Cargando, por favor espere...

El fetichismo de los gobernantes
El fetichismo de Estado fue fomentado siempre, como es lógico, desde las esferas mismas del poder público, como una eficaz arma de control de las masas oprimidas.
Cargando...

”Fetichismo”, define el diccionario de la Real Academia Española, es el “culto de los fetiches” y, en forma figurada, es “idolatría, veneración excesiva”. Y fetiche: “ídolo u objeto de culto supersticioso en algunos pueblos primitivos”. Dicho en otros términos, el fetichismo es la reverencia y el acatamiento excesivos de un objeto o de una persona, a los que se atribuyen poderes mágicos y cualidades superiores que en la realidad no poseen, en un acto de fe nacido de la ignorancia o los intereses del fetichista. El fetichismo hacia los gobernantes ha existido, prácticamente, desde la aparición del Estado en la sociedad humana, ya que es la materialización de las relaciones entre débiles y poderosos, entre dominantes y dominados y, de modo particularmente significativo, entre gobernantes y gobernados; pero ha cobrado su mayor auge en las épocas de despotismo unipersonal, del poder concentrado en un autócrata, llámese rey, emperador, zar, káiser o césar. El fetichismo de Estado fue fomentado siempre, como es lógico, desde las esferas mismas del poder público, como una eficaz arma de control de las masas oprimidas, es decir, como política de Estado para asegurar la paz, la estabilidad y el funcionamiento terso del status quo.

Por eso, en ciertas épocas, el fetichismo del poder alcanzó extremos increíbles de irracionalidad y de arbitrariedad. Solo como ejemplos, recordemos que los emperadores chinos se hacían llamar “hijos del cielo”; que en la Grecia prehelénica fueron convertidos en dioses simples mortales como Minos en Creta, Egeo, Teseo y otros en la Grecia continental, como premio a sus hazañas; y que en la Roma imperial era frecuente la “apoteosis”, es decir, la elevación a la categoría de divinidades, mediante ceremonia pública, de gobernantes y generales que, a juicio de la colectividad, se hubieran hecho merecedores de ese inmenso honor. Y nuestros antepasados mexicas no se quedaron atrás. Baste recordar la reforma ceremonial de la corte del último de los Tlatoanis que gobernó en paz, antes de la llegada de los españoles, al imperio mexicano: Moctezuma II o Xocoyotzin, como se le conoce. Nadie podía verle a la cara; un heraldo iba delante de su cortejo avisando a la gente de la proximidad del monarca, de modo que pudiera desaparecer, voltearse hacia las paredes o postrarse de hinojos con la vista baja; tanto así que, cuando cierto acucioso historiador quiso oír de labios de algún sobreviviente la descripción física del gobernante, la respuesta general fue que no podían hacerlo porque nadie le había visto el rostro jamás. Tampoco podía mirarlo de frente quien fuera recibido en audiencia por él, y, antes de exponerle su asunto, tenía que hacer una triple reverencia tocando el suelo con la frente y recitando la fórmula ritual: ¡Tlatoani, noh Tlatoani, Huey Tlatoani!. Al retirarse, debía hacerlo caminando hacia atrás, pues estaba prohibido darle la espalda, y, finalmente, su sagrada persona casi no tocaba el suelo; era siempre llevado en andas por sus servidores y, cuando por excepción decidía caminar, un noble iba delante barriendo el suelo y regando agua y pétalos de flores odoríferas.

 Pero, si algún lector casual está tentado a soltar la risa, le advierto que este fetichismo ridículo no es cosa del pasado; sigue vivo entre nosotros, solo que bajo una forma distinta. El gobernante actual sigue siendo intocable, directa e indirectamente (mediante la crítica); ya no se le declara “divino” oficialmente, pero su corte de aduladores y lacayos le repite, todos los días y en todos los tonos, que lo es de facto; una nube de guaruras y una verdadera parafernalia tecnológica “garantiza su seguridad” donde quiera que va, lo aísla de las masas e impide que la gente humilde se le acerque a menos de 50 metros de distancia. Si hoy se pidiera a los mexicanos comunes que describieran a sus gobernantes, un buen número contestaría, como antaño, que no los conocen porque es casi imposible verlos de cerca. Y lo esencial de esto es que las decisiones de mayor trascendencia para el país se siguen tomando en reducidos cenáculos de hombres política y económicamente poderosos, ocultos a los ojos del gran público, aunque la responsabilidad última de tales decisiones sea asumida públicamente por el Huey Tlatoani en turno.

 ¿Y cuáles son los frutos de este fetichismo tecnológicamente modernizado? La soberbia ilimitada, la grosera prepotencia, la insensibilidad y la sordera políticas del gobernante, que acaba creyéndose realmente infalible; la vanidad enfermiza y la hipersensibilidad morbosa que lo llevan a pensar que cualquier reclamo o discrepancia de sus gobernados es un ataque a su autoridad y un intento por poner a prueba su poder. El endiosamiento ha llevado a muchos a creer que hacer justicia al necesitado es dejarse derrotar por él, un acto vergonzoso que los hará ver como gobernantes “débiles” y los hará perder el respeto y la consideración de la colectividad. Y actúan en consecuencia.

El fetichismo moderno de los poderosos no es una pura invención de quienes viven de “la industria de la oposición”, sino una muy nociva y peligrosa realidad cotidiana, que puede y debe ser combatida por las fuerzas realmente democráticas de la nación. 

 


Escrito por Aquiles Córdova Morán

Ingeniero por la Universidad Autónoma Chapingo y Secretario general del Movimiento Antorchista Nacional.


Notas relacionadas

Pide la opinión pública que la prensa deje ya de ser simple caja de resonancia, simple amplificador de las declaraciones, los intereses y los puntos de vista de los poderosos política y económicamente.

La atleta mexicana, Luisa Wilson hizo historia este miércoles al ser la primera mexicana en conquistar una medalla de oro en competiciones invernales.

Luego de que la empresa CanSino realizara un estudio de su biológico contra covid-19, ésta concluyó que es necesario que, luego de haberse aplicado la primera dosis de la vacuna, se aplique la segunda seis meses después.

Más de la mitad de los hogares mexicanos tienen entre cero y 10 libros como biblioteca; y México se mantiene como un país de pocos lectores pues, según el Inegi, una persona lee en promedio tres libros por año.

El informe “Rostros de la desigualdad” publicado por el organismo internacional y el Cide, analiza “las barreras físicas, económicas y afectivas que separan a la ciudadanía de la capital según su estrato social”.

El sistema de salud actual genera incertidumbre, porque no hay recursos para su operación, incluso las entidades carecen de recursos y se desconoce la solvencia para la atención de los pacientes.

La crisis hídrica extrema apenas está comenzando; y mientras el Proyecto Hidráulico Monterrey VI no avanza, los problemas sociales, políticos y ambientales generados por la falta de agua ya dejan estragos y desatan un conflicto cada vez mayor.

Hoy, en México, hay más pobres: cuatro millones más en relación con 2018. Hoy son 55.7 millones de pobres, según el Coneval, en pobreza extrema se hallan 10.8 millones; y las personas con insuficiencia alimentaria son 28.6 millones.

El dinero que se destinaba a la ciencia en México servirá ahora para comprar la conciencia del pueblo y quienes resulten merecedores de la bondad gubernamental, tendrán que agradecer a su majestad esos apoyos en las urnas de las elecciones de 2021.

La decisión de EEUU de retirar sus tropas de Afganistán estuvo apuntada a conseguir que aumente la tensión cerca de las fronteras de Rusia, dijo a Sputnik el jefe de la comisión de protección de la soberanía del Estado del Senado ruso, Andréi Klímov.

La actitud de nuestro mandatario y “predicador” no es consistente en sus acciones por esclarecer la conciencia de los trabajadores, quienes son víctimas de una doble miseria: la material y la espiritual. Parece que sus imprecisiones a la hora de hablar ti

Por la negligencia gubernamental la población se halla en una disyuntiva de hierro: o recuperar la actividad escolar, a riesgo de contagio quizá mortal, o bien, salvar la vida a costa de sacrificar la calidad educativa.

En el cuarto trimestre de 2019, de octubre e diciembre, se sumaron 114 mil personas sin empleo.

“No nos obligan, pero si nos comentan que si no participamos y no se mantiene este gobierno en 2024 pueden desaparecer las pensiones. Hay que apoyar para que sigan”, comentó don Aurelio, de 75 años.

El logro más importante que señala el Reporte Especial es el comienzo del diálogo entre dos gigantes territoriales, económicos y militares, cuyo enfrentamiento (de varias décadas) ha tenido graves consecuencias para el mundo.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139