el petróleo y la electricidad; y además ven que, al acercarse el invierno, a millones de europeos les esperan días de sufrimiento por carecer del gas y de otros energéticos baratos yen cantidad suficiente).

El cine ha sido también un vehículo importante para protestar contra una política guerrerista que lleva al matadero a cientos de miles (a veces a millones de seres humanos como en la Primera y Segunda Guerras Mundiales. Hoy son recordadas célebres cintas antibélicas, de las cuales solo pongo como ejemplo la película de Stanley Kubrick, Senderos de Gloria (1957), la historia del coronel del ejército francés, Dax (Kirk Douglas), quien ejecuta las órdenes en 1916, durante la Primera Guerra mundial para tomar un enclave alemán, pero fracasa y el alto mando francés, para escarmentar a sus tropas realiza, de forma arbitraria e injusta, un juicio a tres soldados. Esta cinta es una de las más contundentes críticas al militarismo imperialista europeo.

En esa línea antibélica, el cine alemán nos brinda el filme (2022) Sin novedad en el frente, del director Edward Berger. La historia también se ubica en la Primera Guerra mundial y da cuenta de las vicisitudes del recluta Paul Bäumer (Félix Kammerer) quien, junto a sus condiscípulos de la universidad, alentados por sus profesores, deciden enrolarse en el ejército para ir a combatir en la primera conflagración mundial (en la que murieron cerca de 20 millones de personas). De la inocencia esperanzadora, producto de las aspiraciones patrióticas, no exentas de ilusiones que provoca el nacionalismo fomentado por la clase burguesa, Bäumer va hundiéndose en el infierno de una guerra convertida en la más espantosa de las carnicerías, en la que aquellos jóvenes que idealizaron la guerra van muriendo o se van convirtiendo en lo que nunca quisieron, en asesinos de “enemigos”, que en realidad son seres humanos que debiesen ser sus hermanos de clase. Al igual que en Senderos de gloria, el filme de Berger muestra cómo a los que dirigen la guerra no les importa la vida de los soldados, pues por encima de todo están sus intereses como clase dominante. A cualquier ciudadano del mundo le puede asaltar la pregunta: ¿a los halcones de la guerra, yanquis y europeos, les importan los miles de muertos ucranianos y rusos, si lo único que buscan es mantener su hegemonía, el saqueo de los recursos naturales y el control económico y político mundial sobre los pueblos del mundo? Sin novedad en el frente abona en la crítica de esos afanes imperiales. Una excelente fotografía y actuaciones destacadas de los que integran el reparto.


Escrito por Cousteau

COLUMNISTA


Notas relacionadas

Perteneciente a la Generación del 50, la poetisa, periodista y crítica Ileana Espinel es una de las voces femeninas más importantes en la lírica ecuatoriana de la segunda mitad del Siglo XX.

El mundo de sus poemas es sombrío y atormentado, con versos de una musicalidad excepcional. Su lirismo llega a profundidades metafísicas que contrastan con su juventud.

Huberto Alvarado fue fundador de la revista Saker-Ti, en la que condenaba el esnobismo intelectual y el subjetivismo de los escritores contemporáneos; se defendía un arte popular, comprometido con la causa de los oprimidos y se proponía el rescate de la c

Las revoluciones solo tienen éxito cuando los de abajo ya no quieren seguir viviendo como antes y los de arriba ya no pueden seguir gobernando igual. Así se entiende el triunfo de los comunistas en la guerra civil china.

Todas las críticas del libro son siempre puntuales y demuestran por qué AMLO no tiene razón. El autor avizora las posibles consecuencias de implementar las políticas erróneas que AMLO proponía y hoy son una realidad.

Poetisa, prosista, dramaturga, ensayista y maestra española, considerada una de las voces más significativas de la generación poética del 27. Fundadora de la primera Universidad Popular de Cartagena.

Vivió siempre solo, se le reconocen dos amores pasajeros que vivió sin acomplejarse por su homosexualidad. Fue considerado el “poeta nacional de Grecia”.

Del siglo XV al XVIII, los marineros sufrieron los estragos de una enfermedad llamada escorbuto, popularmente conocida como peste del mar

El Espacio Escultórico de la UNAM y la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel (Repsa) fueron galardonados con el Premio Internacional para el Paisaje Carlo Scarpa, de la fundación Benetton Studi Ricerche.

Lejos de lo que los críticos de la URSS han difundido, el pensamiento soviético fue rico en posturas y aportes al pensamiento universal: mediante marxismo se conformaron estudios que ayudaron a resolver problemas con una visión novedosa.

Es considerada, junto a Dora Gabe, una de las “primeras damas de la literatura femenina búlgara”; nominada tres veces al Nobel de Literatura.

Presenta Gabriel Hernández sus dos últimos libros; “plantea hechos reales, el autor hizo mucho trabajo social y no se puede desligar”: Héctor Anuar Mafud.

La cinta "Masacre en el estadio" (2019) de los realizadores B.J. Perlmutt y Jeff y Michael Zimbalist, exhibe las circunstancias en que fue asesinado el compositor, cantante y director de teatro chileno Víctor Jara.

Hay obras cinematográficas que reivindican la esencia justiciera genuinamente libertaria del mítico héroe, la más famosa y la que plantea de forma clara y profunda el hondo significado de la epopeya de este héroe, es Espartaco (1960), de Stanley Kubrick.

Del realizador Joseph Kosinski, es una cinta muy taquillera, dado que es la película con más recaudación en los cines de todo el mundo, con cerca de mil 500 mdd en 2022. Hace un empleo sistemático de los “efectos especiales” elaborados por computadora.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139