Cargando, por favor espere...

El nacionalismo y el instinto de conservación
Creo que es consenso universal que todos los seres vivos poseen eso que se llama instinto de conservación o de sobrevivencia.
Cargando...

Creo que es consenso universal que todos los seres vivos poseen eso que se llama instinto de conservación o de sobrevivencia. Este instinto, cualquiera que sea su origen o su naturaleza biológica profunda, es el que los hace reaccionar ante el peligro aunque no a todos de la misma manera, sino de acuerdo con la agudeza del peligro y con la especie de que se trate: unos huyen, otros se esconden, otros más emplean la astucia para despistar al enemigo (fingiéndose muertos o mimetizándose, por ejemplo), algunos se defienden haciendo frente al enemigo, y los hay que se defienden contraatacando a quien los ataca. Hay también los que, poniendo de manifiesto una especie de fatalismo o resignación, se entregan a quien los persigue sin luchar, lo que no quiere decir que no les importe vivir tanto como a los demás.

Pues bien, los países que pueblan la superficie de nuestro planeta pueden considerarse, desde ciertos puntos de vista, como organismos vivos y, como tales, podemos dar por hecho que también poseen un cierto instinto de conservación, una cierta voluntad de perdurar y trascender en el tiempo. Dicho “instinto” es lo que se conoce como nacionalismo, como sentido de identidad u orgullo nacional. El surgimiento y consolidación definitiva del Estado moderno tuvo lugar en los últimos decenios del siglo XVIII y los primeros del XIX, y fue el fruto y la consecuencia de la desintegración del último de los imperios de viejo tipo (que se basaban en la aglutinación forzosa de pueblos de diferentes razas, lenguas, culturas y territorios), el llamado imperio centroeuropeo cuya disolución fue seguida, contra todo lo esperado, por un pronunciado debilitamiento del sentido de nacionalidad que se manifestó en el gran prestigio y difusión que alcanzó en esos años el ideal de un internacionalismo de nuevo tipo que sustituyera al imperialismo antiguo; es decir, un internacionalismo entendido como el reino de la convivencia, la paz, la solidaridad y el progreso compartido entre todos los pueblos de la tierra.

John A. Hobson, un destacado economista inglés cuya obra pionera sobre el nuevo Imperialismo capitalista en formación fue publicada por primera vez en 1902, dice al respecto: “En vísperas de la Revolución Francesa, todos los sabios que había en Europa –Lessing, Kant, Goethe, Rousseau, Lavater, Condorcet, Priestley, Gibbon, Franklin– se sentían más ciudadanos del mundo que de un país determinado. Goethe confesaba que no sabía lo que era el patriotismo y que se alegraba de no saberlo. Los hombres cultivados de todos los países se sentían como en casa en cualquier círculo refinado de cualquier parte. Kant se interesaba mucho más por los acontecimientos de París que por lo que pasaba en Prusia (John A. Hobson, Estudio del Imperialismo. Ed. Capitán Swing Libros, Madrid, España, 2009, p. 23). Hobson estaba absolutamente en lo cierto. La creación del Estado nacional moderno no fue obra del pensamiento político y económico-social más avanzado, sino de los distintos grupos burgueses emergentes en las distintas regiones del planeta al calor del nuevo siglo (el XIX) y de la Revolución Francesa. Teniendo esto en cuenta, se puede asegurar que la creación de los diversos Estados nacionales no fue más que un primer reparto del mundo entre grupos de interés que se habían hecho ya suficientemente poderosos como para reclamar su parte del planeta. Sin embargo, el Estado moderno no sólo benefició a los poderosos sino también a las mayorías: acercó y unió más estrechamente a los pueblos apoyado en la identidad de raza, lengua, territorio y cultura, y mejoró con ello sus condiciones para luchar y defender su porción de territorio y su derecho a la vida y al bienestar frente a la clase rica de su propio país.

Si esto es cierto, tal reparto del mundo no fue algo planeado, previamente racionalizado, sino resultado espontáneo de la correlación de fuerzas existente entre las distintas élites económicas y políticas del momento. Por tanto, no pudo garantizar un reparto equivalente de territorio, riqueza vegetal, mineral, fuentes de materias primas, recursos energéticos, costas, ríos, lagos, etc. La división “espontánea” resultó sumamente desigual y, por ende, dio origen a un muy desigual desarrollo económico, social y político de las naciones, es la causa de la existencia de unos cuantos países inmensamente ricos que explotan y subyugan a la inmensa mayoría de países pobres y rezagados. De este desarrollo desigual nació, según Hobson, la necesidad de un nuevo imperialismo, del imperialismo moderno a cuyo estudio dedica su libro; del imperialismo que ha sido el responsable directo de las dos guerras mundiales del siglo XX y de las guerras locales actuales; de la terrible precariedad de la paz mundial y del injusto reparto de la riqueza mundial, que ha engendrado un minúsculo puñado de mega millonarios que medran en medio de un inmenso océano de pobreza de las mayorías.

Este imperialismo es el peligro que amenaza a los países débiles, pobres y rezagados como el nuestro; es lo que debiera obligarnos a revitalizar y difundir nuestros valores nacionales, nuestra cultura, nuestros héroes y nuestras bellezas naturales, a fin de reforzar el muro de contención de la invasión y el sometimiento que nos amenazan. El ataque sutil del poder mundial contra este muro defensivo viene de muy atrás; pero en los últimos tiempos se ha hecho más agresivo y descarado y se desenvuelve en tres frentes: los medios informativos, la globalización económica y las “revoluciones de colores”. Gracias al control de los medios, hoy tenemos una visión invertida de la realidad: llamamos agresores, dictadores, asesinos, terroristas, a las víctimas de la agresión y la ambición imperialistas, y, en cambio, aplaudimos sin reservas todo lo que se nos venda con el sello made in USA. Hemos perdido el sentido crítico. Gracias a la globalización nos hemos quedado indefensos ante la invasión comercial y de capital extranjero, hemos perdido el control de nuestro sistema financiero y hemos permitido la ruina de los campesinos y pequeños productores del campo y la ciudad, mientras que los prometidos beneficios en tecnología, crecimiento económico sostenido y bienestar social generalizado no acaban de llegar ni se ve para cuando lo hagan. Y gracias a los “colores” con que se nos venden las agresiones armadas a los países débiles, olvidamos solidarizarnos con esos países, con nuestros hermanos latinoamericanos que luchan por sacudirse el yugo de las potencias hegemónicas. Hemos perdido la sensibilidad y el humanismo de otros días.

Y como si todavía faltara algo, nuestras efemérides patrióticas están a un paso del bote de la basura, totalmente subordinadas a las “conquistas laborales” de los trabajadores de la educación; la inversión del Gobierno en el rescate, desarrollo y difusión de nuestra cultura nacional, vasta y diversa, es casi simbólica; y desde los medios y la calle se ataca, sin plan ni concierto, al Gobierno de la nación, con razón o sin ella. Para aislarlo aún más, se ataca también a quienes se piensa que son sus aliados, aunque con ello se haga el juego a maniobras muy extrañas, con fuerte olor a desestabilización financiada desde el exterior. Es el caso de los reiterados ataques contra el Movimiento Antorchista Nacional, al que se mete a fortiori y sin ninguna base en el mismo saco violento que otros grupos conocidos, y del cual hoy se arma un escándalo mediático montado sobre una calumnia infame y absolutamente inventada, mientras se callan o se hacen críticas light a verdaderos actos de desestabilización nacional. Parece que hubiera un acuerdo tácito con quienes desean imponernos un gobierno sometido a sus intereses.

Quienes hacen eso, ignoran que no hay país rico o con un futuro promisorio que no inculque a su pueblo, por todos los medios a su alcance, el orgullo nacional y la firme decisión de defender su territorio, sus recursos y su soberanía. Es el caso de los países de capitalismo más avanzado, incluidos los propios Estados Unidos, como nos lo recuerda Trump todos los días. Y es el caso de China, Rusia, India, Cuba y Venezuela en el bando de los que quieren un mundo equitativo y pacífico. Recusar el nacionalismo alegando que es solo chovinismo, xenofobia, y temor a lo diferente y no instinto de conservación nacional también, es particularmente peligroso en momentos de riesgo. Renunciar a esa fuerza espiritual frente al imperialismo más voraz que ha conocido la historia es entreguismo, es renuncia al derecho a la vida, es suicidio. La eventual victoria de MORENA nos coloca ante esta grave disyuntiva: o López Obrador se pliega a los yanquis y su “renovación nacional” quedaría en agua de borrajas; o sufriría un ataque tanto o más devastador que el Presidente Maduro. Entenderíamos entonces que no basta un caudillo inspirado; que hace falta, además, un pueblo unido, educado, politizado y armado de un nacionalismo revolucionario a toda prueba, para crear una nación renovada, equitativa y próspera. Solo que entonces tal vez sea demasiado tarde.


Escrito por Aquiles Córdova Morán

Ingeniero por la Universidad Autónoma Chapingo y Secretario general del Movimiento Antorchista Nacional.


Notas relacionadas

La OIT, en sus diversos estudios señalan que entre las causas inmediatas de que los niños se inserten al trabajo, se encuentra en primer lugar la pobreza.

En la época navideña, todo el aparato propagandístico invita, machaconamente, casi como obligación, a comprar, estar unidos con la familia y a la hermandad de todos los seres humanos.

Si bien el oxígeno es esencial para el desarrollo de la vida en la Tierra, éste también puede actuar como fuente de diversas enfermedades (cáncer, diabetes, etc.) por una sobreproducción incontrolada de radicales libres de oxígeno.

Los gobiernos que rechazan la importancia histórica de la “masa” o que estigmatizan a las organizaciones sociales adoptan el punto de vista de Nietzsche y de los críticos conservadores del siglo XX.

Pese a las denuncias de organizaciones sociales, medios de comunicación locales y demandas de los trabajadores, varias empresas mineras de carbón en Coahuila operan sin respetar las leyes laborales mínimas.

La voluntad expresa del gobierno bolivariano y la aceptación de las oposiciones, abordan con cautela y confianza una agenda pactada con detalle. El reinicio de esa concertación en México es indispensable para construir una región pacífica y segura.

Todo ello sin contar con que Antorcha es la organización política que más promueve el arte y el deporte entre la población.

En la primera mitad del siglo XVI, la obra del hispanoportugués Gil Vicente (1465-1537) da al teatro español gran eficacia y excelencia

La historia del feminismo es mucho más antigua y compleja de lo que se cree; los hechos históricos, sean políticos o intelectuales, se originan por la lucha colectiva de los hombres con el propósito de mejorar sus condiciones de vida.

Para algunos, la historia forma una ciencia objetiva, exacta y rigurosa que produce conocimientos asépticos y neutrales, mucho más allá del conflicto de clases.

Mientras la mayoría de los mexicanos, un 33%, se traslada en su vehículo particular, un 50.1% se mueve en transporte público.

El peligro de quedarse sin agua es más latente en México, según datos del Instituto de Recursos Mundiales. A nivel global, el país está en el nivel de "alto estrés hídrico".

El abierto apoyo político que AMLO brindó en 2020 a Donald Trump en su campaña por la reelección, hoy le es cobrado por la nueva mayoría del Partido Demócrata en la Cámara de Representantes, inconforme con la política comercial mexicana.

La gira de Turetsky es una respuesta de “descontrariedad internacional” ante el panorama de conflicto entre Rusia y Occidente, que ha generado un clima de

Carlos Marx, sin duda el pensador más relevante del siglo XIX, incursionó en la economía política, la sociología y la historia, sólo para mencionar tres de los campos que abarcó.