Cargando, por favor espere...

Muere el pintor Francisco Toledo
Hombre comprometido con sus orígenes indígenas, es uno de los máximos promotores de la defensa del patrimonio artístico del estado de Oaxaca.
Cargando...

Ciudad de México.- El artista plástico Francisco Toledo murió este jueves, a los 79 años, confirmaron familiares.

El pintor, grabador y escultor de origen juchiteco del estado de Oaxaca era considerado uno de los mayores artistas de México e internacional, y cuenta con amplio reconocimiento nacional e internacional. Francisco Toledo nació el 17 de julio de 1940, en Juchitán, Oaxaca, México.

Polifacético artista mexicano, considerado el más destacado del país, que ha trabajado con extraordinario colorismo la acuarela, el óleo, el gouache y el fresco, pero también la litografía, el grabado, el diseño de tapices, la cerámica o la escultura en piedra, madera y cera, buscando siempre renovar formas y técnicas.

Hombre comprometido con sus orígenes indígenas, es uno de los máximos promotores de la defensa del patrimonio artístico del estado de Oaxaca.

En 1960, con 20 años de edad, el artista viajó a París para ingresar al taller de S.W Hayter. Allá conoció a Rufino Tamayo y Octavio Paz.

Estableció estrecho contacto con los talleres de grabado Murlot y Bramsen & Clot. Permaneció ahí cinco años en los cuales frecuentó galerías y museos y diversificó su cultura plástica. Después viajó a Nueva York para exponer obra gráfica realizada en el taller de Kahlil. Luego en México, trabajó en el taller de Mario Reyes.

A su regreso a nuestro país afirmó su necesidad de vincularse más orgánicamente a su primera cultura en viajes frecuentes a Juchitán y Oaxaca.

Regresó con una técnica pictórica depurada que no dejaría de enriquecer, así como con la influencia de ideas plásticas de artistas de distintas escuelas europeas, como Alberto Durero, Paul Klee o Marc Chagall.

El oaxaqueño recuperó técnicas antiguas e investigó otras nuevas, tanto en la pintura como en la escultura y la cerámica. Diseñó tapices que realiza con los artesanos de Teotitlán del Valle. Su trabajo fue cada vez más reconocido y valorado. Realizó exposiciones en galerías y museos, como la retrospectiva de 1980 en el Museo de Arte Moderno que reunió cerca de 500 piezas.

Promovió también la creación del Museo de Arte Contemporáneo de Oaxaca (MACO), inaugurado en 1992 y ubicado en la denominada Casa de Cortés, el Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo y el Museo de los Pintores, así como la restauración del emblemático monasterio agustino donde funciona ahora el Centro Cultural Santo Domingo. Con su biblioteca, rescató también las labores de encuadernación y cuidado de los libros.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

La derrota de los alemanes fue paulatina y en ella se combinaron tanto la resistencia guerrillera en el oeste, que poco a poco fue quedando bajo el mando del Ejército Rojo, como de sus unidades regulares en la vigorosa defensa del frente de Leningrado.

Cubana y activista política, publicó varios artículos que aún no han sido compilados, así como cuatro poemarios: Presencia interior (1939), Juegos y otros poemas (1974), Arte de hoy (1980) y Doña Iguana (1982).

El homenaje y la defensa de su raza y la denuncia de su precaria condición social se enmarcan en un movimiento social generalizado contra la dictadura de Machado. Fue miembro del Partido Comunista.

En 1961, la poetisa daba a la prensa "Rayo y simiente", su segundo poemario en el que refrenda la decisión de reflejar la dolorosa realidad del pueblo y por el que se convierte en la figura principal de la poesía social en Bolivia.

Conocida por el sobrenombre de El Ruiseñor de India, fue una activista por la independencia de su país, defensora de los derechos civiles, de la emancipación femenina y antiimperialista.

La Espartaquiada de 1967, dedicada al 50º aniversario de la Revolución de Octubre, atrajo a un número récord de participantes, con más de 85 millones de deportistas y atletas aficionados, compitiendo para clasificar al evento principal.

Ignacio Manuel Altamirano también condenó la aquiescencia con que los sectores más retrógradas de la clase dominante mexicana recibieron a las fuerzas invasoras en 1861.

En la cinta parece prevalecer la idea de que los seres humanos somos producto del darwinismo social, es decir, que al igual que en la naturaleza, en la sociedad sobreviven solamente los más fuertes.

Una muestra de la represión a la cultura, en general, la hallamos en la sanción contra la revista Nexos.

La novela ostenta la gran rivalidad que existió entre los gobiernos colonialistas de Inglaterra y Holanda por la posesión de las islas del archipiélago Malayo, competencia personificada por Jasper y Heemskrik.

Ante la polémica medida de EEUU y Europa de cancelar todo lo relacionado con Rusia, incluida su cultura, la Federación de Rusia promueve, en contraste, amor por Shakespeare o la música de Vivaldi, "porque es hermosa".

Su obra poética ha sido traducida al inglés, francés, italiano, polaco y macedonio. Fue una investigadora activa en sus 62 años de vida; su obra abarca sobre todo poesía, análisis e investigación de autores como Alfonso Reyes.

¿Y si en lugar de una diminuta y aislada hormiguita decimonónica, millones de ordenadas y diligentes hormigas fueguinas lográramos por fin convencer al elefante de que no es sensato su proceder?

Y aquí entendemos que la locura es, en realidad, una crítica a la visión ordinaria del mundo; para el resto quizás sea estrambótico minusvalorar el consumismo y el derroche dinerario y anteponer una filosofía de vida volcada hacia el bien colectivo.

La superación de la que habla Marx no niega por completo lo anteriormente construido por la tradición, sino que lo integra y, en algunos casos, lo supone. Aquí lo explico.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139