Cargando, por favor espere...

Trabajo informal en ocho de cada 10: INEGI
Al cierre del primer semestre del año, la Población Económicamente Activa (PEA) en el sector informal tuvo una disminución de 1.6 millones de trabajadores, al pasar de 57 millones a 55.4 millones.
Cargando...

De abril de 2020 a junio 2021 se han generado 12.3 millones de empleos, de los cuales 10 millones (81.4%) son informales, es decir, no cuentan con prestaciones laborales ni acceso a los servicios de salud, según un análisis de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo dados a conocer por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Al cierre del primer semestre del año, la Población Económicamente Activa (PEA) en el sector informal tuvo una disminución de 1.6 millones de trabajadores, al pasar de 57 millones a 55.4 millones.

Dicha población considera a los trabajadores que son laboralmente vulnerables por la naturaleza de la unidad económica para la que trabajan, con aquellos cuyo vínculo o dependencia laboral no es reconocido por su fuente de trabajo.

En cuanto al sexo, el número de hombres ocupados en el sector informal incrementó a 18.7 millones en junio (61%), mientras que el número de mujeres ascendió a 11.8 millones (39%), con lo que la tasa de informalidad entre los trabajadores es de 55.7% y entre las trabajadoras, 54.9%.

En junio de este año, la población ocupada total alcanzó 55.1 millones de personas. Por sexo, la ocupación de hombres fue de 33.6 millones, mientras que la de mujeres fue de 21.4 millones.

Por sector de actividad, la población ocupada se distribuyó así: los servicios concentraron 23.8 millones de personas (43.2% del total); el comercio, 10.4 millones (18.8%); la industria manufacturera, 8.9 millones (16.2%); las actividades agropecuarias, 7.2 millones (13.1%); la construcción, 4.1 millones (7.4%); "otras actividades económicas" (incluidas minería, electricidad, agua y suministro de gas), 353 mil personas (0.6%) y 358 mil (0.6%) con actividad sin especificar. 

Por otro lado, la población subocupada (aquella que declaró tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas de lo que su ocupación actual les demanda) fue de 6.8 millones de personas, 2.8 millones menor frente a la del mismo mes de 2020. La tasa correspondiente fue de 12.4% de la población ocupada.

A nivel nacional, la población desocupada, misma que considera al sector que no cuenta con trabajo pero que está en suy búsqueda, se situó en 2.3 millones de personas y representó una tasa de 4% de la población económicamente activa. 

La población desocupada masculina en junio de 2021 se ubicó en 1.4 millones de personas, respectivamente y la femenina en 873 mil personas, con lo que la tasa de desocupación en los hombres se estableció en 4.1% y en las mujeres en 3.9 por ciento.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Dijo que el paquete económico de la administración de Andrés Manuel López Obrador, son “cuentas alegres. Pero no culpamos por ello a los sufridos funcionarios que arrastraron el lápiz día y noche.

EE. UU. se retira tras librar, durante 20 años, una guerra no declarada y de colosal magnitud bélica contra el terrorismo, en cuyo territorio nunca detentó cabal dominio militar, social y político, incluso sobre los gobiernos que impuso.

La mayoría de las personas que viven en poblaciones con más de 2 mil 500 habitantes y que carecen de conexión a internet.

Cuidad de México.-  En el contexto del décimo aniversario de la utonomía constitucional del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) y la creación del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (SNIEG), refrenda compromiso.

hay una decisión desde las más altas esferas del poder público poblano (por lo menos) en el sentido de que el Movimiento Antorchista no contienda en las próximas elecciones. El poder secuestra a la democracia. Juguemos al toro, pero sentaditos.

La decisión de EEUU de retirar sus tropas de Afganistán estuvo apuntada a conseguir que aumente la tensión cerca de las fronteras de Rusia, dijo a Sputnik el jefe de la comisión de protección de la soberanía del Estado del Senado ruso, Andréi Klímov.

La dependencia estatal señaló que la mayor afectación será en el Oriente y Poniente de la entidad.

Ciudad de México.- La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ajustó a la baja su expectativa de crecimiento económico para México en 2018 a 2.2 por ciento, respecto al 2.3 por ciento que había previsto en abril.

Hacer que nuestras universidades actúen como empresas excluye la alegría del aprendizaje, la utilidad social de la investigación y la enseñanza.

87 mil 880 mexicanos murieron en 2022 por tumores malignos, de los cuales, siete mil 888 mujeres y 50 hombres fallecieron por cáncer de mama, según el INEGI.

Intelectuales y medios acusan al crecimiento poblacional y a la mala educación de la sociedad, de la destrucción de la biodiversidad del ecosistema, sin embargo; no es la causa principal de ello, sino la acción depredadora del capital.

Monseñor Rangel aseveró que al menos tres presidentes municipales electos fueron llamados por los grupos delincuenciales. “Me dijeron: aquí hay tres grupos y les tengo que dar a los tres. ¿Dónde queda el dinero para el municipio?”.

Recientemente nos referimos (buzos 868) al aparente dilema al que se enfrentaba el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) con respecto a la aplicación de la Reforma Educativa

López Obrador juega con fuego al tratar al pueblo de México como a un infante; cree que el pueblo acogerá ciegamente todos sus embustes y disparates.

La mayoría de los maestros y alumnos carecen de computadoras, laptop, tabletas, Internet, celulares, televisores y hasta de luz eléctrica; esto provoca un alto nivel de deserción escolar.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139