Cargando, por favor espere...

Una alianza de gobernadores inconformes
Los 10 gobernadores que han abandonado la Conago atribuyen su salida a la ineptitud del gobierno de la “Cuarta Transformación”.
Cargando...

El Presidente de la República ha llamado conservadores, cuando no adversarios, corruptos o partidarios del neoliberalismo, a todos los críticos de su gobierno, sus proyectos o a cualquiera que disienta de su política; hoy le toca a él ser criticado por aplicar una política centralista en la distribución de la hacienda pública entre las distintas entidades federativas de la República Mexicana.

Los conservadores juegan en la historia de nuestro país el papel más negativo; fueron siempre los partidarios del centralismo, de la dictadura, instauraron más de una vez un imperio en México; fueron siempre contrarios a las causas populares, a la democracia, a las ideas progresistas y aliados de las fuerzas más retrógradas de la sociedad. Calificar de centralista a un político es definirlo como conservador. Una de las más importantes causas o factores de la separación de 10 miembros de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago) es el centralismo que atribuyen al gobierno de López Obrador, a quien acusan de efectuar una distribución irracional del presupuesto entre las 32 entidades federativas a las que toca solamente el 20 por ciento de la riqueza hacendaria frente al 80 por ciento que retiene el Gobierno Federal.

Los 10 gobernadores que han abandonado la Conago atribuyen su salida a la ineptitud del gobierno de la “Cuarta Transformación” así como al desprecio del Presidente a sus propuestas para enfrentar racionalmente la crisis económica y sanitaria que ha causado tantos estragos en la población, sobre todo en las clases mayoritarias, víctimas del desempleo, la falta de bienes indispensables, el contagio y las muertes por la pandemia de Covid-19. Los gobernadores inconformes señalan que han propuesto una distribución más racional de los recursos presupuestales para afrontar la crítica situación pero que sus opiniones solo han recibido el desdén presidencial; como resultado de ello, ahora deciden conformar una nueva agrupación de mandatarios, la Alianza Federalista.

Nuestra historia ha demostrado las ventajas del federalismo sobre el centralismo; la superioridad de varios estados, unidos en un todo, para solidarizarse frente al desastre, la agresión o la amenaza de un extraño a cualquiera de sus partes.

Es obvio que una distribución de los ingresos hacendarios no puede ser un simple reparto igualitario entre un determinado número de integrantes, desiguales en múltiples aspectos como población, riquezas naturales y otras características geográficas; y tampoco puede basarse en lo que aporta cada entidad federativa al gobierno central. Una distribución racional del presupuesto debe tomar en cuenta las necesidades de cada estado y debe encargarse de ella un gobierno electo por todos; en esto reside la superioridad del federalismo. El gobierno central (no centralista) tiene que ser el que maneje y distribuya, de la manera más racional, la riqueza del país.

La creación de un nuevo organismo de gobernadores, minoritario pero no despreciable, no solo es producto de los graves problemas, de la torpeza, la ineptitud del gobierno o de la desesperación de los mandatarios locales ante la indiferencia a sus planteamientos, sino de la añeja actitud de descalificar a cualquiera llamándolo conservador o corrupto. El resultado está a la vista.

Uno de los argumentos de la Alianza Federalista es indiscutible: el Gobierno Federal tiene que estar abierto, dispuesto a escuchar las propuestas de quienes integran la federación, discutirlas y extraer las mejores conclusiones. Una actitud cerrada a la crítica y a las opiniones diferentes es divisionista y lesiona los intereses y la unidad del todo. La respuesta invariable de tildar de adversario, corrupto o conservador al que difiere, solo conduce a la fractura, como la que sufre hoy la Conago.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Las elecciones del domingo 28 de mayo en Turquía y España muestran al continente europeo en franca crisis política, ideológica y sin visión de futuro.

Kosovo es el Caballo de Troya con el que el imperialismo pretende reiniciar la crisis con Serbia y dar a la OTAN la excusa para intervenir contra ese aliado de Moscú.

El neoliberalismo se meditó y diseñó como una respuesta económica y política tanto al ascenso del socialismo en la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas

Datos del Centro de Predicción del Clima Espacial revelan que el impacto de la llamarada fue de corta duración y se limitó a las zonas expuestas que abarcan el océano Atlántico, partes de América del Norte y del Sur, África occidental y Europa.

El dictador, abierto o “democrático”, sofoca la voz de los inconformes pensando tal vez que así desaparecerán los problemas; y los medios se suman a la farsa.

Los países capitalistas comenzaron a implementar planes económicos a mediados del siglo pasado en respuesta al éxito alcanzado por la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas

El deceso del famoso artista gráfico se produce a tan solo un día de que Mafalda, su obra maestra, cumpliera 56 años desde que apareció por primera vez en el semanario Primera Plana, el 29 de septiembre de 1964.

Autoridades del estado de Guanajuato reportaron un saldo de al menos 11 muertos por un ataque armado en el Hotel Gala y contra clientes de un bar contiguo, en el barrio Lindavista.

La existencia de cualquier ser vivo depende de sus relaciones con sus medios de vida; por ejemplo, las ranas necesitan agua, insectos y de otras ranas para reproducirse.

En el México y en el mundo, la información está al alcance de todos, incluso se puede hablar de que se ha “socializado” mediante las redes

Sin el Fonden, decenas de miles de afectados este año por las inundaciones se enfrentan a la mayor incertidumbre, porque desconocen cuándo y cómo les llegarán los recursos comprometidos por las autoridades federales.

La obra Breve historia de nuestro neoliberalismo, poder y cultura en México, de Rafael Lemus, ha detonado un debate en las élites culturales mexicanas, al denunciar, por una parte, la naturaleza neoliberal moldeando así la conducta de los ciudadanos.

La voz lírica es, evidentemente, femenina: una mujer invita al amado, sus intenciones son explícitas. Rompe con la represión sexual del medioevo

Los campesinos más pobres tienen poca superficie para sembrar, carecen de riego y, por ende, dependen del temporal; además, no disponen de recursos para adquirir semillas mejoradas, fertilizantes, herbicidas, fungicidas e insecticidas. 

Faltan tres días para que concluya el Festival Internacional La Nao Acapulco 2022, uno de los principales encuentros culturales que se lleva a cabo cada año en México.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139