Cargando, por favor espere...

Un arca en Iztapalapa
El ‘Barco-Utopía’ tendrá tres pisos más la cubierta, con una altura aproximada de 19 metros, y albergará el primer museo del cambio climático de la Ciudad de México, un acuario virtual interactivo, biblioteca, sala multimedia.
Cargando...

La construcción del Barco-Utopía en la alcaldía de Iztapalapa avanza, según confirmaron las propias autoridades Iztapalapa. Es una de las obras más importantes que construye la administración, además, la alcaldesa, Clara Brugada Molina aseguró que se trata una de las más atractivas por su complejo cultural, educativo y recreativo para la población.

Clara Brugada, refirió que concluyó la etapa de cimentación y está por finalizar la etapa de estructura, para pasar al montaje de losas intermedias, albañilería, acabados e instalaciones.

Así también, en redes sociales, la funcionaria comentó que el ‘Barco-Utopía’ tendrá tres pisos más la cubierta, con una altura aproximada de 19 metros, y albergará el primer museo del cambio climático de la Ciudad de México, un acuario virtual interactivo, biblioteca, sala multimedia y ‘caja negra’ de inmersión digital.

En el acuario digital se podrán ver especies acuáticas mediante una pantalla, también permitirá interactuar con dichas imágenes, pero no es único, el acuario virtual funcionará de igual modo como un espacio educativo que estará a disposición de todas las escuelas de la demarcación.

Respecto al museo del cambio climático, el objetivo de brindarle una educación de la problemática ambiental a que nos ha llevado el cambio climático y los efectos de éste alrededor del mundo y en particular de la Ciudad de México, de tal manera, que las niñas, niños, jóvenes y toda la población en general tomen conciencia del problema ambiental y aprendan a convivir mejor con la naturaleza.

Otras de las peculiaridades, es que ofrecerá, son los espacios dedicado a la creación y exposición digital, a través de una escuela para aprender diseño gráfico, animación y creación musical con recursos digitales, así como atención y reflexión sobre la violencia de todo tipo hacia las mujeres, según enfatizó la alcaldesa en sus redes sociales.

La obra se construye en el camellón de Periférico Oriente y Eje 6, y se espera que se concreta la obra en unos pocos meses para beneficiar directo a más de 53 mil habitantes de 17 colonias aledañas y de la población de Iztapalapa y de la Ciudad de México.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Del siglo XV al XVIII, los marineros sufrieron los estragos de una enfermedad llamada escorbuto, popularmente conocida como peste del mar

Todos los niños y adolescentes pueden ser héroes y heroínas de la Tierra, lo único que deben hacer es actuar: "no se rindan y enfóquense en alguna problemática” para resolverla, afirmó Alondra Fraustro.

En 1895, Diederich Hessling vio al emperador Guillermo II cabalgando sobre un caballo en la Puerta de Brandemburgo, se deslumbró, se quitó el sombrero y lo agitó para rendirle pleitesía mientras pensaba que aquél era el poder mismo:

Esta semblanza de José María Morelos y Pavón (Morelia, 1765–Ecatepec, 1815) tiene como principal objetivo resaltar su gran habilidad militar y sus aportaciones de mayor trascendencia política.

Juana fue encerrada, primero por su padre Fernando El Católico, y luego por su propio hijo, Carlos I de España, para evitar que gobernara

La edición número 22 de esta justa teatral vuelve a realizarse de manera presencial en los escenarios, tras la pandemia; única en su tipo, es referente de encuentros culturales y artísticos.

El cantante estaba internado en el área de terapia intensiva del Hospital Country 2000, en Guadalajara Jalisco.

En su libro de ensayos La majestad de lo mínimo, publicado este año en ocasión del centenario de la muerte de Ramón López Velarde, Fernando Fernández repasa los hechos vitales más relevantes del gran poeta mexicano.

Sinuhé fue un hombre con infinita apetencia de conocimientos científicos –“la ciencia no debe inclinarse ante el poder”, afirmaba– y muchas de sus reflexiones eran francamente heréticas.

En 1526, los pleitos políticos y económicos habían creado tal ambiente de anarquía y polarización que si Cortés “hubiera proclamado la secesión, México nunca se hubiera convertido en una colonia española”.

“Expuso el fenómeno amoroso quizás con el propósito de explicar sus tendencias masoquistas”; y aporta como prueba de lo dicho

En el Día de Muertos, las calles de la Ciudad de México se vistieron de colores con los alebrijes

Buena parte de sus reflexiones están dedicadas a cuestionar la ideología utilitaria o pragmática que el filósofo estadounidense Williams James atribuyó genéricamente a sus paisanos.

Pudiera pensarse que el libro "El voto particular de 1847 de Mariano Otero. Implicaciones en el Estado de derecho actual" se dirige a estudiosos del Derecho, pero aquí el lector encontrará grandes similitudes con la situación actual de México.

El filme no sólo es una reflexión sobre la amistad y el odio; la alegoría va más allá, pues intenta reflexionar sobre otras dicotomías de la existencia humana: la vida y la muerte; lo trascendente y lo intrascendente...

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139