Cargando, por favor espere...

Datos de AMLO sobre apoyos al campo son falsos; crecieron importaciones de alimentos en primer semestre 2020
La recuperación de la producción agroalimentaria se logrará con la cooperación de todos y alcanzar los niveles de crecimiento que se registraban hasta antes de la pandemia
Cargando...

El Presidente de la Unidad de la Fuerza Indígena y Campesina (UFIC), Isidro Pedraza Chávez, aseguró que el 2º Informe de Gobierno del Presidente Andrés Manuel López Obrador carece de veracidad en cuanto a logros alcanzados en el sector agropecuario. La recuperación de la producción agroalimentaria se logrará con la cooperación de todos y alcanzar los niveles de crecimiento que se registraban hasta antes de la pandemia, afirmó.

En el informe presidencial no hubo propuestas para reactivar la economía ni el sector primario, el cual cayó (-)2.5% en el segundo trimestre de este año con relación al trimestre que le precede.

El presidente López Obrador dijo…” Tres millones de agricultores y pescadores están siendo apoyados; se les otorgan recursos de manera directa, se les ayuda con jornales para cultivar sus tierras, se les entrega fertilizantes de manera gratuita y se establecieron precios de garantía para comprar a productores del campo, maíz, frijol, arroz, trigo y leche. Es un acto mínimo de justicia”.

Sin embargo, en este año se dejó sin fertilizante gratuito a más de 300 mil productores del estado de México, Puebla, Morelos y Tlaxcala, entidades a las que se dijo se apoyaría, sin embargo, la Secretaría de Agricultura a cargo de Víctor Villalobos, se quedó sin presupuesto y solo beneficio a campesinos de Guerrero.

Desapareció el apoyo a diésel y gasolina para la pesca y agricultura a partir de junio de este año con lo cual deja en indefensión al productor pues el porcentaje del estímulo que se aplica al IEPS de los combustibles que, para mayo, representaban para el diésel pesquero un 45.96 por ciento y para el agropecuario 36.76 por ciento.

El diésel en México tiene un costo de alrededor de 19 pesos por litro, mientras que en Estados Unidos cuesta 6.7 pesos por litro, es decir, que el productor mexicano gasta el triple que su competidor estadounidense en este energético, precisó.

Además, se demuestra que la Secretaría de Agricultura no avanzó en los objetivos estratégicos para lograr la autosuficiencia alimentaria, vía el aumento de la producción y productividad del sector, ni contribuyó al bienestar de la población rural mediante la inclusión de las productoras y productores históricamente excluidos en las actividades productivas rurales, aprovechando el potencial de los territorios y los mercados locales.

Una prueba de ello es que las importaciones de granos y oleaginosas acumuladas en la primera mitad del año suman 17.23 millones de toneladas, lo que representa un alza de 4.6% contra las 16.47 millones de toneladas que se importaron en el mismo periodo de 2019.

 El dirigente de UFIC detalló que las importaciones de maíz son mayores en 4.9% con un volumen de 7.73 millones de toneladas, las compras del complejo de soya rebasan en solo 0.7% con 3.9 millones de toneladas de toneladas, las importaciones de trigo son más altas en 5.4%, con 2.3 millones de toneladas, mientras que suben en 18.0% las importaciones de canola con 662 mil toneladas y las importaciones de frijol se incrementan en 8.5% con más de 54 mil toneladas al terminar los primeros seis meses del 2020.

En términos de valor pagado por las importaciones realizadas en el primer semestre del año asciende 4,600.4 millones de dólares contra 4,414.6 millones que se gastaron en el mismo lapso de 2019, lo que representa un alza de 4.2%.

Con respecto a los precios de garantía para comprar a productores del campo, maíz, frijol, arroz, trigo y leche, es un programa que beneficia al agricultor que produce más.

De acuerdo al CONEVAL se recomienda para el programa de Precios de Garantía a Productos Alimentarios Básicos establecer niveles de precios y volúmenes máximos escalonados por tamaño de productor, con umbrales menores a los actuales y diferenciados a partir de regiones típicas en tamaño y productividad.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Este día culmina el plazo, es decir, en todos los negocios dejarán de entregar bolsas de plástico a los clientes.

La historia de los países imperialistas refleja la dialéctica en este proceso de globalización. Una vez alcanzado cierto grado de desarrollo, la política de eliminación de las fronteras nacionales se torna en su contrario: el nacionalismo radical que dese

Abogados del colectivo ciudadano Más Seguridad Aérea, Menos Ruido, advirtieron que existe una estrategia de demora por parte de SENEAM, pues “han tratado de retrasar el avance de los diversos Juicios".

En el terreno político esta fábula adquiere resonancia imperante. Sobre todo en los gobiernos que incorporan (o dicen incorporar) en su agenda un programa de ruptura con las maneras tradicionales de hacer política.

Se pronostica que la venta de útiles escolares baje 20 por ciento con respecto a 2019, de acuerdo con el presidente de la Asociación Nacional de Fabricantes de Artículos Escolares y de Oficinas (ANFAEO), Diego Céspedes.

Si caen Rusia y China, todos los demás países de la tierra debemos olvidarnos de autonomía, libertad y desarrollo económico para sacar del hambre y la miseria a nuestros pueblos.

La fuga de capitales, el desempleo, la entrega de dinero en efectivo, la falta de producción, la incertidumbre entre los inversionistas privados, entre otros, pronto se dejarán sentir en los bolsillos de los mexicanos.

Ya son 75 las presas que han rebasado el 100 por ciento de su capacidad de llenado y que ponen en peligro de inundarse los territorios cercanos, advirtió La Conagua.

La mayoría de los maestros y alumnos carecen de computadoras, laptop, tabletas, Internet, celulares, televisores y hasta de luz eléctrica; esto provoca un alto nivel de deserción escolar.

Dentro de las distintas interpretaciones de la visión marxista del mundo hay palabras que despiertan debates que parecen interminables pero que,

La semana pasada dije que lo único realmente nuevo en la actual andanada de ataques en contra del Movimiento Antorchista es que no parece haber preocupación por ocultar la mano presidencial detrás de la misma, sino todo lo contrario.

El trabajo diario lo fastidia, lo enajena de la realidad y las pocas posibilidades de alcanzar la felicidad las halla en la satisfacción de sus necesidades más mundanas y sus instintos más primarios.

El cambio climático, la insuficiencia de fertilizantes y de alimentos, acentuada por el conflicto Rusia-Ucrania, mantiene una gran preocupación para producir alimentos en México. 

México recuperó de Alemania tres piezas arqueológicas fabricadas por culturas mesoamericanas, informó en un comunicado el Secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard.

Los estragos que han sufrido los texcocanos en manos de sucesivos gobiernos morenistas son un botón de muestra de lo que el Edomex tendrá que afrontar si la candidata Delfina Gómez llega a ser favorecida por los votantes.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139