Cargando, por favor espere...

Este es el peor momento para retornar a aulas: ex secretarios de salud
A pesar del peligro que implica mantener a los niños en casa sin ir a la escuela, es mucho más peligroso que los jóvenes comiencen a tomar clases en las aulas, pues no tienen las condiciones indispensables para asegurar la protección de los menores.
Cargando...

A pesar del peligro que implica mantener a los niños en casa sin ir a la escuela, es mucho más grave y peligroso que los niños y jóvenes comiencen a tomar clases en las aulas, ya que éstas no tienen las condiciones necesarias, indispensables, para asegurar la protección de los menores, además de estar en el peor momento de repunte de contagios por la tercera ola de Covid-19 acompañado de la variante Delta.

No hay protocolos bien establecidos para proteger tanto a los infantes como a maestros, personal académico ni padres de familia, así coincidieron y advirtieron cuatro exsecretarios de salud: Salud, Salomón Chertorivski; Mercedes Juan; Julio Frenk y José Narro, durante una videoconferencia a través de la plataforma Pensando en México.

Hasta ahora la Secretaría de Salud tiene reportados tres millones 152 mil 205 contagiados por el virus de Covid-19, mientras las muertes ascienden a más de 250 mil 469. Tan sólo en un día se registraron 940 muertes, cifra que no se veía desde marzo. Los contagios cada vez son mayores, apenas el pasado miércoles se reportaron en sólo 24 horas 28 mil 953 casos.

El rector de la Universidad de Miami, Florida, Julio Frenk, advirtió que si bien es un peligro para los niños no regresar a las aulas, el riesgo es aún mayor si regresan sin haber sido vacunados con esquema completo, todos, al menos garantizar que todos los adultos lo estén. “El tema no es si deben o no regresar, sino cómo”.

Destacó que sí debe regresarse a clases, ya que se empieza a observar deserción escolar y un impacto en la salud física y mental, por lo que hay mayor riesgo si los niños no asisten a la escuela.

Hay maneras correctas para asegurar la seguridad de los alumnos, entre las que Frenk propuso seis condiciones básicas que se deben cumplir a partir del 30 de agosto: tener esquema de vacunación completo; hacer pruebas rigurosas de detección de Covid-19, esenciales para la bioseguridad de los menores; usar correctamente el cubrebocas en todo momento, tanto en el interior como en el exterior; evitar aglomeraciones; incrementar la ventilación y garantizar una constante higiene de manos.

En cuanto a la ex secretaria Mercedes Juan, mencionó que es indispensable contar con una guía donde se establezca qué hay que hacer cuando el alumno dé positivo en la prueba, cómo sanitizar los lugares donde tuvo contacto, cómo aislarse y demás.

“Hay que regresar a clases, por supuesto, pero con condiciones que garanticen la salud, la vida y la seguridad de alumnos, profesores y sus familias”, afirmó el también exrector de la UNAM, José Narro Robles.

Está de acuerdo con el regreso a clases presenciales, pero reconoce que miles de planteles no cuentan con las condiciones necesarias: desafortunadamente hay 230 mil planteles públicos educativos sin condiciones adecuadas: 30 mil sin energía eléctrica; 60 mil sin agua potable y 70 mil sin lavamanos.

Por último, Salomón Chertorivski calificó como fundamental regresar a clases presenciales, pues estimaciones cifran cerca de cinco millones de jóvenes abandonaron por completo la escuela durante la pandemia y hasta hoy, además, millones de niños que siguieron clases a distancia, se quedaron rezagados. Informó que está comprobado el aprendizaje más eficazmente en ciertas edades, por lo cual el rezago educativo está asegurado.


Escrito por Citlali A. Ramírez M.

Periodista


Notas relacionadas

Ortega y Gasset recurre al carácter del escritor alemán Johann Wolfgang Goethe para ejemplificar el sentido de la indecisión. Advierte que Goethe fue un náufrago de su propia existencia, marcado por escapes físicos y sentimentales.

En Oaxaca las frases bonitas y folclóricas se han vuelto huecas y utópicas; en Oaxaca la realidad y la vida diaria de la población desnudan el discurso oficial y, sobre todo, los supuestos resultados triunfalistas del muratismo no se ven por ningún lado.

La economía capitalista, al basarse en la anarquía en la producción, se condena a las crisis, pues los empresarios, para vender el máximo posible, producen mercancías en exceso, pero la demanda efectiva no crece junto con la oferta

“Ya no había cadáveres en el depósito, ni asaltos nocturnos". Ya no se oye hablar’ –decía un miembro de la Comuna– de asesinatos, robos y atracos…” Solo un gobierno realmente popular había podido terminar con la delincuencia.

Para algunos, la historia forma una ciencia objetiva, exacta y rigurosa que produce conocimientos asépticos y neutrales, mucho más allá del conflicto de clases.

Las ideas de Riemann fueron revolucionarias, además de haber trascendido el ámbito matemático para encontrarse con las ideas físicas newtonianas que existían del universo.

Conocer a través del cine las entrañas del sistema capitalista es una tarea difícil pero permite acercarse al origen no solo de los grandes problemas económicos

En Oaxaca, la falta de apoyo de los gobiernos estatal y federal ha dejado a la deriva a miles de estos trabajadores. Además, la crisis de producción y empleo ha agudizado la situación de los pescadores de la costa sur de Oaxaca.

La historiadora y especialista en espionaje, Ángeles Magdaleno, afirma que es grave que el gobierno no invierta en seguridad informática, pues la Sedena sabía que sus servidores estaban vulnerables.

Personas muy cercanas a mí tuvieron ocasión de convivir con el maestro Carlitos y reconocen en él a un hombre bueno que entregó su vida a la causa de los pobres, y que merece ser reconocido por todos los antorchistas y el pueblo humilde de México.

Staatliches Bauhaus (o Casa de la Construcción Estatal) surgió de la idea de evitar la separación entre el diseño de la obra y su ejecución material, pues esto subyacía la división entre quienes piensan y quienes materializan las ideas.

El deterioro ambiental en el país es alto. El abandono del campo, la pobreza, la migración, el desempleo, la desnutrición, son expresiones en el sector rural que se viven actualmente.

Gran parte de las composiciones poéticas de los siglos XIII y XIV se perdieron o, simplemente, destinadas a ser cantadas y bailadas, no las iluminó la magia de la escritura.

El Presidente insiste en que México tendría un sistema de salud envidiable en todo el mundo, pero olvida que lleva cuatro años en el poder y no se registra una micra de avance hacia ese objetivo.

Es urgente que los trabajadores se decidan de una vez a luchar por sus derechos, a sabiendas de que ya no tienen nada que perder.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139