Cargando, por favor espere...

Manuel del Cabral, uno de los poetas mayores de América (I de II)
De las figuras más importantes de la literatura moderna en su país, pilar de la poesía negrista latinoamericana, en "La isla ofendida" el poeta levanta la voz en defensa de la Revolución Cubana.
Cargando...

En La isla ofendida (1965), el poeta, ensayista y diplomático dominicano Manuel del Cabral (1907-1999) levanta la voz en defensa de la Revolución Cubana. Es una de las figuras más importantes de la literatura moderna en su país, pilar de la poesía negrista latinoamericana y reconocido por Gabriela Mistral como uno de los cuatro grandes poetas de América (junto a Pablo Neruda, Vicente Huidobro y César Vallejo); su rotunda voz se levanta para denunciar la pobreza y las injusticias que soporta su pueblo, sojuzgado por caciques locales al servicio del imperialismo norteamericano.

Una carta para Whitman forma parte del poemario antes citado; en imaginaria charla con el gran poeta norteamericano, Del Cabral le cuenta la expoliación, las masacres, el saqueo, la miseria, el racismo, la represión y la doble moral del neocolonialismo yanqui; cómo pregonan libertad y democracia los mismos que amasan fortunas de las que rezuma sangre, hombres nacidos en el mismo suelo que el autor de Canto a mí mismo pero que nada tienen que ver con él.

 

Viejo Whitman,

ya sé que todavía no lo sabes... pero lo irás sabiendo

con los muertos que van como raíces

creciendo para abajo

hacia el ilustre nido de tus barbas que ahora

no descansan con águilas profundas...

Ellos te contarán que desde tu país

nos enviaron fusiles comerciantes,

fusiles con negocios de difuntos,

fusiles que vinieron

a cambiar por cadáveres, bananas,

a cotizar con balas los ingenios;

fusiles que vinieron

a ponerle zapatos al orgullo descalzo,

fusiles que vinieron

a meter sin permiso en unas botas

todo el aire del pueblo.

Viejo Whitman, como yo sé que estás despierto,

voy a hablarte estas cosas por teléfono...

Hoy, prohibieron que en el cine

los muchachos de América vean en la pantalla

mi pequeño país

socio de otros países grandulones,

porque todos, casi todos,

diecinueve mellizos y un Gigante,

lo dejaron pudrirse, lo dejaron

perfectamente solo, trágicamente solo.

Los parientes

tienen aún el mismo, el viejo miedo,

el pequeñito miedo

a perder tres centavos de repunte en Manhattan,

el miedo a que les niegue su limosna el Gigante.

Viejo Whitman, ya Simón nos lo dijo: «todos...

tenemos que juntarnos». Porque los que gobiernan

tienen negocios que no tienen patria...

Se quitan de los dedos la honradez

como si se quitaran un anillo de cobre...

Ya ves, Libertador, Whitman del fuego...

Éstos no son... no son los tuyos,

los que venden tu espada por lo que pesa el hierro.

Los que lustran tus botas con saliva adulona.

Los que dicen:

hoy mi mano está triste, no ha robado...

Ya ves, limpio soldado,

lo demás es lo tuyo... la América dormida...

Donde no se negocia con las alas de Whitman. 


Escrito por Tania Zapata Ortega

COLUMNISTA


Notas relacionadas

La cinta, de la alemana Nora Fingscheidt, narra la vida de una mujer que después de pasar veinte años en la cárcel, en su lucha por la reinserción, se topa con una sociedad llena de prejuicios sociales y morales.

El Espacio Escultórico de la UNAM y la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel (Repsa) fueron galardonados con el Premio Internacional para el Paisaje Carlo Scarpa, de la fundación Benetton Studi Ricerche.

Es una versión novelada del movimiento de Independencia de México en 1810. La propuesta del autor es crítica y hasta burlona cuando explota las acciones anecdóticas y desafortunadas de los principales actores de ese episodio histórico.

La superpotencia está en decadencia y Michael Moore la hace evidente en su documental-comedia Invadiendo el mundo.

En la novela de Uris hay referencias mínimas, pero puntuales, de la historia del pueblo judío; ej., que su diáspora se inició en el año 66 antes de nuestra era, cuando el Imperio Romano, entonces en boga, tomó el Templo de Jerusalén.

Antolorgía de poetisas del 27, de Emilio Miró, es un importante esfuerzo para revalorar la obra de cinco poetisas españolas de la “Generación del 27”, entre ellas, Concha Méndez y Rosa Chacel.

En su capítulo 23 se muestra tanto su consciente escritura desordenada como su contenido antibélico y antiimperialista, que se hace evidente a pesar de ser una obra de ficción policial ajena a cualquier intención político-ideológica.

En el Día Internacional de la Mujer, las mujeres deben alzar la voz, demandar justicia a los gobiernos, exigir castigo para sus agresores y comprender que los hombres son sus grandes aliados para su definitiva emancipación.

En esta segunda parte, el sabio español habla de Federico Nietzsche, el filósofo decimonónico que presuntamente inspiró al nazismo alemán que “provocó la II Guerra Mundial”. Su antipatía y desaprobación hacia él son contundentes.

En "León Tolstoi, espejo de la revolución rusa", Lenin se pregunta cómo puede llamarse “espejo de la revolución rusa” a quien aparentemente está afuera de las contradicciones que Rusia enfrentaba en aquel momento (Tolstoi).

La edición de este año de la FIL tiene como invitado a la India, participan unas 2 mil 800 editoriales y tiene prevista la asistencia de más de 800 mil personas durante los diez días de la feria.

En "Coincidencias", Aristides Martínez denuncia al gobierno estadounidense que, en nombre de la libertad, la democracia y los derechos humanos promueve guerras de exterminio y rapiña.

En este encuentro en el que todos convivieron como una gran familia, los hermanos Mixtecos bailaron y disfrutaron al ritmo de la música de cuerda.

Esta vez abordo la brillante lección de inteligencia geopolítica y visión histórica que mostró el presidente ruso Vladimir Putin en la reciente entrevista que le hizo el periodista estadounidense Tucker Carlson.

Para invitar a quienes no tienen el hábito de la lectura en torno a un texto “cualquiera”, primero es necesario recomendarle por qué debe leer en general, y después por qué debe leer ese texto en particular.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139