Cargando, por favor espere...

Crisis en la vivienda de interés social
El problema de la vivienda en México se ha tratado en diversas ocasiones en las páginas de buzos, sus causas, su desarrollo durante las últimas décadas y la situación de la vivienda
Cargando...

El problema de la vivienda en México se ha tratado en diversas ocasiones en las páginas de buzos, sus causas, su desarrollo durante las últimas décadas y la situación de la vivienda de las clases mayoritarias; este aspecto es decisivo para analizar las condiciones sociales del país en un periodo determinado y para caracterizar y definir sociológicamente a las clases, estratos y grupos que conforman la sociedad mexicana, por ejemplo su ubicación en pobres, extremadamente pobres, ricos, etc.

Hoy abordamos nuevamente el tema en ocasión de la crisis a la que parece estar llegando la industria de la construcción en el aspecto relativo a la vivienda de “interés social”; la quiebra de algunas empresas inmobiliarias, que no es de ningún modo casual, sino una fase a la que se arriba como efecto de las leyes económicas que rigen en la sociedad capitalista. Al abordar este aspecto, nuestro reporte especial de esta semana hace énfasis en la demanda creciente de vivienda en México, incentivo para los dueños del capital, que hace mucho vienen realizando grandes negocios en este sector, que les dejan fabulosas ganancias.

En esta rama de la economía, como en otras que también producen bienes de consumo indispensable, rigen las leyes del sistema; en este caso, la anarquía de la producción y la consecuente ausencia de regulación por parte del Estado, desembocan en una crisis económica, cuyo principal y más grave síntoma consiste en una disminución de la venta del producto por una aparente o, mejor dicho, relativa sobreproducción; no es que los necesitados de vivienda no quieran consumir, sino que no cuentan con recursos para hacerlo; esto repercute en la oferta del sector empresarial, que suspende la producción (de viviendas, en el caso que nos ocupa); el gran negocio de la vivienda, incluida la popular, de cuyo incremento debería ocuparse el Estado, detiene su producción, incrementándose el rezago ya de por sí existente en la atención a las clases populares en este rubro.

Problemas como la incapacidad para adquirir una vivienda; su pérdida al no poder pagarla; el abandono de cientos de miles de casas de interés social, confiscadas para ser revendidas; el contubernio entre las instituciones de gobierno y el sector privado para producir casas, convirtiendo los programas de beneficio a la población en un negocio lucrativo; y la modificación de las leyes de desarrollo urbano a favor de intereses empresariales son fenómenos íntimamente ligados y presentes en el tema que aborda buzos esta semana: el análisis de la crisis inmobiliaria en puerta, recogiendo datos estadísticos, oficiales, estudios, investigaciones y las opiniones de especialistas que muestran, además, como el rezago en la vivienda popular aumenta velozmente.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Este día culmina el plazo, es decir, en todos los negocios dejarán de entregar bolsas de plástico a los clientes.

Algunas de las pancartas señalaban “Señor presidente, no más mañaneras, no más recortes, no más afectaciones. Nuestro país se está desmoronando”

Nació el tres de junio de 1898 en Valladolid, España. Fue sobrina nieta de José Zorrilla, por lo que creció en un ambiente que le permitió desarrollar una personalidad de gran independencia, amplia cultura literaria y autonomía de pensamiento.

“Espérense”, les ordenó hace unos días el Presidente de la República. Solo que darles un trato diferenciado a los trabajadores de los centros privados y a los trabajadores de los centros gubernamentales, es una arbitrariedad y es una injusticia.

La muerte de los árboles se debe a que el hongo Raffaelea lauricola se aloja en el sistema de transporte de nutrientes provocando un bloqueo del flujo de agua, que deriva en la marchitez de los hospederos. 

Para acabar con la pobreza, se diseñaron metas a alcanzar por parte del PCCh, entre las que destacan llevar alimento, educación y salud a la población, lo cual se logró sin la necesidad de repartir dinero a sectores escogidos de la población.

87 mil 880 mexicanos murieron en 2022 por tumores malignos, de los cuales, siete mil 888 mujeres y 50 hombres fallecieron por cáncer de mama, según el INEGI.

EE. UU. busca la guerra, una guerra que nos afectaría a todos llegado el caso y contra la que debemos pronunciarnos y protestar desde ahora.

(Cádiz, 16 de diciembre de 1902 - 28 de octubre de 1999).

Los trabajos del XX Congreso del Partido Comunista concluyeron el 22 de octubre con diversos acuerdos y un nuevo Comité Central, tras una semana de deliberaciones por parte de los más de dos mil delegados.

En México, las tragedias han evidenciado la política del mal gobierno que debemos frenar y cambiar.

Al menos el 40 por ciento de las instituciones asociadas la Alianza para la Educación Superior (ALPES) están en riesgo de cerrar sus puertas debido a la pandemia, adelantó.

Nada queda del próspero, educado y solidario Estado que por 42 años construyó la Revolución Verde en Libia.

Un ejemplo de esa lucha es librada hoy por los pobladores de una región de Chihuahua que están defendiendo el agua de la presa La Boquilla, que pertenece a los mexicanos y los estadounidenses le exigen a Andrés Manuel López Obrador.

En la jurisdicción sanitaria 02 de Zamora, a la que pertenece la zona del México real aquí mencionada, ya no se realizan pruebas para detectar Covid-19, a la gente solo se le recomienda que “extreme precauciones” para que no se contagie.