Cargando, por favor espere...

Crisis en la vivienda de interés social
El problema de la vivienda en México se ha tratado en diversas ocasiones en las páginas de buzos, sus causas, su desarrollo durante las últimas décadas y la situación de la vivienda
Cargando...

El problema de la vivienda en México se ha tratado en diversas ocasiones en las páginas de buzos, sus causas, su desarrollo durante las últimas décadas y la situación de la vivienda de las clases mayoritarias; este aspecto es decisivo para analizar las condiciones sociales del país en un periodo determinado y para caracterizar y definir sociológicamente a las clases, estratos y grupos que conforman la sociedad mexicana, por ejemplo su ubicación en pobres, extremadamente pobres, ricos, etc.

Hoy abordamos nuevamente el tema en ocasión de la crisis a la que parece estar llegando la industria de la construcción en el aspecto relativo a la vivienda de “interés social”; la quiebra de algunas empresas inmobiliarias, que no es de ningún modo casual, sino una fase a la que se arriba como efecto de las leyes económicas que rigen en la sociedad capitalista. Al abordar este aspecto, nuestro reporte especial de esta semana hace énfasis en la demanda creciente de vivienda en México, incentivo para los dueños del capital, que hace mucho vienen realizando grandes negocios en este sector, que les dejan fabulosas ganancias.

En esta rama de la economía, como en otras que también producen bienes de consumo indispensable, rigen las leyes del sistema; en este caso, la anarquía de la producción y la consecuente ausencia de regulación por parte del Estado, desembocan en una crisis económica, cuyo principal y más grave síntoma consiste en una disminución de la venta del producto por una aparente o, mejor dicho, relativa sobreproducción; no es que los necesitados de vivienda no quieran consumir, sino que no cuentan con recursos para hacerlo; esto repercute en la oferta del sector empresarial, que suspende la producción (de viviendas, en el caso que nos ocupa); el gran negocio de la vivienda, incluida la popular, de cuyo incremento debería ocuparse el Estado, detiene su producción, incrementándose el rezago ya de por sí existente en la atención a las clases populares en este rubro.

Problemas como la incapacidad para adquirir una vivienda; su pérdida al no poder pagarla; el abandono de cientos de miles de casas de interés social, confiscadas para ser revendidas; el contubernio entre las instituciones de gobierno y el sector privado para producir casas, convirtiendo los programas de beneficio a la población en un negocio lucrativo; y la modificación de las leyes de desarrollo urbano a favor de intereses empresariales son fenómenos íntimamente ligados y presentes en el tema que aborda buzos esta semana: el análisis de la crisis inmobiliaria en puerta, recogiendo datos estadísticos, oficiales, estudios, investigaciones y las opiniones de especialistas que muestran, además, como el rezago en la vivienda popular aumenta velozmente.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Algo pasa en México, porque ni los programas sociales, ni las remesas detienen el avance estrepitoso de la pobreza. Ésta se ha convertido en una trampa de la que parece imposible salir.

Las fobias de López Obrador contra las organizaciones sociales en especial con el Movimiento Antorchista, siguen y está usando no sólo los eventos públicos si no que ahora lo hace en su foro "más recurrente", la conferencia mañanera.

Son tres los factores del poderío avasallador del capital monopolista que hoy domina el mundo: su gran riqueza material, su temible capacidad militar y su aplastante aparato mediático, capaz de manipular el cerebro humano para hacernos creer lo que conven

Los representantes de las colonias afectadas por las inundaciones se manifestaron en una de las principales avenidas de la ciudad para denunciar que los tres niveles de gobierno los tienen en completo abandono.

Este año la FIL y el Hay Festival compartirán el Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades.

La democracia absoluta, como quiera que se la entienda, es imposible porque es incompatible con la existencia misma de gobierno.

"Grité para que me ayudaran; mi familia quedó sepultada", contó Abraham Moreno Ortiz, quien perdió a seis integrantes de su familia por el deslave de un cerro en la colonia "Brisas del Sedeño", en la ciudad de Xalapa.

Cartón

En los primeros tres meses de 2022 las víctimas reportadas tienen entre 25 y 29 años, las más afectadas son las mujeres, con tres veces más asesinatos y desaparecidas que los hombres.

Organizaciones ambientalistas y defensores por los derechos humanos exigen investigaciones exhaustivas por el asesinato del activista ambiental Adán Vez Lira.

Las dificultades para miles de millones de trabajadores empeoraron con la pandemia de Covid-19; en contraste, los dueños del capital obtienen más poder al grado de imponer leyes laborales a su conveniencia.

Bangladesh existe hace solo 52 años; ahora es fundamental en la geoestrategia de los 34 Estados del Océano Índico, porque, entre otras, impulsan con éxito el crecimiento de su economía para reducir la pobreza.

El repudio del Gobierno Federal hacia la educación y la ciencia provocará que el país profundice aun más su atraso económico y social.

Con más de 300 participantes y ponencias, arrancó la Primera Convención Virtual de Entrenadores organizada por el Instituto Deportivo “Salvador Díaz Mirón” (IDSDM)

Formadas por nueve versos octosílabos, las 17 estrofas de las Coplas contra las mujeres, o Coplas de las calidades de las donas de Pere Torroella (1420-1492)

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139