Cargando, por favor espere...

AMLO, sin política para atender la migración: Antorcha
En campaña, López Obrador prometió atender a migrantes; hoy, es el principal violador de los derechos humanos de miles de ciudadanos.
Cargando...

El gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador no dispone de una política migratoria para atender a miles de ciudadanos centroamericanos y de otros países que ingresan a territorio nacional, además “no le preocupan en absoluto los refugiados ni los mexicanos que huyen de la violencia de sus entidades” e, incluso, se ha convertido en el principal violador de los derechos humanos de los migrantes, advirtió el secretario general del Movimiento Antorchista, Aquiles Córdova Morán.

Tras una revisión realizada a la prensa nacional, en la que durante los últimos días ha reportado la crisis migratoria en Chiapas –y otras ciudades de la frontera norte–, el líder social destacó que queda exhibido el doble discurso del presidente, quien durante su campaña aseguró dar cabida a los migrantes, inclusive asegurarles puestos de trabajo. Hoy, la situación es distinta, pues, la Guardia Nacional custodia la frontera, los migrantes son detenidos y deportados.

En su video-mensaje semanal, Córdova Morán explicó que actualmente, López Obrador tiene más de 25 mil elementos de la Guardia Nacional resguardando la frontera con Guatemala, con la orden de frenar, por la fuerza si es necesario, la ola migratoria que él mismo había provocado.

“La Guardia Nacional y el Ejército comenzaron de inmediato a cazar, literalmente, y a deportar a los migrantes, sin atender a sus motivos ni respetar sus derechos humanos y migratorios, justamente lo que el presidente había prometido que no sucedería bajo su gobierno. Donald Trump, por su parte, ordenó también endurecer la cacería de indocumentados en su frontera sur e hizo aprobar el llamado “protocolo de protección al migrante” que lo facultaba a deportar a México a los detenidos, sin el consentimiento expreso del gobierno mexicano, donde deberían esperar la respuesta oficial a su solicitud de asilo”, señaló.

La política migratoria de Estados Unidos volvió a cambiar con la llegada de Joe Biden, quien desde su campaña, prometió una política menos rígida que incluía la regularización de migrantes ilegales (o indocumentados) que cumplieran con ciertos requisitos; en primer lugar, iban los jóvenes llamados “dreamers” que Trump había amenazado con la deportación inapelable.

En este sentido, Biden se comprometió también a suspender el Protocolo de protección al migrante, para que los solicitantes de asilo pudieran esperar la respuesta en territorio norteamericano. Tales promesas tuvieron un efecto similar al del discurso de López Obrador, es decir, el tsunami migratorio volvió a reactivarse. Pero el presidente Biden tampoco ha podido o querido cumplir cabalmente sus promesas, en particular la de suspender el Protocolo de protección al migrante, por lo que las deportaciones no solo se mantienen, sino que se han incrementado, puntualizó Córdova Morán.

El dirigente social dio a conocer que la presión en ambas fronteras vuelve a presentar niveles críticos, y México ha quedado, literalmente, entre la espada y la pared: entre las exigencias de Estados Unidos y la impotencia de los gobiernos centroamericanos para desarrollar políticas capaces de arraigar a los fugitivos en su tierra.

En este contexto, la ciudad de Tapachula está saturada de migrantes, detenidos a la fuerza y que esperan una visa del gobierno mexicano, pero los funcionarios del Instituto Nacional de Migración tienen órdenes de ralentizar el trámite todo lo que puedan. La razón es que, con tal visa, los migrantes podrán viajar libremente hacia la frontera norte, y el compromiso con los norteamericanos es no permitirlo.

Pero esta política de contención a base de engaños y promesas ya está haciendo crisis: las víctimas se están organizando para romper el cerco de la “cárcel de Tapachula”, como ellos la llaman. La saturación, además, ha trastocado la vida de los tapachultecos, que están reaccionando con hostilidad creciente hacia los extranjeros y nadie sabe a dónde puede ir a parar todo esto. Lo único seguro es que la migración es ya un problema nacional, social y político, que reclama una solución urgente y de fondo antes de que se salga de control, agregó.

En su reciente visita a Chiapas, el presidente no se ocupó en la atención del problema migratorio, pero sí tuvo tiempo para “atacar a Antorcha Campesina, un ataque artero”, denunció Córdova Morán. Por ello, “solo el pueblo unido y organizado podrá hacer frente a esta y a todas las calamidades que asolan al país, de este país que es de todos”, concluyó.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

La aportación que dejo el jurista Mariano Otero es trascendental para los ciudadanos, pues le dio una concepción a la Constitución como el documento fundamental para la libertad y garantías de los mexicanos

Dentro de las distintas interpretaciones de la visión marxista del mundo hay palabras que despiertan debates que parecen interminables pero que,

Los datos exhiben la negligencia de Claudia Sheinbaum y de los gobiernos anteriores, todos afines a AMLO. Ésta es la razón por la que los incondicionales del Presidente no culparon inmediatamente, como en tantas ocasiones, a los gobiernos anteriores.

Faltan tres días para que concluya el Festival Internacional La Nao Acapulco 2022, uno de los principales encuentros culturales que se lleva a cabo cada año en México.

Hace unos años, su población era de 361 mil habitantes, ahora rondará los 400 mil debido a su crecimiento de un 20 por ciento cada 10 años.

La atleta mexicana, Luisa Wilson hizo historia este miércoles al ser la primera mexicana en conquistar una medalla de oro en competiciones invernales.

El Presidente de la República señala, a cada rato, que “él tiene otros datos”, pero no los muestra, no los sustenta, simplemente lo dice y todo mundo parece que tiene que creerle porque él lo dice

Gran parte de las composiciones poéticas de los siglos XIII y XIV se perdieron o, simplemente, destinadas a ser cantadas y bailadas, no las iluminó la magia de la escritura.

En el número anterior, nuestro reporte especial se ocupó del arranque del nuevo gobierno; hicimos referencia a un aspecto de la política del Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador

Caemos en educación, infraestructura, cultura, ciencia, crecimiento económico anual, pues ya van seis trimestres en caída continua

Sus palabras lo retratan de cuerpo entero: el dolor del pueblo no le quita el sueño y ha decretado otro año sin obra social y sin mitigación de la crisis económica y sanitaria que se profundiza cada día.

Los chimalhuacanos y su gobierno municipal saben que es hora de defender lo que tanto les ha costado. Saben que deben evitar, a toda costa, que intereses políticos y mezquinos ataquen la paz y la tranquilidad de este municipio modelo de trabajo y progreso

El mes de febrero es especial en la ciencia de las matemáticas porque se conmemoran los 193 años del nacimiento de la geometría hiperbólica

En el paraíso turístico de las hermosas playas de Yucatán, que aportan a los hoteleros centenares de millones de pesos, viven también miles de familias en la pobreza.

El poeta olvida la valentía y el arrojo de los conquistadores y se detiene, con bien lograda forma a describir el huracán que sorprende a los expedicionarios en altamar, los conduce a la desesperación y se convencen de que ahí morirán.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139