Cargando, por favor espere...

84 millones de mexicanos tienen acceso a internet
84.1 millones de usuarios de Internet con seis años o más a 2020, es decir, el 72% de la población tiene acceso y 28% todavía no usa la red.
Cargando...

De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH), del Inegi, en nuestro país existen 84.1 millones de usuarios de Internet con seis años o más a 2020, es decir, el 72% de la población tiene acceso y 28% todavía no usa la red, de acuerdo con Julio Santaella, presidente del Inegi.

Santaella destacó que la pandemia impactó la experiencia de los mexicanos con la tecnología, pues ha estado en el centro de nuestras actividades.

Señaló que aumentó el acceso a la red de 63% en 2019 a 67.6% en 2020.

En cuanto al ámbito urbano y rural, Arturo Blancas, director general de estadísticas económicas del Inegi, informó que 78.3% de las zonas urbanas tienen Internet y 50.4% de los usuarios en áreas rurales cuentan con acceso, o sea, casi 30 puntos porcentuales.

Indicó, además, que creció el uso de Internet para realizar compras de productos o servicios pasando de 22.1% a 27.7% en un año, mientras que el uso para operaciones bancarias se incrementó de 16.8% a 21.7%.

Por otra parte, las entidades de la frontera norte tuvieron mayor penetración del servicio mientras que las del sur casi no tienen.

Blancas mencionó que la contratación de paquetes de servicios de telecomunicaciones que ofrecen Internet creció un 6.61%.

En cuanto al uso de telefonía celular, el director del Inegi, señaló que hay 88.2 millones de usuarios de este dispositivo; es decir, 75.5% de la población de seis años o más y nueve de cada 10 usuarios de teléfono celular tiene un smartphone.

Adolfo Cuevas Teja, presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), puntualizó que existe una enorme oportunidad para que México transite hacia una economía digital.

"Una política asistencialista, por noble que parezca, no es una solución estructural ni de largo plazo", subrayó Cuevas.

Carlos Morán Moguel, subsecretario de Transportes de la SCT, comentó que se debe trabajar en políticas públicas para incrementar la cobertura y penetración de redes de telecomunicaciones.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

La gira de Turetsky es una respuesta de “descontrariedad internacional” ante el panorama de conflicto entre Rusia y Occidente, que ha generado un clima de

Debido a la pandemia por Covid-19 que enfrenta el mundo, los organizadores de los premios de cine más importantes presentaron con retraso la lista de nominación para dichos premios.

El INEGI dio a conocer que el 71.8% de la población alfabeta de 18 años y más, reconoció haber leído alguno de los materiales mencionados en el Módulo sobre Lectura (MOLEC) 2022.

La reinauguración de la Casa del Estudiante Espartaco “José Martí” es, pues, la materialización de la idea del Movimiento Antorchista y la FNERRR

El proyecto “Media Luna Boliviana” es contrapuesto a lo planteado por los bolivianos en su constitución, y se ha aferrado al autonomismo para propiciar malestar y aversión hacia los procesos de cambio iniciados por el gobierno de Evo Morales.

Cualquier asesinato o agresión armada que podamos sufrir será, entonces, necesariamente, consecuencia de nuestra actividad social y política, y sus autores, necesariamente también, serán quienes nos miran como un peligroso competidor por el poder político

Si realmente le preocupa al gobierno de Washington el respeto a los derechos humanos en Cuba, muy bien haría en revisar la resolución que se votó en la Asamblea General de la ONU por que se levante el bloqueo económico contra Cuba.

a es hora de que Rusia y los rusos se sacudan de encima este sambenito, documentando y publicando un estudio completo, detallado y preciso sobre quién fue realmente Stalin, qué fue lo que hizo bien y qué lo que hizo mal y por qué.

El abierto apoyo político que AMLO brindó en 2020 a Donald Trump en su campaña por la reelección, hoy le es cobrado por la nueva mayoría del Partido Demócrata en la Cámara de Representantes, inconforme con la política comercial mexicana.

“Toda especie de cosas –explica Engels– tiene su modo propio de ser negada (…)”: “en la dialéctica, negar no significa simplemente decir no, o declarar inexistente una cosa, o destruirla de cualquier modo”.

En No es normal encontramos una visión crítica sobre la concentración de las decisiones de la clase económicamente poderosa que tiene México y cómo aquéllas se reflejan en el poder político e ideológico.

Especialistas de México, Argentina, Perú y Colombia, exhortaron a los ministros de la SCJN a negar el amparo contra el etiquetado frontal a empresas que cuestionan su constitucionalidad.

Muy lejos se encuentra la extraviada “izquierda” mexicana de los ideales políticos de los jacobinos que durante la Revolución Francesa defendieron las causas del pueblo.

Hoy en muchos hogares humildes, a las privaciones y carencias que tienen que soportar las mujeres se suma la indiferencia o la violencia de sus cónyuges, como se describe en la canción de La patita de Gabilondo Soler.

Los datos del INEGI revelan que cada vez es más común que se disuelvan los matrimonios, toda vez que de cada 100 parejas que contraen nupcias, 33 terminan en divorcio.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139